Infraestructura Hídrica
1.
Despolitizar el tema del Agua
. Bienvenidas las propuestas y los compromisos de gobiernos, partidos y candidatos, pero en este tema tan relevante, complejo y urgente, no caben diferencias por colores políticos. Requerimos cooperación, no confrontación. Requerimos la guía de las instancias técnicas y de los especialistas. Requerimos decisiones basadas en evidencia, con apoyo de la ciencia.
2.
Fortalecer a la CONAGUA, elevándola a rango de Secretaría de Estado (Secretaría del Agua)
, con un marco jurídico más sólido. CONAGUA es una gran institución, pero requiere más capacidades y mejores instrumentos para alinear políticas de los tres niveles de gobierno, estableciendo claramente las responsabilidades regulatorias, operativas y de supervisión y control.
3.
Duplicar, a partir de 2025, los recursos para infraestructura hídrica
que se asignaron para 2024, pasando de 45 mil millones de pesos a 90 mil millones de pesos anuales durante los próximos 10 años. Dicha cifra triplica lo que, en promedio, se ha destinado a este propósito durante los últimos seis años.
4.
Priorizar las obras de infraestructura hidráulica en las regiones con mayor estrés hídrico y obras de resiliencia urbana
en zonas con mayor riesgo de inundaciones. Sin agua suficiente y de calidad se limita el alcance del nearshoring en el Norte y el Bajío.
5.
Incorporar tecnología de punta, como el riego por goteo
, y elevar el porcentaje de aguas residuales para uso agrícola, a fin de liberar agua para uso doméstico, comercial e industrial.
6.
Aprovechar experiencias de éxito en materia de aprovechamiento de agua de lluvia
, reciclaje, reuso y economía circular.
7.
Mejorar la eficiencia en el abasto y distribución del agua
, para reducir significativamente las fugas en las redes de distribución municipal. Antes que invertir en obras no indispensables, los municipios deben comprometer recursos crecientes a esta prioridad.
8.
Impulsar la cultura del agua
, con campañas educativas y de sensibilización en medios masivos de comunicación para fomentar el consumo responsable, el tratamiento de aguas residuales y el reuso en casas, escuelas, hospitales, fábricas, negocios y medio rural. CMIC promoverá y colaborará de manera proactiva en dichos esfuerzos.
9.
Establecer la obligación legal para que los organismos operadores de agua a nivel local operen con independencia técnica, jurídica y financiera
, con personal con perfil técnico probado.
10.
Fortalecer y diversificar las fuentes de financiamiento a la infraestructura hídrica y a la gestión del agua
, con esquemas financieros transparentes de participación pública, privada y mixta, así como con políticas de autonomía financiera para reflejar los costos reales en el precio del vital líquido, cuidando a los sectores sociales más vulnerables.
Scroll