Retos y Propuestas ante el PEF 2025
1.
Seguiremos reiterando la importancia de
aumentar de manera gradual la inversión pública hasta alcanzar entre el 5% o 6% del PIB
, asegurando que esta se distribuya de forma estratégica y equitativa en todo el territorio nacional, destinando la mayor parte de estos fondos a proyectos de infraestructura logística y de transportes, hídrico, energético (hidrocarburos y electricidad), salud, educación, movilidad urbana y el mantenimiento de la infraestructura existente.
2.
Continuaremos promoviendo la
creación de un organismo o instituto encargado de la planeación del desarrollo de infraestructura del país a corto, mediano y largo plazo
. Este organismo debe ser autónomo, pero no independiente, y estar estructurado y dirigido por profesionales en planificación, sin vínculos políticos, para garantizar su imparcialidad y eficacia.
3.
Reiteramos la urgencia de promover mecanismos transparentes de coinversión público privada para financiar proyectos estratégicos
. Entre estos mecanismos destacan: obras con fuentes propias de repago; desdoblamiento de concesiones (mediante la ampliación de plazos para generar flujos adicionales que se destinen a obras nuevas o mantenimiento); contratos de prestación de servicios (PPS); aprovechamiento de activos; y otras alternativas viables.
4.
Dada la relevancia de las MIPyME’s en el sector de la construcción, promoveremos su participación en la ejecución de las obras públicas
. Esto no solo favorecerá la creación de empleo, sino que también contribuirá al aumento de la recaudación tributaria. Es importante destacar que la industria de la construcción detona 3 de las 4 ramas de la economía nacional, generando empleo e ingresos en esas industrias.
5.
Nos acercaremos a la nueva Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, para
impulsar procesos abiertos, transparentes y competitivos de contratación de obras públicas, con el objetivo de inhibir la corrupción y fortalecer la transparencia
. Donde propondremos la implementación de una plataforma única para licitaciones públicas y el fomento de una cultura de denuncia.
6.
Dada la magnitud de las afectaciones a causa de los fenómenos meteorológicos, que han impactado tanto a la infraestructura como a la economía regional,
reiteramos la urgencia de destinar una parte de los recursos asignados a la atención de emergencias y desastres naturales en el PPEF 2025
para que los gobiernos estatales y municipales elaboren o actualicen sus Planes de Desarrollo Urbano. Esto permitirá evitar la expansión desordenada de la mancha urbana en zonas de alto riesgo.
7.
Apoyamos la propuesta de la Presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum, de no implementar una reforma fiscal profunda. En su lugar, propone
fortalecer la recaudación y adoptar medidas para prevenir la evasión fiscal
. Es fundamental destacar que en México 98% de las empresas constructoras son MIPyME’s, por lo que una reforma fiscal que implique un aumento en los impuestos podría generar serias dificultades en términos de carga tributaria, acceso a financiamiento y formalización.
8.
Continuaremos respaldando el Plan de Infraestructura impulsado por la Presidencia,
promoviendo esquemas de colaboración público-privada transparentes, siempre bajo la rectoría del Estado, con el objetivo de garantizar la ejecución de proyectos que contribuyan al desarrollo sustentable y equitativo del país.
9.
Promoveremos que las necesidades de infraestructura identificadas por la CMIC, sean consideradas en el ejercicio del PEF 2025.
10.
Con el fin de evitar que la inversión pública en los próximos años se mantenga por debajo de los niveles necesarios para mejorar la infraestructura del país,
proponemos una reingeniería de las finanzas públicas que contemple una revisión exhaustiva de la eficiencia en el gasto, la reducción de costos administrativos, la eliminación de proyectos ineficaces y la priorización de aquellos que generen el mayor impacto económico.
Scroll