
La declaración de la mandataria hace dos semanas en Mérida, Yucatán, incluso causó molestia entre los habitantes de la región por los frecuentes apagones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que se reflejan en pérdidas económicas no sólo para los negocios, sino para los hogares y familias que sufren la descomposición de alimentos o de electrodomésticos.
Cae reserva eléctrica a nivel de emergencia: más riesgo de apagones de CFE En este contexto, el panorama no es alentador, pues el Margen de Reserva Operativa del SEN ya cayó al nivel de emergencia, que es cuando está por debajo del 6% de la capacidad de suministro, y en horas pico de consumo llegó a estar hasta en 3%, y esto eleva el riesgo de apagones, advierte Roberto Mercado, socio y director comercial de la consultora energética Epscon.
El especialista explica que la caída se presenta aun cuando esta reserva eléctrica llegó a estar en niveles de 10% a principios de 2025, debido a factores macroeconómicos como el menor crecimiento del PIB, de apenas 0.4%, o una menor producción en sectores industriales de alto consumo eléctrico, como el acero, afectado por la política arancelaria de Estados Unidos.
Pero ahora el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) ya está pidiendo a la industria que reduzca su consumo eléctrico para evitar contingencias ante la ola de calor que se espera en los meses de julio y agosto en Nuevo León e incluso en todo el País, sostiene en su artículo Reducciones del consumo de electricidad: nueva realidad.
SEN y CFE: falta de capacidad y limitaciones para operar
Sin embargo, hay algo que llama la atención y causa preocupación: el hecho que de abril a junio de este año hubo menos consumo de energía eléctrica con relación a 2024, pero no es por que se cuide más, sino por las limitaciones para operar y falta de capacidad del SEN, y es evidente que también de la CFE que se ve en apuros para abastecer a los usuarios del servicio.
"En los meses de mayo a agosto normalmente se presenta un mayor consumo de energía debido al aumento de las temperaturas. No obstante, en el 2025 se ha observado un fenómeno inusual: la demanda en los meses de abril a junio ha bajado respecto al mismo periodo del 2024".
"Este comportamiento no responde a una menor necesidad energética, sino a las limitaciones operativas del SEN: falta de capacidad de generación disponible y saturación en las líneas de transmisión y distribución operadas por la CFE".
Cenace dejó de publicar desde 2024 el Margen de Reserva Operativa para no ser cuestionado
"Desde junio del 2024, el Cenace dejó de publicar el Margen de Reserva Operativa del SEN para evitar ser cuestionado, pero nosotros hemos hecho nuestros cálculos y aunque el promedio mensual anduvo en 10%, el mínimo estimado sí llegó a estar en 4% en marzo y en mayo y en 5.5% en abril (la reserva eléctrica)", señala Roberto Mercado en su texto para El Financiero.
Con AMLO no creció la infraestructura de generación de energía eléctrica
Recordó que la infraestructura de generación de energía no creció durante todo el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y los permisos privados para el sector privado quedaron atorados.
Y en lo concerniente a líneas de transmisión y distribución, que son monopolio estatal, tampoco hubo crecimiento.
El horario de verano, una alternativa a la insuficiencia eléctrica en México
Pero ¿cuál sería la solución ante la insuficiente energía eléctrica? El experto en energía que aunque la solución de fondo parece lejana, quizás entre las primeras medidas a tomar por parte del gobierno de México sería el horario de verano y restringir el consumo.
Asimismo, es claro que existe más riesgo de apagones de CFE en todo el país, con el consecuente perjuicio a la ciudadanía.
"Mientras que esta infraestructura siga sin llegar las soluciones de corto plazo, apuntan a restringir la demanda con estos avisos a la industria y otra alternativa podría ser la de volver a instrumentar el horario de verano, pues contribuye a reducir el consumo al menos durante una hora", expone.
Y es que añade que a, ante la crisis energética, el Cenace y la CFE han tomado medidas que afectan a usuarios para mantener la estabilidad del Sistema, como solicitar a industriales, que son grandes consumidores, a reducir su consumo durante determinados lapsos de tiempo.
"El objetivo es mantener un margen de reserva operativo de al menos 6%, lo que permite afrontar contingencias sencillas sin comprometer la confiabilidad del SEN".
Lo cierto es que la insuficiencia eléctrica en México que genera interrupciones del servicio de energía, tampoco son recientes, pues la CFE los aplica desde hace tiempo en diversas regiones del país con el inconveniente que generan en varios del estado, aunque la empresa estatal lo niega, los ciudadanos han expresado las afectaciones, porque cada vez son más frecuentes en alguna zonas.