Infraestructura para la Movilidad Sostenible
1.
Fortalecer la planeación urbana y el ordenamiento territorial
orientados a contener la expansión horizontal y a favorecer la densificación poblacional, con un modelo holístico que vincule la gestión urbana, la construcción de infraestructura y de sistemas de movilidad sostenible. Para ello, debe valorarse la creación de un Instituto Nacional de Movilidad Urbana Sostenible.
2.
Incrementar la inversión para el desarrollo, expansión y modernización de sistemas de transporte público
integrado inter e intraurbano como son los sistemas de Metro, Metrobús, Trenes ligeros, Trolebús, Cablebús y otros, asegurando que éstos ofrezcan un servicio accesible, seguro, eficiente y de calidad para incentivar su uso sobre el transporte privado. Para eso se propone reactivar el Fondo Metropolitano en el presupuesto federal que, en 2016, contó con 10,400 millones de pesos y destinar dichos recursos íntegramente a proyectos de movilidad sostenible.
3.
Ampliar y mejorar la infraestructura para peatones y ciclistas
mediante la construcción y mantenimiento de corredores verdes, circuitos peatonales y de ciclovías seguras y conectadas, que incluyan estacionamientos y sistemas de préstamo de bicicletas en puntos estratégicos de las ciudades. Esto incluye mejorar la iluminación, vigilancia y fomento de la presencia de personas en parques, calles y vialidades.
4.
Acelerar la transición hacia la electromovilidad
mediante la expansión de la infraestructura para la recarga eléctrica (electrolineras) y normas e incentivos fiscales que estimulen el uso de vehículos eléctricos e híbridos.
5.
Valorar la conveniencia de implementar estrategias para desincentivar el uso de vehículos privados en áreas críticas y horas pico
, tales como restricción y/o cobro en áreas de alta congestión, destinando, en su caso, dichos recursos para proyectos de inversión de movilidad sostenible.
6.
Fortalecer la gestión Integral de riesgos en la infraestructura y sistemas de movilidad
frente a fenómenos relacionados con el cambio climático.
7.
Desarrollar campañas para educar y sensibilizar a la población
sobre los beneficios del transporte sostenible y asegurar el criterio de accesibilidad total e inclusión social en los sistemas de transporte público.
8.
Intensificar el uso de tecnologías digitales avanzadas para mejorar la gestión del tráfico
y los sistemas de transporte público, incluyendo aplicaciones móviles que ofrezcan información en tiempo real y opciones multimodales de viaje.
9.
Promover esquemas de financiamiento alterno de la infraestructura para la movilidad urbana sostenible
, como son los modelos de coinversión público – privada; la potenciación de flujos de recursos federales que reciben los estados y municipios; contratos de prestación de servicios, concesiones y FIBRAS.
10.
Utilizar todos los instrumentos legales, institucionales y de política pública para avanzar hacia un modelo de movilidad sostenible
donde los peatones y ciclistas encabezan la pirámide, seguidos del transporte público y de carga y al final el vehículo particular.
Scroll