[../../../mnsectores/agua/plantillas/dot.htm]

Dr. Eduardo Sojo Garza-Aldape
Coordinador Designado de Pol�ticas P�blicas de la Oficina de la Presidencia de la Rep�blica

Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista
Secretario Designado de Econom�a

Ing. Ernesto Martens Rebolledo
Secretario Designado de Energ�a

Lic. V�ctor Lichtinger Waisman
Secretario Designado de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Dr. Alberto Lenz Montes de Oca
Coordinador de Infraestructura Estrat�gica del Equipo de Transici�n del Presidente Electo Vicente Fox

Distinguidos asistentes

Amigos de los medios de comunicaci�n:

En los �ltimos d�as, en estas dos semanas hemos conocido a trav�s de los diversos medios de comunicaci�n el equipo de trabajo que present� el Presidente Electo, el se�or licenciado Vicente Fox Quesada al pueblo de M�xico, tomando sus propias palabras “un equipo de trabajo honesto, experimentado, profesional y con un profundo amor por M�xico”.

Tambi�n el licenciado Vicente Fox  mencion� durante la presentaci�n inicial: “me compromet�  a promover un crecimiento con calidad y sustentable, una mejor distribuci�n del ingreso, la erradicaci�n de la corrupci�n y un intenso combate a la pobreza”.

Primero conocimos al equipo que tendr� a su cargo el �rea de Crecimiento con Calidad. En una segunda ocasi�n el equipo responsable del �rea de Desarrollo Humano y hace dos d�as al que se desempe�ar� al frente del �rea de Orden y Respeto.

Estamos siendo testigos de un gran cambio. Queremos otro M�xico.

El com�n denominador de estos equipos de trabajo, y eso es alentador, es su visi�n de desarrollo, crecimiento, calidad de vida orden y respeto.

Para los 100 millones de mexicanos que conformamos este pa�s, esto nos motiva porque todo programa de gobierno debe sentar sus premisas en el ser humano.

Como ha dicho el Presidente Electo “el siglo XXI, es el siglo de M�xico”.

La calidad de vida, la generaci�n de empleos, el desarrollo econ�mico en general esta �ntimamente ligado a la calidad de la infraestructura con que cuenta un pa�s.

La calidad de infraestructura de una naci�n es un �ndice de la vitalidad de su econom�a y viabilidad como pa�s.

Se requiere su adecuada presencia para tener una econom�a competitiva internacionalmente.

Su ausencia impone una carga inaceptable a la ciudadan�a y es un gran obst�culo para el crecimiento, la competitividad y calidad de vida del pa�s.

 Creemos que la inversi�n en infraestructura debe tener un alto rango entre las prioridades nacionales.

 De 1981 a 1999 la actividad econ�mica del pa�s, a�n cuando no creci� lo deseado, aument� el 46 por ciento en t�rminos reales. Sin embargo, la construcci�n aument� �nicamente 4 por ciento.

 En t�rminos de empleo, la industria de la construcci�n ocupa a 3 millones y medio de personas, es decir, un 11% de la poblaci�n trabajadora. Adem�s, de cada cinco empleos creados en el sector de la construcci�n, se generan dos m�s en sectores relacionados, lo que significa que 4 millones 900 mil de los empleos en M�xico dependen directa o indirectamente de este sector.

 Queremos aprovechar este foro para expresar que el sector ligado a la infraestructura apoya ampliamente los planteamientos del nuevo gobierno.

 Coincidimos en el concepto de visi�n integral de la infraestructura que ha venido manejando el Equipo de Transici�n en cuanto a los sectores energ�a, comunicaciones y transportes, telecomunicaciones, agua, medio ambiente y turismo, concebidos como todo un sistema dentro de un marco financiero, legal y de pol�ticas p�blicas, un marco tecnol�gico dentro de un desarrollo territorial.

 En este �ltimo punto, creemos muy necesario que se establezca formalmente una organizaci�n que planee el desarrollo territorial.

 Todos los que integramos el sector constructor, ingenieros, arquitectos, consultores coincidimos en que necesitamos de un que ya como gobierno contin�en como ahora con la misma apertura para elaborar en forma conjunta los planes de acci�n, as� como la superaci�n de problemas existentes.

 La aplicaci�n de todos los criterios antes mencionados deber�n sintetizarse en un par�metro cuantitativo espec�fico: la recuperaci�n de la industria mexicana de la construcci�n as� como de su ingenier�a, para garantizar la competitividad y la productividad de las empresas nacionales y regir la relaci�n de los mexicanos en el extranjero y de los extranjeros en territorio mexicano bajo los principios de respeto y en condiciones de igualdad.

 Un estudio que elabor� nuestra C�mara dentro de la Comisi�n de Infraestructura del Consejo Coordinador Empresarial, arroj� que es preciso invertir durante los pr�ximos seis a�os al menos 32 mil millones de d�lares anuales en infraestructura b�sica, sin considerar el gasto social en salud, educaci�n y vivienda. Esta cifra representa el 6.2% del Producto Interno Bruto nacional.

 Sin embargo, si actualmente s�lo se destinan 7 mil millones de d�lares en inversi�n presupuestaria a la que tenemos acceso las constructoras nacionales, y 8 mil millones en inversi�n financiada, que en total suman 15 mil millones de d�lares, estamos muy alejados de cubrir el requerimiento m�nimo que mencion� anteriormente.

 Ante esta perspectiva debemos formularnos las alternativas de soluci�n que est�n a nuestro alcance. Cada uno de los planteamientos que mencionar� a continuaci�n implican un proyecto a desarrollar. Los expongo de manera enunciativa, no limitativa, para que todos los involucrados reflexionemos en torno a ellos y propongamos alternativas de acci�n que respondan a este prop�sito.

 Desde un punto de vista empresarial, el desarrollo de la infraestructura en M�xico requiere:

           Fomentar la inversi�n en infraestructura tanto en el sector p�blico, como en el sector privado, considerando que los proyectos de rentabilidad social deben estar a cargo del Estado y permitir la participaci�n de particulares en los proyectos de rentabilidad econ�mica con responsabilidad social, o en su caso, establecer los mecanismos para una participaci�n mixta.

           Promover una Ley de Obras P�blicas y Servicios Relacionados con las Mismas, que sea promotora de la actividad, no fiscalizadora, ni coercitiva, distribuyendo los riesgos en forma equitativa, y regulando la participaci�n de empresas extranjeras en la Industria de la Construcci�n.

           Modificar la Ley de Responsabilidades de Funcionarios P�blicos. La apertura de las autoridades es indispensable, principalmente de la Secretar�a de la Contralor�a y Desarrollo Administrativo (SECODAM), para aceptar las asignaciones de obra considerando en primera instancia la calidad de la misma, el tiempo de ejecuci�n y precios remunerativos.

           Programar presupuestos p�blicos en inversi�n de acuerdo a las necesidades y que �stos, una vez aprobados, se ejecuten en su totalidad. En 1999 de los 207 mil millones de pesos aprobados para este concepto, s�lo se ejercieron 160 mil millones de pesos, es decir, el 23 por ciento menos de lo previsto.

 Cabe se�alar que el 91 por ciento de los recursos no ejercidos corresponden a la modalidad de inversi�n financiada, que por sus caracter�sticas no est� ofreciendo la efectividad deseada.

           Integrar sistemas urbanos e interurbanos de comunicaciones y transportes, creando v�nculos entre las redes carreteras, portuarias, aeroportuarias y ferroviarias, y desarrollar los sistemas que permitan optimizar el tiempo y la log�stica de operaci�n.

 En este punto, se debe incluir la adecuaci�n en el cobro de tarifas, que permitan cubrir el costo de operaci�n y, cuando sea posible, recuperar la inversi�n en un tiempo razonable.

           Perfeccionar el sistema de valoraci�n de las propuestas solventes, que permita a las dependencias y a los constructores cumplir con los objetivos de la inversi�n p�blica. Reiteramos que la asignaci�n de las obras debe realizarse a aquellas ofertas que ofrezcan la mejor calidad en el menor tiempo y a un precio real, partiendo de la base de quien invierte capital y trabajo debe tener utilidades.

           Definir criterios de asignaci�n de obras que garanticen la participaci�n de empresas nacionales, ya que las condiciones actuales de las empresas mexicanas frente a las extranjeras es inequitativa, ya que �stas disfrutan de importantes subsidios de sus gobiernos.

           Promover una reforma fiscal que permita aumentar la base contribuyente para contar con recursos que puedan fortalecer el desarrollo de infraestructura, y considerar las modificaciones respectivas para evitar el pago de impuestos que se causan sobre ingresos que no han generado flujo de efectivo.

           Fomentar la formaci�n de capital humano, a trav�s de la educaci�n, la capacitaci�n, la investigaci�n y el desarrollo tecnol�gico.

 Mas que nunca debemos vincular la formaci�n con la industria, es decir, que los elementos te�ricos y pr�cticos que se aprenden a trav�s de la capacitaci�n y la educaci�n, tengan una aplicaci�n efectiva y directa en el �mbito de trabajo.

 La formaci�n del capital humano involucra una visi�n integral bajo las premisas de oportunidades respetuosas, justas y equitativas para los individuos.

 Para hacer frente a los requerimientos que el desarrollo de infraestructura plantea para los pr�ximos a�os, debemos reactivar hoy la formaci�n de profesionales, ingenieros, arquitectos, que puedan asumir la responsabilidad de dirigir y realizar los proyectos de infraestructura, tanto por parte de la iniciativa privada como del sector p�blico.

 Ya que se ha detectado que por falta de inversi�n en infraestructura en las universidades ha disminuido la matricula en la carrera de ingenier�a y los ingenieros mexicanos estamos siendo desplazados.

 Tambi�n, el gobierno debe contar con una estructura operativa adecuada que d� cabal seguimiento a la planeaci�n y ejecuci�n de los proyectos, facilitando los procesos, vigilando el cumplimiento de los principios de equidad, factibilidad, consistencia y desarrollo a los que nos hemos referido.

 Para concluir quiero se�alar que otro elemento impl�cito en el desarrollo de la infraestructura en M�xico es la suma de voluntades de todos los actores involucrados.

 Los constructores ofrecemos la voluntad y el compromiso de seguir ofreciendo lo mejor de nosotros y de nuestras empresas para la construcci�n del pa�s, como lo hemos demostrado a trav�s de la historia.

 Confiamos en que el di�logo que hemos sostenido hasta ahora con el Equipo de Transici�n se reforzar� con el pr�ximo gobierno en todos los �mbitos.

 Reiteramos que daremos seguimiento a la congruencia entre lo que planeamos y los que hacemos. Estamos seguros de que los planteamientos que aqu� hemos presentado ser�n considerados para darles respuesta en el Encuentro Nacional de Infraestructura Estrat�gica que el Gobierno Federal organizar� el pr�ximo a�o.

 Estamos seguros de que si se pretende combatir la pobreza, combatir la inseguridad, generar empleo, asegurar el crecimiento de la econom�a, se tiene que invertir en infraestructura.

 En el Presidente Electo, Vicente Fox, y su equipo, tenemos fincada la esperanza de reactivar este importante sector,  de la  ingenier�a, la arquitectura, la consultor�a y de la construcci�n en general.

 Tenemos confianza en un nuevo M�xico de oportunidades.

 Muchas gracias.

[../../../mnsectores/plantillas/footer_cmic.htm]