[../../../mnsectores/agua/plantillas/dot.htm]

Mensaje del Director General del INFONAVIT,Luis de Pablo,durante la reunión de trabajo con la CMIC.

Señor presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción,

señor vicepresidente de Desarrollo Urbano y Vivienda,

señores integrantes del Consejo Consecutivo,

señores presidentes de las delegaciones,

señores ex presidentes,

amigos de la Cámara:

Como hace un año y como el año próximo, hoy vengo a comentarles lo que hemos venido haciendo y lo que queremos hacer juntos, junto con ustedes; hoy es más fácil, tengo el privilegio de poder decir que he hecho muchos y buenos amigos, y que el cambio más importante se finca sin duda en no haber desatendido el buen consejo de ustedes, el organismo que a más alto nivel representa a los constructores de vivienda de interés social en el país; cerca de 700 empresas aquí forman parte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y también del INFONAVIT.

Es con ese criterio que hemos podido avanzar y el cambio es notable, los invito a recordar conmigo, porque en apenas seis o siete meses ha logrado consolidarse una relación de respeto, de confianza, fincada en una intención de certidumbre hacia delante; si se puede y se ve con mucha claridad hacia delante. Interesa más que cualquier otra cosa hacer una más clara correspondencia entre el hombre del INFONAVIT y su trascendencia, institucionalizarlo, de manera que tenga menos relevancia lo que a nivel de detalle se haga, de ajustarse con precisión a un objetivo, tiene menos relevancia hacer 161 mil un casas al 31 de diciembre, que hacer 446 todos los días, y esa es la intención determinante de nuestro esfuerzo y también el motivo de poder destacar que juntos avanzamos por el camino correcto; se da en una perspectiva en la que los resultados se magnifican por el agradable contraste con la situación anterior.

En primer término agradezco al ingeniero Platt y al ingeniero José Mercado Atri, porque durante el año inmediato anterior me hicieron el favor de brindarme su consejo, su respaldo, y en muy buena medida eso significa porque los representaron bien, atender el consejo y el respaldo de todos ustedes.

El año pasado, el señor ingeniero Platt me planteó seis temas - quiero decirles con mucha satisfacción que los seis fueron atendidos positivamente - y con ese mismo criterio habremos de trabajar este año para vernos de nuevo en el año 2000 aquí a fin de destacar lo que hayamos podido adelantar en esta misma materia, lo que importa es darle certidumbre al avance, lo que falta es menos, pero equivale a consolidar con verdadero aplomo lo que ya tiene un presupuesto y un punto de partida.

Debe reconocerse, me parece, que hay varias circunstancias que coinciden felizmente; tenemos dinero, no existe a pesar de la circunstancia estructural del país una limitación financiera para el esfuerzo que ustedes quieren llevar a cabo. Si de la 700 empresas que están inscritas en el INFONAVIT cerca de 200 no van a construir este año, se deriva dierctamente de un situación tal vez fincada en falta de información; hoy la construcción de vivienda de interés social es un buen negocio.

Claro, no quiero descuidar que desde 48 es parte de los derechos humanos, opero mucho antes, desde 17 es un derecho de todos los mexicanos y también correlativamente un deber de los patrones, sólo que lo que hoy pretendo enfatizar es que también es el único medio de evitar la revolvencia en la mano de obra y en consecuencia un buen negocio, pero para ello hemos debido enfrentar las cosas en una perspectiva distinta en donde se finque una relación de completa confianza con quien depende el INFONAVIT.

En un tiempo muy corto, ha podido lograrse una plataforma de trabajo que invita pensar en vacas gordas; hoy coinciden las referencias de un marco macroeconómico firme y sólido, el costo más pesado del ajuste en ese tipo de variables equivale - para decirlo muy claro - a gastar menos de lo que el gobierno recibe y tener disciplina, ya se pagaron; fue pesado y muy difícil porque a eso se sumó la reducción en el precio del petróleo que, sin embargo, hoy representa apenas el siete por ciento de las exportaciones y hace 20 años el 80. Por ello nos impacta de manera mucho menor.

Hoy coinciden presiones para el incremento de los precios mucho menores que hace apenas dos años; el empleo aumenta, como da cuenta el registro en el Instituto Mexicana del Seguro Social; el resultado de nuestras ventas al exterior, en buena medida impulsada por el Tratado de Libre Comercio, es francamente sorprendente; el crecimiento de la industria de la maquila es un buen indicador también de las perspectivas que demandan vivienda en esa zona y sin embargo no es en el norte del país donde se da el crecimiento más acelerado en la demanda por vivienda; en el llamado corredor maya, entre Cancún y playa del Carmen, en este año habrán de construirse 10 mil cuartos de hotel; ello equivale a un crecimiento del 29 por ciento al año, es récord mundial y obliga en consecuencia, para darle paralelo y atención a quienes puedan servir a esos turistas, en relación de 9 por cada cuarto, a hacer un esfuerzo sin precedentes, sólo que ahora sabemos que si se puede y vamos juntos trabajando en una forma de esfuerzo que le da cauce a las formas de lograrlo, que tiene por origen el respetar, recoger y atender lo que se plantee.

En menos de un año, quisiera presumirlo, hay una magnífica relación de la administración del INFONAVIT con su Sindicato, funcionan adecuadamente los órganos de decisión y por vez primera en muchos años, en lugar de expresar únicamente sus criterios, nos aconsejan, y así se llama Consejo de Administración; hay un mejor equilibrio y un respeto y entendimiento entre los compañeros trabajadores, el sector empresarial y tenemos - hay evidencia para probarlo - una buena relación con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con la Secretaría del Trabajo, con la Sedesol, con la Secretaría de la Contraloría, con la Semarnap. Tenemos por vez primera un referente en el marco de la administración pública, sin perder autonomía, que nos permite dar objetivamente, mes a mes, una evidencia de adelanto; falta mucho y no pudiera presumirse en lo que significa apenas la mitad del río, no convendría cambiar de jinete y en cambio si consolidar lo que se va haciendo porque ya existe un plantamiento ordenado de la dirección en la que se puede avanzar; debe recogerse con cuidado el criterio que fortalezca al constructor el criterio del derechohabiente, debe dársele completa firmeza a lo que viene avanzando.

Este año habremos e invertir 26 mil millones de pesos, no hay probablemente ninguna otra rama de construcción que de manera directa y focal pueda hablar de una cantidad de esta magnitud. Este año no parece que vayan a aumentar los precios, si ustedes recuerdan la inflación se inventó al mismo tiempo que el INFONAVIT y es desde entonces su principal enemigo, ahora no se ve, pero simultáneamente va a cambiar el año, la década, el siglo, el milenio, el gobierno, las computadoras, y tenemos que estar preparados para todos esos cambios. Acostumbrados a un sistema métrico sexenal debemos dejar la base de referencia de una perfecta continuidad, y ese es el principal criterio con el que ustedes exigen las cosas se desarrollen; es cierto, aunque al INFONAVIT no lo anima ningún propósito político sino social, un cambio político pudiera condicionar la evolución en el trato que se le da a la industria de la construcción para atender a los trabajadores; importa menos la relación entre las cabezas, importa mucho más la relación entre instituciones, pero hay que dejarla muy firmemente establecida, de manera que esta no se cuestione a nivel del Instituto, a nivel de la Cámara y a nivel de cada uno de los estados, porque en muy poco tiempo hemos establecido una relación muy estrecha y responsable con todos los señores gobernadores; el año pasado, pude visitar en promedio a todos los estados 3.2 veces, y en muchos estados he tenido el decidido respaldo del señor gobernador. Quisiera decirle que a mi juicio, en primer lugar, los buenos resultados en cada entidad federativa dependen directamente del apoyo del ejecutivo local y que ese cambio también debe preocuparnos, de manera que se asegure permanencia en las determinaciones que con buen sentido se han adoptado.

Hemos establecido Tianguis de Vivienda y, donde está prohibido llamarlos mercado, Festival de Vivienda, llenamos la Macroplaza por ejemplo, pero poco a poco hemos venido actuando en la normatividad para la evolución urbana y el desarrollo de vivienda, atendiendo a los criterios locales en cada estado.

Ha tomado casi cinco años que el gobernador del Estado de México envíe a la Cámara un proyecto de desarrollo urbano que satisface el criterio en el que ustedes trabajaran; eso sí, habría que asegurar que tuviera continuidad.

En 16 estados se redujo la recuperación fiscal a nivel municipal, pues ojalá no cambiara, lo estamos procurando convertir en ley; tal vez más importante, con independencia de la intención política, desearíamos que el tratamiento para el trámite por vivienda en todos los municipios fuera igual, aunque no fuese ideal, que fuese idéntico; ocurre que tenemos casi la cuarta parte de los municipios en un solo estado, pero en el estado de Oaxaca trabajamos apenas en el 10 por ciento de los municipios, ocurre sin embargo que donde existe un crecimiento muy dinámico y una representación gremial sólida, tenemos una cobertura enorme.

Resulta difícil exagerar; sigan mi ejemplo, en Monterrey o mejor, en todo el estado, lo que ocurre es que precisamente Nuevo León la concentración urbana en Monterrey representa un muy alto porcentaje de la población total, y esto también ayuda a explicar lo que voy a decir pero, en fin, en el estado de Nuevo León viven alrededor de tres millones y medio de personas.

En el INFONAVIT hemos dado 162 mil créditos aproximadamente, en nuestras casas viven alrededor de cinco gentes y eso quiere decir que uno de cada cinco regios viven en una casa del INFONAVIT y no vivirían en esas casas.

Es muy difícil exagerar la importancia, la enorme trascendencia que tiene el esfuerzo realizado por nosotros, por ustedes primero al construir y por nosotros al procurar financiarlo en orden y a tiempo; 160 mil casas cada año es mucho más que lo que se ha venido haciendo y mucho menos de lo que debiera hacerse, no deja de ser un grave contrasentidos el que existan más recursos y no haya quien quiera construir, vamos a hacer nuestro principal esfuerzo para darles a ustedes elementos para que quieran construir; los que ya empezaron van a ser el principal, el mejor ejemplo para los que todavía juzgan las cosas con timidez, el que ya dio el primer paso tendrá mejores utilidades, porque debe reconocerse que desde siempre, por nuestro sistema político, el último año de gobierno hay una derrama más completa; será también en esta circunstancia un ámbito de participación y estabilidad política que no existía, hay buenas nuevas y se requiere determinación, es impensable que los señores empresarios que cooperan con la vigésima parte del salario lo tengan guardado en el Instituto en lugar de convertirlo en casas; necesitamos potenciar los recursos del organismo de todas formas, con un salario mínimo, pagando la cuarta parte como máximo durante 30 años no se puede comprar una casa, no interesa, sin embargo, alentar una sugerencia que plantee que en lugar de cooperar con la vigésima parte del salario se coopere con la décima parte del salario, porque las casas han aumentado de precios - pues eso es innegable - pero han aumentado menos que proporcionalmente los salarios de quienes tiene que pagar por esas mismas casas.

Así es que se justifica plenamente que la determinación del monto del crédito no está en función de la casa, sino del ingreso de quien tiene que pagar por la misma; nuestro principal esfuerzo es encontrar un equilibrio justo que represente un estímulo deseable al constructor entre la necesidad y la capacidad. El Instituto surgió y durante 20 años el pago no fue una prioridad para darle casa a quien la necesitara; hace muy poco estamos haciendo un esfuerzo para darle casa a quien la pueda pagar más rápido, no es exactamente lo mismo y eso explica una gravisima paradoja, aunque la caridad empieza por la casa - y nosotros queremos presumir de ser la casa de las casas - hasta hace muy poco el constructor de las casas no tenía casa nuestra, ya no, la semana pasada entregamos la documentación para que una empresa muy grande, es cierto, no estoy hablando de alarifes con falta de permanencia en su trabajo, sino de grandes empresas constructoras que le dan permanencia en su trabajo, sino de grandes empresas constructoras que le dan permanencia a la actividad del albañil, y la semana pasada nos comprometimos para entregar 100 créditos a ese grupo de compañeros trabajadores y lo digo muy emocionado porque es más que una figura feliz porque ellos las construyen.

Pero lo tomo de pivote para lo que quiero ejemplificar, porque no podemos darle una casa a quien no la va a pagar si queremos mantener al Instituto, su salud financiera es indispensable y no puede discutirse, con un salario mínimo durante 30 años, pagando la cuarta parte no se compra una casa, a pesar de que el Instituto no le cobra como tasa de interés el costo real del dinero; ese es el verdadero subsidio. No importa claro está, al contrario, debe entenderse como motivo de orgullo el que nosotros los que estamos aquí hayamos cooperado al Instituto durante 25 o 27 años y no tengamos casa del Instituto, qué bueno, ojalá estén satisfechos de haberle ayudado a otros; grave es que el que tiene un salario mínimo subsidie al que tiene cinco.

Debemos pensar las cosas, sin embargo, con la mejor buena fe, porque esto está fincado en un criterio solidario, dejando de lado el gasto que fue recibiendo la palabra, en un sistema de seguridad social, los sanos subsidian a los enfermos, pero eso no está mal, el que se enferma tiene el derecho de usar los servicios que no usan los sanos, y los más enfermos son los más subsidiados, es innegable hay una mayor necesidad de vivienda que la que venimos construyendo. Esto evidencia un desajuste en el mercado natural "la burra no era arisca, la hicimos", a todos ustedes nos corresponde ofrecerles una disculpa por lo que ocurrió en 1994 no por lo que ocurrió a nivel nacional, a mí también me tocó, sino por lo que el INFONAVIT no pudo hacer por ustedes, porque en efecto como se señaló aquí, algunos se retiraron, sólo que me interesa recuperar ese esfuerzo pero no en función del fortalecimiento, sino de la ventaja en conjunto a nivel nacional y de un mayor nivel de construcción.

Resultaría deseable no conceconcentrarnos en 10 empresas, sino atomizarnos en muchas porque, como la buena comida, la casa habitación es mejor cuando se hace con insumos locales y atendiendo a los criterios locales; las casas no pueden ser iguales en Chihuahua que en Campeche. Ni deben resolverse en el Centro los criterios con los que se edifiquen en Chihuahua y en Campeche.

Quiero enfatizar, trabajamos descentralizando, desconcentrando, desregulando y otros des, para confiar en las Comisiones Consultivas Regionales; si nosotros desde el centro determinamos hacer un conjunto en un pantano en Tabasco, pues muy mal, tenemos si no la justificación cuando menos la explicación de no estar bien enterados qué es lo que está ocurriendo en Tabasco y si haya pantano o no, pero los habitantes de Villahermosa sí tiene que saberlo. De manera que si tomamos en serio a los que trabajan en las delegaciones, si participan ustedes en las Comisiones Regionales, si se levanta una minuta, ahí hay una evidencia de responsabilidad, no porque policías pero sí porque debemos tener mejores resultado en atención a lo que ahí pasa; es preciso hacerle caso a la gente, es muy difícil que podamos hablar de una reducción en el costo de los insumos, es mucho más fácil que podamos hablar de una reducción en el costo financiero abatiendo la tramitología reduciendo su alcance, pero la mejor casa no es la más cara y en eso también estamos trabajando.

Quiero poner hoy a la disposición de ustedes 21 o 22 proyectos que merecieron un premio en el INFONAVIT para quien desee en lugar de hacer el plano de las casas con las que va a construir, lo reciba gratis, ya hecho, con un reconocimiento del INFONAVIT a priori, lo que significa que con seguridad la Subdirección Técnicas se los va a aprobar.

Hemos podido identificar también que hay infinidad de prácticas que tienden a reducir los costos de construcción y que no se usa, y en algunos casos precisamente porque ello significaría, al abatir el precio de venta, reducir también un poco las utilidades.

Las distintas empresas cementeras y la Cámara de la Industria del Cemento me hicieron el favor de invitarme a un laboratorio aquí en la ciudad de México, y pude ver un producto –no un panel- una forma de concreto que tiene cinco clarísimas ventajas; en primer lugar, admite en el licuado para su preparación un número infinito de combinaciones entre sus elementos para ganar o perder en dureza, en peso, en capacidad térmica, en capacidad acústica y en precio, este último no es un detalle, se trata de un producto que pesa menos pero permite en verano dormir adentro de la casa y también en invierno, y permite que las viviendas no se conviertan en concesionarios, donde susurrando en una esquina se escucha en la otra y no hay posibilidades reales de vida íntima, permite sobre todo, ahorrarse una cantidad.

Le rogué a quien me hiciera esta presentación que nos regalara material para cinco casas, que ya están distribuidas en el país, se va a vender en las mismas condiciones para que sean los constructores, pero sobre todo los que habiten las casa, los que nos digan si les gustó, y si así fuera estos van a tener una utilidad más alta; es apenas una muestra pero pretendemos irlo extendiento, porque la Subdirección Técnica pretende ayudar y no estorbar, y mucho ayuda el que no estorba, de manera que los criterios se van a fijar localmente, eso sí, nadamás "al ojo del amo engorda el caballo" y tenemos que irle dando una vuelta a distintos lugares porque desgraciadamente, aunque por excepción, hay compañeros de ustedes que han actuado de manera deshonesta, eso se tipifica como un fraude, represneta una lesión muy seria a la imagen de todos, nunca hemos hecho una denuncia pública, pero en cambio, con el concurso de la Cámara vamos a boletinar a los que se porte bien y restan, para que sepan ustedes mismos quienes en cambio tienen un comportamiento que perjudica lo que hacemos los demás, se trata, como digo, de ayudad.

Se trata de ayudar tan de fondo que a pesar de que deseamos mantener nuestra autonomía –somos un organismo tripartita, no somos gobierno- vamos a hacer un esfuerzo para dar un juicio positivo sobre las empresas que trabajan con nosotros y buscan financiarse en el exterior; en dos semanas iremos a New York a hace el equivalente de un ......, pero no para flotar dinero para el INFONAVIT, sino para decir que las empresas con las que nosotros trabajamos pueden ir a solicitar recursos porque están determinadas por un esquema de captación para el pago de orden fiscal. Es un negocio, sobretodo si ustedes lo imaginan descrito en inglés, perfecto.

La demanda es muy superior que la oferta. El financiamiento está garantizado por una cobertura fiscal y la evidencia de los datos permite proyectar una mayor solidez financiera de ese organismo, que está de cualquier manera respaldado por la vigésima parte de la nómina. La reacción que hemos tenido de los americanos es magnifica, porque algunos de sus colegas, como ustedes ya lo saben, están invirtiendo fuera de México, no sólo en Sudamérica, de esto ya había evidencia. En los Estados Unidos también. Allá hay menos restricciones de carácter cultural, algo en lo que también queremos ayudarles, porque ustedes no fácilmente pudieran solicitar un cambio en las disposiciones de carácter jurídico. No creo que nadie se sienta orgulloso de la forma en que ha venido evolucionando la vivienda en renta en el país.

Ya el año pasado aquí mismo tratamos ese tema. Las personas que acaban de contraer matrimonio no pueden encontrar casa, porque no tiene posibilidad de pagar una casa; y la vivienda en renta se ha venido reduciendo de manera muy significativa, porque nadie quiere buscar socios poco amigables. Los procedimientos para el sumario de desahucio no son sumarios. El mexicano quiere una casa que tenga tres características: que sea propia, somos zapatistas, pero se requiere bien en renta, la colonia San Rafael surgió para eso. Ya no hay un correlato parecido. Necesitamos llenar ese nicho de mercado.

El mexicano quiere también una vivienda de materiales. No sé si entender por esto bunker en donde no entran los clavos. Una especie de ropa de interior plática que impide la transpiración adecuada; pero es muy difícil, toma mucho tiempo ajustar la cultura de la vivienda para que se toleren paredes de madera, de tablaroca, pero he repetido muchas veces, he inagurado casas en Reynosa y luego en Mc Allen. Las segundas eran más baratas y mejores para las mismas gentes, los primos de los primeros que vivían del otro lado.

Necesitamos hacer un esfuerzo por mostrar la clase de vivienda que, ajustada a nuestros recursos, mejor satisfaga las necesidades de la gente. Necesitamos hacer entender mejor al usuario el régimen de condominios. El espacio de en medio no es de nadie, es de todos. El mantenimiento de la casa necesita mayor conocimiento de lo que significa una acción colectiva. Necesitamos darle permanencia a la atención del Instituto al derechohabiente. No caer en ninguna forma de paternalismo, sí en cambio estar pendientes.

Quiero narrarles un caso, porque me parece describe muy bien el despropósito de actuar con un criterio muy preciso cuando desde un punto de vista social o moral, lo obvio hubiera sido tomar otro camino. En Michoacán, en el conjunto "Los Manantiales" surgió una grieta; se trata de una zona sísmica. Se cayeron o amenazaron en caerse en conjunto cerca de 38 casas. Hicimos un estudio, en el que se prueba que a un poco más de 14 kilómetros de profundidad, la plancha de cocos interceptó la franja continental en un punto cercano a los 130 kilómetros al norte de Zihuatanejo, y que provocó ondas de carácter concéntrico que se tradujeron en una fisura, notable estudio.

El estudio costó lo que la mitad de las casas que hubiéramos podido hacer con el costo del estudio, pero hicimos otro estudio para probar que no teníamos responsabilidad por la caída de las casas, ni tampoco el constructor; porque, en efecto, el seguro por vicios ocultos ya habían concluido. El INFONAVIT sólo financió. No teníamos ninguna responsabilidad, pero la responsabilidad del Instituto social no debe preferirse.

Le rogué al Consejo de Administración que se entendiera como un quebranto y autorizamos ya no otro estudio sino otras casas. Es de los actos más emocionantes en los que he participado en mi vida. La gente entiende que la responsabilidad de otra gente, en ningún lado del mundo las casas son una tarea Del estado. Aquí tampoco, el INFONAVIT abarca en su responsabilidad únicamente a los obreros, pero es evidente; quien más necesita es quien menos tiene y quien menos tiene no tiene ni trabajo.

Ahí es donde está la mayor parte del déficit. Tendríamos que hacer algo colectivamente para ayudar, y ahora dentro de la Secretaría de Desarrollo Social, se nos ha abierto un foro en el que participa el INFONAVIT.

Desde que yo llegué, el INFONAVIT participa en el FOVI, participa en Seguro Social. Mañana me voy a reunir con el director de Banobras y Nacional Financiera para atender a lo que Pedro Strassburger con tanto tino plantea, necesitamos crédito puente. Es difícil, porque hay que buscar criterios imaginativos que no respondan a la tradición, pero lo que estamos haciendo es un camino nuevo muy motivados.

Hay elementos para que en el plazo muy corto tengamos una evidencia que consolide lo que nos permita hacer mañana más. Primero tenemos que cumplir, claro que interesa muy poco atender a una cifra, interesa mucho más atender a un objetivo de fondo. Darle equilibrio cabal a la necesidad de casas con la capacidad para pagarlas, de manera que la revolvencia de los créditos del Instituto permita adelantar.

Necesitamos asegurar el interés de ustedes en esta tarea. Un elemento básico ya planteado aquí, pero ya resulto, es el llamado numeral 23. Literalmente dijo el Ingeniero Strassburger que se autorice por el Consejo. Voy a tomar un ejemplo para que vean ustedes, porque desde luego me ocupé en preguntarle a quien intervino en el Consejo, qué es lo que había querido decir, pero para clarificarlo, les diría que se planteó, que en lugar de un poquito, mejor más. Para entrar en detalle, ahorita me extiendo.

Yo quisiera decirles, y probablemente sea el caso de todos ustedes, que cuando su señora les pide un incremento en la quincena, aunque ustedes contesten defendiéndose, lo vamos a estudiar, como contestan en el Consejo. Nunca por estudiarlo le dejan de dar la quincena siguiente. Se va a estudiar para arriba, nunca se estudia para abajo. Esto en derecho se llama reconducción tácita.

Cuando la pasada sesión se dijo: ojalá en lugar de una administración, nos puedan dar más. Alguien dijo: bueno hay que estudiarlo, pero ocurre que si lo estudiamos mucho, pues pudiera no ser útil. Prefiero, para darles una referencia en este sentido, terminar contándoles un chiste, que me parece ilustra perfectamente lo que quisiera pedirles, que actuemos para el ahora, que se aseguren que su representación en el consejo refleja lo que a ustedes les interesa, que con independencia de lo que puedan aconsejarnos, no pierdan la oportunidad de actuar en las comisiones mixtas. Ahí se están revisando ya las subastas, ahí se es muy claro para darle permanencia y rutina a las convocatorias, para definir el alcance de las mismas por plaza, porque hay quien me ha dicho:

Aquí no vayas a hacer otra convocatoria, si quieres hazla a nivel nacional, pero todo ello equivale a que ustedes actúen ahora.

De verdad, aunque hemos podido adelantar sumando y firmamos el año pasado acuerdos con el Politécnico, la Universidad, La Universidad de Harvard, los arquitectos, los ingenieros, los notarios sobretodo, hace muy poco a nivel nacional. Ahora en lugar de recibir 18 salarios mínimos por arancel por casa, van a recibir 30, pero eso sí les vamos a exigir que lo hagan pronto, porque ese tipo de cuestiones es lo que quiero decir, no requiere un estudio muy profundo, lo que requieren es decisión, voluntad y liderazgo.

Yo quisiera comprometerme con ustedes a jalar parejo. De manera que como les anunciaba, no se ve lo que ocurrió cuando un grupo de peces fueron a ver a Dios, y le plantearon su problemática y le dijeron oye Dios, tenemos broncas allá en el océano. ¿Pero cómo?, pues si, los peces grandes se están comiendo a los chicos. ¡Ah caramba!, pues esto me contraría mucho y yo quisiera pedirles a todos ustedes, al tiburón que los encabeza, que forme varias comisiones de trabajo. Eso sí quisiera asegurarles que no atenderemos nada que no sea efectivamente representativo, le sugiero en consecuencia que le den parte a los moluscos y a los caballitos de mar. Y de preferencia que me presenten el estudio por triplicado, se lo entreguen a San Pedro y nosotros tomaremos contacto con ustedes para hacerles saber las medidas que deben adoptarse. Muchas gracias señores. Y se fueron retirando. El tiburón, chiquito, un cazoncito, se quedó hasta el final para despedirse de Dios y le dijo: Caramba señor, no en balde sabes todo, este es, estamos seguros y muy agradecidos, el comino para resolver nuestros problemas. Un estudio completo, elaborado entre los peces y los moluscos. Un estudio que permite que se analice en tu Consejo de Administración, un estudio que dé soluciones, un estudio completo; y sólo tengo después de agradecerte y despedirme, una petición menor que hacerte. Si como no... Yo quisiera que en tanto no concluya el estudio, a mí me nombres pez grande.

Yo creo que ustedes pueden reconocer que en muchos casos, lo que ustedes han planteado tiene que ver con esto. Yo quisiera decirles, sin exagerar, que hay quien me ha dicho: queremos exigirle a la Dirección el más escrupuloso cuidado riesgo de un quebranto. Muy bien, y queremos que se resuelva la quinta que solicitamos el día de ayer.

Yo creo que ustedes representan la principal autoridad moral en el país, en materia de construcción y por fortuna esto es lo que hace prevalecer un criterio único y una base de entendimiento más sólida. Aquí hay una representatividad completa, hay respeto en el INFONAVIT para atenderlos y hay el mejor deseo de su amigo de poderles servir.

Muchas gracias.

[../../../mnsectores/plantillas/footer_cmic.htm]