Noticias del Sector


Regresar

México se posiciona como uno de los inversionistas más sostenibles de América Latina


Fuente: CMIC
Fecha: 28/10/2025




América Latina está dando pasos significativos hacia la inversión verde, impulsada por su crecimiento de la energía verde, bonos climáticos y las prácticas empresariales responsables en toda la región.

A medida que el mundo avanza hacia un futuro más sostenible, América Latina se está convirtiendo en un centro dinámico de la inversión verde. Actualmente, existen diversos factores que utilizan los países para medir su sostenibilidad y el grado de compromiso ambiental de sus prioridades empresariales y financieras.

De acuerdo con la empresa Exness Insights hay países en la región que están avanzando y marcando la pauta hacia inversiones responsables que equilibren el crecimiento económico con la protección del medio ambiente.

Para descubrir qué naciones lideran el cambio hacia la inversión verde, Exness Insights realizó un estudio que analiza factores como la inversión en bonos verdes y la energía verde, dando como resultado un ranking.

Con base a lo anterior, México ocupa el cuarto lugar el índice. Entre sus cifras más destacadas se encuentra una de las mayores inversiones en bonos climáticos de la región, con un total de 4.3 mil millones de dólares, y una inversión de 3.2 mil millones de dólares en energía verde.

Además, México alberga 94 sedes de empresas B Corp, lo que refleja un fuerte compromiso con la sostenibilidad y las prácticas empresariales responsables. Estas prácticas ejemplifican el creciente liderazgo de México en la integración de la responsabilidad ambiental y social en sus modelos de negocio.

Cabe señalar que para dicho ranking se recopilaron datos relacionados con métricas en las que se basaba el índice, otorgando una puntuación sobre 100. Las métricas están relacionadas a la inversión en bonos climáticos, inversión en energía verde en los últimos 20 años, porcentaje de cambios en la inversión verde en los últimos 10 años, número de sedes de empresas B Corp y emisiones de C02 (toneladas por habitante y año).

"Este compromiso con la creación de entornos de inversión más verdes indica un cambio prometedor hacia el equilibrio entre el desarrollo económico y la sostenibilidad en toda América Latina", concluye Exness Insights




Foro de Innovación Energética 2025


Fuente:
Fecha: 22/10/2025




El Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Agencia de Energía, llevará a cabo el próximo 12 de noviembre, el Foro de Innovación Energética 2025, un espacio para el intercambio de ideas y experiencias que fortalezcan la transición hacia un modelo energético soberano, sostenible, equitativo y tecnológico en el país.

Los temas centrales destacan la inteligencia artificial aplicada a la energía, la regulación del nuevo marco institucional, la energía geotérmica, la electro movilidad, que estarían marcando el rumbo de la innovación energética nacional.

La responsabilidad social empresarial se vincula estrechamente con estos temas ya que implica un compromiso de las empresas con la sostenibilidad, la eficiencia y el bienestar social. Integrar estas innovaciones dentro de un marco regulatorio responsable permite a las organizaciones contribuir activamente a la transición energética, reducir su impacto ambiental y generar valor compartido para la sociedad y el entorno.

Uno de los anuncios más esperados del foro será la presentación del proyecto para establecer una fábrica de paneles solares en Puebla, iniciativa que colocará al estado como referente en energías limpias y manufactura avanzada. Este proyecto busca fortalecer la cadena de suministro nacional, impulsar la transferencia tecnológica y generar nuevas oportunidades para proveedores locales.

El FIE 2025 promoverá la colaboración entre empresas, academia y centros de investigación mediante conferencias y paneles especializados. Se prevé la participación de líderes nacionales e internacionales que abordarán los desafíos del futuro energético, la digitalización de redes eléctricas y el papel de las MiPyMEs en la transición hacia un modelo más sustentable.




Crece el interés por la formación en sostenibilidad


Fuente:
Fecha: 01/10/2025




La sostenibilidad ya no es patrimonio exclusivo de los ingenieros. Aunque los perfiles técnicos ambientales y civiles, principalmente, continúan representando el 41,1% de quienes se forman en esta materia, cada vez son más los profesionales de áreas vinculadas a la gestión empresarial, las finanzas o la comunicación que buscan especialización en sostenibilidad.

Ahora se presenta una una transición clara, los profesionales que antes no se consideraban vinculados directamente a la sostenibilidad empiezan a entenderla como un eje estratégico de sus departamentos.

La necesidad de profesionales especializados en sostenibilidad se enmarca en un contexto global de déficit de talento verde. El horizonte de la sostenibilidad también se refleja en las cifras de organismos internacionales; la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que la transición hacia una economía verde generará más de 24 millones de empleos en todo el mundo de aquí a 2030.

La evolución del perfil profesional que busca formarse en sostenibilidad revela un cambio de paradigma: lo que empezó como un área técnica ligada a ingenieros y especialistas ambientales se ha convertido en un desafío transversal que atraviesa la gestión financiera, la comunicación corporativa y la toma de decisiones estratégicas.

El futuro de las empresas pasa por integrar la sostenibilidad en el corazón de la estrategia, no solo como un anexo. Y para eso hacen falta profesionales formados que entiendan el impacto económico, social y reputacional de esta transformación

En un mercado que reclama talento verde y sufre para encontrarlo, la formación especializada se perfila como uno de los principales puentes para cerrar la brecha entre las aspiraciones empresariales y la realidad del talento disponible.




Planes estratégicos en el Foro de Sostenibilidad, Desarrollo Ecológico, Agua y Economía Circular


Fuente:
Fecha: 25/09/2025




En medio de crecientes presiones ambientales y económicas, Coparmex, empresarios y autoridades se reunieron en el Foro de Sostenibilidad, Desarrollo Ecológico, Agua y Economía Circular, un espacio que buscó establecer rutas concretas para vincular el crecimiento económico con el cuidado ambiental.

El encuentro tuvo como eje tres pilares críticos para México: el desarrollo ecológico, el manejo responsable del agua y la transición hacia una economía circular. La conclusión común fue que, sin un modelo sostenible, el país arriesga su competitividad, su posicionamiento y su desempeño frente a la próxima revisión del T-MEC 2026.

Juan José Sierra, presidente nacional de Coparmex, advirtió que "el desarrollo ecológico no es una alternativa, es una necesidad inaplazable. No podemos hablar de progreso mientras degradamos los ecosistemas que sostienen la vida". Subrayó que México necesita un modelo inclusivo, resiliente y con equidad intergeneracional. Para el sector empresarial, este planteamiento no es solo ambiental, sino estratégico: adoptar prácticas responsables puede definir el acceso a mercados internacionales, la atracción de inversión extranjera y la permanencia en cadenas de valor globales.

En el terreno productivo, la transición hacia la economía circular muestra un avance limitado. Valentina López, presidenta de la Comisión Nacional de Desarrollo Ecológico de Coparmex, destacó que solo 7% de las empresas medianas y grandes en México han implementado estrategias integrales de sostenibilidad.

El foro también contó con la participación de Hans-Hartwig Blomeier, representante en México de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), quien recordó que los desafíos ambientales no son ajenos a la economía. "El cambio climático, el estrés hídrico y la degradación de ecosistemas inciden directamente en la competitividad, en la generación de empleos y en la cohesión social".

Para concluir, el encuentro no se limitó a un ciclo de conferencias, sino a una ruta de acción que articula a empresas, gobiernos y sociedad civil en torno a cuatro ejes: economía circular y modelos regenerativos; políticas públicas y normatividad ambiental; participación ciudadana y alianzas multisectoriales; e innovación y tecnología para la resiliencia climática.




Así se impulsa un futuro sostenible en México


Fuente:
Fecha: 18/09/2025




La sostenibilidad es, desde hace algunos años, una exigencia social. En México, una de las empresas que ha asumido este reto es Tetra Pak, líder global en soluciones de envasado y procesamiento de alimentos, que en su Reporte de Sostenibilidad 2024 da cuenta de avances concretos en sistemas alimentarios, circularidad, sostenibilidad social e innovación tecnológica.

El documento es la muestra de una estrategia que busca alimentar de manera sostenible a millones de personas, proteger al medio ambiente y fortalecer a las comunidades.

Ramiro Ortiz, director general de Tetra Pak México, lo resume así: "en un mundo donde la forma en que producimos alimentos juega un papel crucial en la protección de los recursos naturales y las comunidades, hemos consolidado nuestro compromiso con prácticas que buscan mitigar los impactos ambientales y mejorar la vida de las personas".

Bajo esta visión, Tetra Pak reafirma su promesa de impulsar un futuro más sostenible con el sello que la distingue en el país: "Hecho en México, Hecho con Valor".

Alimentación escolar, nutrición para niñas y niños: Durante 2024, Tetra Pak México participó activamente en la entrega de 609.8 millones de porciones de alimentos en 27 entidades del país, beneficiando a 3.2 millones de niñas y niños. El esfuerzo se realizó de la mano del Sistema DIF Nacional y sus representaciones locales.

Circularidad, dar nueva vida al envase: La circularidad es otro de los ejes fundamentales para Tetra Pak. Cerrar el ciclo de vida de los envases es clave para reducir el impacto ambiental y construir una economía baja en carbono. En 2024, la empresa recicló más de 55 mil toneladas de envases, lo que representó un incremento del 10% respecto a 2023. La meta para 2025 es llegar a 59 mil toneladas.

Sostenibilidad social, poner a las personas en el centro: Para Tetra Pak, la sostenibilidad no se limita al medio ambiente. La dimensión social es igualmente prioritaria, con acciones enfocadas en inclusión, salud laboral, equidad de género y dignificación del trabajo de recicladores.




Empresas de México ganan terreno en sostenibilidad


Fuente:
Fecha: 10/09/2025




La sostenibilidad corporativa muestra avances en México. Según el Pulso Corporativo Sostenible 2025, publicado por la Universidad Panamericana en alianza con la consultoría global Roland Berger, 84% de las 100 empresas líderes del país ya presentan un informe formal de sostenibilidad, y 93% explican la metodología utilizada para elaborarlo.

Este crecimiento evidencia que cada vez más compañías mexicanas incorporan la responsabilidad social y ambiental en su estrategia de negocio, consolidando su reputación y acceso a mercados globales.

Estándares internacionales: oportunidad y desafío:

A pesar de que integrar los Estándares Europeos de Reportes de Sostenibilidad (ESRS) no son obligatorios en México, especialistas señalan que cumplirlos podría marcar la diferencia entre crecer globalmente o quedar rezagadas. La investigación refleja un panorama de transformación: la sostenibilidad se consolida como un factor estratégico, pero exige mayor rigor y consistencia para que las empresas mexicanas puedan competir y destacarse en el comercio internacional.

Diego Ibarra, especialista en sostenibilidad de la firma Roland Berger, señala que las empresas de México están avanzando, y si bien la mayoría no sigue los estándares europeos si siguen una metodología de sustentabilidad que se apega a marcos globales como GRI o SASB. Sin embargo, los nuevos ESRS, junto con las normas del IFRS S1/S2, demandan una profundidad y comparabilidad que hoy pocos reportes mexicanos ofrecen.

Beneficios de una mayor rigurosidad:

"Implementar reportes de sostenibilidad implica costos, pero los beneficios, en acceso a mercados, atracción de capital y reputación superan por mucho la inversión inicial", apunta la investigadora de la UP, ya que no solo "se reducirán riesgos regulatorios, también obtendrán ventajas competitivas, como mejor acceso a financiamiento, confianza de inversionistas y mayor atractivo en cadenas de suministro globales", añadió Ibarra.

Reportar sostenibilidad ya no es opcional. Las empresas mexicanas deben pasar de los compromisos discursivos a resultados verificables. Quienes no lo hagan corren el riesgo de quedar rezagadas en el comercio internacional; quienes se adelanten, en cambio, estarán mejor posicionadas para liderar la transformación hacia un modelo económico más competitivo y sostenible.




COPARMEX: MiPyMEs y empleo formal, eje del impacto social en México


Fuente:
Fecha: 05/09/2025




La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) reafirmó su visión de que las empresas deben ser el motor de cambio para construir un país más justo y próspero. Durante el Foro de Impacto Social 2025, líderes empresariales, académicos y representantes sociales coincidieron en que la responsabilidad social no es opcional, sino un camino estratégico que une competitividad con compromiso social.

Responsabilidad social y competitividad empresarial: Con el lema "Formar para transformar: el camino de la responsabilidad social", el encuentro subrayó que el empleo formal es el mejor programa social, ya que brinda independencia, desarrollo y acceso a mejores condiciones de vida para millones de mexicanos.

La Vicepresidenta de Responsabilidad Social de COPARMEX, Rosa Marta Abascal Olascoaga, destacó la importancia de impulsar un nuevo diálogo que combine productividad con propósito: "En este foro compartimos acciones concretas que ya están transformando comunidades y forjando un mejor México", señaló.

Los tres paneles del evento abordaron la relevancia del diagnóstico antes de implementar acciones sociales, la formación integral de colaboradores y la transformación empresarial desde la acción. Casos de éxito de compañías como Grupo RUBA, La Norteñita y Vivo Inmobiliario mostraron que, cuando los trabajadores se sienten parte de un propósito común, el impacto trasciende las fronteras de la empresa hacia la comunidad.

El foro también enfatizó la necesidad de fortalecer la seguridad social, la educación y el acceso a la salud, recordando que el verdadero impacto social se construye desde la empresa responsable que reconoce y atiende la realidad de sus colaboradores.

Con este encuentro, COPARMEX refrendó su compromiso con el Modelo de Desarrollo Inclusivo, convencido de que el crecimiento económico debe ir acompañado de bienestar social. Así, el Foro de Impacto Social 2025 dejó claro que la empresa mexicana tiene en sus manos la oportunidad de ser protagonista en la transformación del país.




Nestlé México celebra 90 años de manufactura sustentable en su planta de Ocotlán, Jalisco


Fuente:
Fecha: 26/08/2025




Nestlé México conmemoró el 90º aniversario de su planta en Ocotlán, la primera fábrica de la compañía en el país, reafirmando su liderazgo en la industria alimentaria y su compromiso con la sustentabilidad, el desarrollo económico y la nutrición infantil.

La planta genera más de 340 empleos directos y más de 1,300 indirectos en Jalisco, gracias a su colaboración con más de 230 ganaderos locales y 60 proveedores de suero fresco. A través del programa Compromiso Lácteo, Nestlé impulsa prácticas sustentables mediante asistencia técnica, financiamiento y capacitación, lo que fortalece su cadena de valor agroindustrial.

Durante el evento, Fausto Costa, presidente ejecutivo de Nestlé México, destacó: "Lo que hacemos en nuestro trabajo diario con nuestro amplio portafolio de productos hasta nuestras inversiones en ciencia, calidad y sostenibilidad ha mantenido un solo objetivo: brindar las mejores oportunidades de alimentación y nutrición para cada etapa de vida."

Nestlé México firmó un convenio de colaboración con el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, para impulsar acciones en agricultura regenerativa, economía circular, biodiversidad, reducción de emisiones y cuidado del agua. Este acuerdo también promueve el empleo digno, la inclusión y los hábitos de vida saludables en las comunidades locales. Lemus reconoció el papel estratégico de Nestlé como comprador directo de insumos agroindustriales y destacó el talento de sus colaboradores como factor clave para su permanencia en Ocotlán.

La planta opera con energía eléctrica verde y reutiliza más de 800,000 m³ de agua tratada al año. Además, participa en proyectos como Mi Comunidad Sostenible, que busca crear el primer Instituto Cero Basura junto al Instituto Tecnológico de Ocotlán, y Charco Bendito, iniciativa de restauración hídrica en la cuenca del Río Santiago.

Pablo Lemus, gobernador del estado, destacó la presencia y crecimiento de Nestlé, así como su contribución como pieza clave del corredor industrial de la región Ciénega, donde se generan importantes cadenas de valor en el país.

La presidenta municipal de Ocotlán, Deysi Nayelli Ángel Hernández, expresó que Nestlé va más allá de ser una planta industrial, pues representa la confianza y la formación de un tejido comunitario que se ha fortalecido con el tiempo.

Estas acciones consolidan a Nestlé México como referente en la industria manufacturera sustentable, alineada con los principios de la Industria 4.0 y la responsabilidad social empresarial.




Encuentro Empresarial por la Sostenibilidad 2025: Un espacio clave para trazar el rumbo de los negocios responsables


Fuente:
Fecha: 15/08/2025




Frente a un escenario global marcado por el cambio climático, la desigualdad, la escasez de financiamiento sostenible y una creciente desconfianza en las instituciones, el papel del sector privado es más crucial que nunca. Consciente de esta realidad, Pacto Global México celebró el Encuentro Empresarial por la Sostenibilidad 2025, un evento que reunió a más de 500 líderes empresariales, expertos y tomadores de decisiones para impulsar el cambio sistémico que el mundo necesita.

Durante dos días, el evento ofreció conferencias magistrales, paneles interactivos, talleres, espacios de exhibición y oportunidades de vinculación que abordaron los temas más apremiantes para el mundo empresarial: descarbonización, economía circular, gestión de cadenas de valor sostenibles, derechos humanos, estrategias de comunicación y financiamiento alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las sesiones destacaron que el sector empresarial ya no puede actuar al margen de los grandes retos globales. Hoy, las empresas son actores fundamentales para lograr soluciones de impacto colectivo, a través de alianzas estratégicas, innovación con propósito y liderazgo con valores.

Pacto Global, como la iniciativa de sostenibilidad empresarial más grande del mundo, impulsa principios universales en materia de derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción, al tiempo que promueve herramientas y marcos globales.

Adoptar la sostenibilidad de forma transversal, desde la operación hasta la gobernanza, fortalece la resiliencia de las empresas ante escenarios inciertos y genera ventajas competitivas reales y valor material a largo plazo.

El evento que se llevó a cabo el mes pasado, también destacó la importancia de fortalecer la colaboración entre el sector privado, gobiernos y organismos de Naciones Unidas a nivel local para cerrar brechas de implementación y acelerar los avances hacia el 2030. Solo con alianzas eficaces, financiamiento transformador e inclusión de las pequeñas y medianas empresas será posible enfrentar la crisis de los ODS y asegurar un futuro más equitativo y resiliente.




Cementera Moctezuma: Por una industria más limpia y sostenible


Fuente: -
Fecha: 11/08/2025




Con una inversión total de 270 millones de pesos, la cementera Moctezuma apuesta por una industria más limpia y sostenible. La compañía puso en marcha un sistema pionero de transformación de residuos en combustibles alternos en su planta de Tepetzingo, acompañado por la creación de un nuevo Centro de Economía Circular en Jiutepec, en alianza con el Gobierno de Morelos.

El proyecto, único en su tipo a nivel nacional, destina 240 millones de pesos al desarrollo e instalación de una infraestructura especializada que permitirá procesar más de 150,000 toneladas de residuos al año el equivalente a los desechos generados por más de 300,000 personas para sustituir combustibles fósiles por fuentes energéticas limpias y eficientes en la producción de cemento.

El proyecto genera beneficios ambientales y sanitarios; el sistema permitirá valorizar residuos como neumáticos fuera de uso, materiales no reciclables y fracciones inorgánicas de residuos sólidos urbanos, reduciendo el impacto ambiental y sanitario de estos desechos

Los beneficios destacados van desde la reducción de emisiones de metano al evitar el envío a rellenos sanitarios, la prevención de incendios causados por almacenamiento inapropiado de residuos, la disminución de riesgos sanitarios asociados a vectores como el dengue y el zika, hasta la mejora de entornos naturales y urbanos al evitar la dispersión de los desechos.

Además, el proyecto es un impulso a la economía circular en Jiutepec, pues la cementera anunció una inversión complementaria de 30 millones de pesos para el Centro de Economía Circular que se instalará en Jiutepec. Esta instalación tendrá capacidad para procesar hasta 3,000 toneladas de neumáticos al mes (unos 200,000 neumáticos), mediante acopio, trituración y transformación en energía.

"Invertimos en soluciones que generan valor ambiental, económico y social. En Moctezuma estamos comprometidos con las comunidades donde operamos y con un modelo industrial que priorice la sostenibilidad", señaló José María Barroso, director general de la compañía.

Con esta inversión histórica, Moctezuma pretende consolidar una estrategia de descarbonización que prioriza el uso de combustibles alternos y la implementación de soluciones circulares.




Energía limpia con impacto económico, ambiental y social


Fuente: MEXICO INDUSTRY
Fecha: 25/07/2025




En un esfuerzo conjunto por fortalecer la transición energética en México, la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable de Jalisco (SEDES) y la Agencia de Energía del Estado de Jalisco (AEEJ) firmaron un convenio con Solfium, empresa especializada en soluciones tecnológicas de energía solar.

La alianza, formalizada durante la Mesa Redonda de CEOs de la Cámara de Comercio del Canadá en México, tiene como objetivo impulsar proyectos de generación distribuida en sectores residencial, comercial e industrial, mediante tecnología accesible y programas de financiamiento.

Con un promedio de 5.6 kilowatts hora por metro cuadrado de radiación solar diaria, Jalisco se posiciona como uno de los estados con mayor potencial solar en el país. Actualmente, junto con Nuevo León y Yucatán, concentra el 60/% de la capacidad instalada en generación solar distribuida, según datos de la Asociación Mexicana de Energía Solar. La firma del convenio busca aprovechar este potencial, facilitando a través de la plataforma de Solfium el monitoreo, financiamiento y conexión directa entre usuarios y proveedores certificados, fortaleciendo la competitividad energética estatal.

El acuerdo también contempla la profesionalización de jóvenes en el sector energético y el fortalecimiento de la cadena de valor de la industria solar. De esta forma, se busca generar empleo verde y fomentar una cultura energética sustentable.

Solfium ha establecido convenios similares con otros estados como Yucatán, Querétaro, Nuevo León y Puebla. Democratizar el acceso a la energía limpia genera beneficios económicos, ambientales y sociales, señaló Andrés Friedman, CEO de Solfium. Por su parte, Manuel Herrera Vega, titular de SEDES, afirmó que la alianza marca un antes y después entre el gobierno y la iniciativa privada.




Distintivo ESR 2025: Más allá del reconocimiento, una ventaja competitiva


Fuente:
Fecha: 17/07/2025




En un entorno de cambio climático, transformación digital y presión social sin precedentes, las empresas han entendido algo crucial: el futuro no se negocia, se construye. Y en esa construcción, la sostenibilidad es un cimiento.

Este cimiento lo han adoptado más de 500 grandes empresas mexicanas, que fueron reconocidas con el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Lo que comenzó como una insignia, hoy se ha consolidado como una herramienta estratégica, una guía de gestión y un estándar ético.

Lograr el ESR no es una campaña de marketing, es una certificación que exige documentar políticas anticorrupción, inclusión, reciclaje, transparencia, bienestar laboral y gobernanza corporativa. Cada empresa debe mostrar no solo acciones, sino resultados verídicos.

El distintivo ha funcionado como una brújula interna, impulsando a las organizaciones a revisar sus procesos, conectar su estrategia con la Agenda 2030, reducir sus emisiones, replantear sus cadenas de valor y redefinir que es lo que significa el éxito en el mundo actual.

Obtener este distintivo no es una obligación por ley, sin embargo convence a las empresas por visión, premia a la evolución de las mismas y resulta un acto de responsabilidad inteligente. Lo podemos ver como un requisito de permanencia y no como un valor agregado.

La edición del 2025, deja en claro que el cambio no viene desde afuera, está siendo impulsado por empresas que decidieron involucrarse con el futuro. Porque el liderazgo en la actualidad, ya no se mide en expansión, sino en impacto.




Pacto Global México reconoce acciones de sostenibilidad empresarial con los Premios LOGRA


Fuente:
Fecha: 04/07/2025




Pacto Global México celebró la tercera edición de los Premios LOGRA, reconocimiento que visibiliza las mejores acciones de sostenibilidad empresarial en México.

La entrega fue en el Encuentro Empresarial por la Sostenibilidad 2025, el evento insignia de Pacto Global de la ONU en México, donde cientos de empresas, líderes y expertos se reunieron para compartir soluciones, ideas y caminos hacia un futuro más sostenible.

Este año, más de 100 iniciativas fueron postuladas en cuatro categorías clave: Personas, Planeta, Prosperidad y Paz. Un comité técnico y un jurado de alto nivel, conformado por representantes de organismos internacionales, sector empresarial y sociedad civil, eligieron a las acciones más inspiradoras y transformadoras.

Las iniciativas destacadas fueron "Destino: Libertad. La Ruta de la Trata de Personas" de Aeroméxico, "Más Vida al Mar" de Baja Ferries, "Caña Sustentable, Suelo Vivo" de Grupo Porres Azúcar y "Contribución Sinérgica hacia la Integridad" de Baker & McKenzie Abogados.

Estos premios, reflejan que la sostenibilidad dejó de ser un anexo en los planes corporativos. Hoy es un diferenciador clave, una ventaja competitiva y un motor de innovación. Las empresas que están transformando sus operaciones con una mirada ética, ambiental y humana son las que están construyendo resiliencia, reputación y resultados a largo plazo.

Los Premios LOGRA no sólo reconocen buenas prácticas: cuentan historias reales de impacto, inspiran al ecosistema empresarial y demuestran que la sostenibilidad es un camino estratégico y urgente.




Galardonan a Cemex Planta Mérida por excelencia en conservación ambiental comunitaria


Fuente:
Fecha: 23/06/2025




El Programa de Restauración Ambiental Comunitaria (PRAC) de Cemex Planta Mérida, fue galardonado como el proyecto del año a nivel mundial por Tandem Global Awards 2025, en la categoría Proyecto de Concientización y Participación Comunitaria; por impulsar la concientización y participación de las comunidades e involucrar a las nuevas generaciones en el cuidado del medio ambiente.

El reconocimiento premia la excelencia en la conservación corporativa y los galardonados representan a diversas empresas nacionales e internacionales en distintos sectores, como el PRAC, que es una iniciativa impulsada por Cemex en México, que busca involucrar a las nuevas generaciones en la concientización y cuidado del medio ambiente.

El PRAC de Cemex Planta Mérida durante seis generaciones ambientales ha logrado la formación de 240 alumnos de nivel bachillerato; destaca el cuidado de la vida silvestre y recursos naturales en un plantel cercano a Cemex Planta Mérida, además de una mejora en la difusión de resultados y sensibilización ambiental entre los colaboradores de Cemex y la comunidad en general.

El reconocimiento de Tandem Global Awards (antes Wildlife Habitat Council Awards) demuestra el compromiso de Cemex con el cuidado ambiental a través de iniciativas como el PRAC.

Tandem Global es una sinergia entre Wildlife Habitat Council (WHC) y World Environment Center, compuesta por más de 100 organizaciones a nivel mundial, quienes proporcionan la experiencia y red para impulsar el progreso de las empresas y medio ambiente.

Es importante destacar que en 2024, Cemex se convirtió en la empresa del ramo con más certificaciones WHC en México, entre los que destacan 6 nivel oro y 3 de plata.




Anáhuac Querétaro fomenta diálogo México-Italia sobre sostenibilidad


Fuente:
Fecha: 20/06/2025




La Universidad Anáhuac Querétaro fue sede del foro internacional "La transición hacia una economía sostenible: proyectos ESG", organizado en colaboración con la Cámara de Comercio Italiana en México. El evento reunió a líderes del sector público, empresarial y académico, con el propósito de fomentar el intercambio de buenas prácticas en sostenibilidad, economía circular y liderazgo responsable.

Uno de los momentos más destacados fue la participación de Olga Romo, Gerente de Sostenibilidad en EuroTranciatura México y egresada de la Maestría en Ingeniería y Gestión Empresarial de la Universidad Anáhuac Querétaro. Este programa se creó específicamente para empresas, a través del área de Posgrados Empresarial, para formar líderes estratégicos capaces de generar impacto desde sus organizaciones.

Durante su intervención, Olga subrayó la importancia de involucrar a todos los niveles de una empresa en los proyectos de sostenibilidad, desde los equipos operativos hasta la alta dirección. También compartió casos de éxito en reducción de emisiones de carbono y llamó a las empresas queretanas a tomar medidas voluntarias, pero contundentes, hacia un desarrollo más responsable.

El foro contó con la presencia del Ing. Marco A. Del Prete, Secretario de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro; Lorenzo Vianello, Presidente de la Cámara de Comercio Italiana en México; Valentina Valente, de la Embajada de Italia; y otros líderes clave que reafirmaron la importancia del modelo de colaboración entre gobierno, industria y academia.

Lorenzo Vianello y Valentina Valente, aportaron una valiosa perspectiva internacional. La colaboración transnacional es vital para compartir conocimientos y adaptar las mejores prácticas globales a contextos locales. Italia, con su rica historia en diseño y manufactura, así como su creciente enfoque en la economía circular y la sostenibilidad, ofrece un modelo inspirador para México. Este intercambio cultural y de conocimiento acelera el aprendizaje y la adopción de soluciones innovadoras. Las empresas líderes a menudo se benefician de estas conexiones internacionales.

También se contó con la participación del Ing. Marco A. Del Prete, Secretario de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro, quién subrayó el compromiso del gobierno estatal con la agenda de sostenibilidad. Los gobiernos desempeñan un papel fundamental en la creación de un marco regulatorio favorable, el establecimiento de incentivos para la inversión verde y la promoción de políticas que faciliten la economía circular. Su participación activa asegura que las iniciativas empresariales se alineen con los objetivos de desarrollo sostenible regionales y nacionales. Las empresas líderes buscan entornos donde la regulación es clara y el apoyo gubernamental es tangible para sus esfuerzos de sostenibilidad.

La reafirmación de la importancia de este modelo de colaboración entre gobierno, industria y academia por parte de estos líderes es un mensaje claro: la sostenibilidad es una tarea colectiva que requiere el esfuerzo concertado de todos los sectores. Las empresas líderes son conscientes de que su éxito futuro está entrelazado con la salud del planeta y el bienestar de la sociedad.

El foro internacional "La transición hacia una economía sostenible: proyectos ESG", ha sido mucho más que un evento; ha sido una poderosa afirmación de la dirección que debe tomar nuestro desarrollo. Subrayó que la sostenibilidad no es una carga, sino una oportunidad; no es un costo, sino una inversión; y no es una moda, sino el fundamento de la prosperidad a largo plazo.

Las empresas líderes del mañana serán aquellas que hoy inviertan en su huella ESG, que adopten la economía circular y que cultiven un liderazgo profundamente responsable. Querétaro, con su espíritu de innovación y colaboración, está demostrando ser un actor fundamental en esta prometedora transición. La semilla de un futuro más verde y equitativo ha sido sembrada, y es a través de estos diálogos y acciones concertadas que germinará y florecerá.




Grupo México dona 3,000 árboles para reforestar Monterrey


Fuente:
Fecha: 16/06/2025




En el marco de una nueva alianza en favor del medio ambiente, el gobierno municipal recibió la donación de 3 mil árboles de especies nativas por parte de Grupo México. Con el objetivo de fortalecer las acciones de reforestación y sostenibilidad en la ciudad.

Este acto representa la primera colaboración entre Grupo México y el Gobierno de Monterrey, y se alinea con el proyecto municipal que promueve alianzas estratégicas para el cuidado ambiental.

La entrega simbólica se llevó a cabo en la plaza comercial Urban Village, ubicada al sur de Monterrey, donde autoridades municipales reiteraron su compromiso de avanzar hacia una ciudad más verde, mediante la colaboración con distintos sectores.

Fernando Gutiérrez Moreno, secretario de Desarrollo Urbano Sostenible, encabezó la recepción del donativo en compañía de otros funcionarios municipales, representantes de Grupo México y del centro comercial sede. En su mensaje, el funcionario destacó que esta colaboración es la primera entre el municipio y la empresa, y que se enmarca en una estrategia de alianzas para el cuidado del medio ambiente.

Grupo México también ofreció seguir trabajando en conjunto por el futuro de Monterrey y de su medio ambiente para lograr un cambio real y duradero en el entorno urbano.




Día Mundial del Medio Ambiente 2025: La sostenibilidad como ventaja competitiva para las pymes


Fuente:
Fecha: 05/06/2025




La sostenibilidad es clave para las pequeña y medianas empresas (pymes), puesto que cada vez más consumidores apuestan por productos y servicios amigables con el medio ambiente.

Por ello, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de junio y que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, es fundamental que las pymes reconozcan que la sostenibilidad no es una responsabilidad ética, sino una estrategia para fortalecer la competitividad.

Incorporar prácticas sostenibles no solo permite llegar a más consumidores y crear clientes leales, sino competir con las grandes empresas y sumar a más proveedores.

Beneficios para las pymes

Datos de Grant Thornton México señalan que en el último año 49% de las empresas han intensificado sus inversiones en sostenibilidad, lo cual es ejemplo de un creciente interés de la sostenibilidad como prioridad estratégica.

Las principales áreas e inversión son: energías renovables, reducción de carbono, contenido reciclado, digitalización para impulsar la eficiencia y gestión y reducción de residuos. La sostenibilidad le permite a las pymes mexicanas reducir costos, acceder a nuevos mercados y acceder a inversión.

Reducir costos

Las prácticas sostenibles ayudan a reducir lo costos, porque muchas de las prácticas implican una gestión más eficiente de los recursos, permitiendo ahorros en consumo de energía, agua, insumos, así como la posibilidad de reutilizar productos. Implementar tecnologías sostenibles, como la energía solar, puede disminuir significativamente los costos energéticos. Empresas mexicanas han reportado reducciones de hasta 70% en su huella de carbono mediante la adopción de paneles solares.

Competitividad y financiamiento

Uno de los principales motivos de las empresas de invertir en sostenibilidad es ser competitivos en el mercado, a demás de obtener acceso a financiamiento, pues los fondos de inversión apuestan por organizaciones que cuidan del medio ambiente. Por ejemplo, en 2024, el Banco Mundial aprobó un crédito de 1,000 millones de dólares para apoyar a pymes que cuentan con un enfoque en sostenibilidad, nearshoring e inclusión.

El Día Mundial del Medio Ambiente nos recuerda que cuidar el planeta es una tarea compartida. En el caso de las pymes mexicanas, adoptar la sostenibilidad no solo es una contribución valiosa al entorno, sino una forma concreta de fortalecer su modelo de negocio. Invertir en sostenibilidad es invertir en resiliencia, innovación y crecimiento con propósito.




Nicolás Mariscal: "La Responsabilidad Social paga: genera empresas más sólidas, resilientes y humanas"


Fuente:
Fecha: 02/06/2025




En el marco del 20º aniversario de Corresponsables y del 25º aniversario de AliaRSE, se entrevistó a Nicolás Mariscal, una figura emblemática en el impulso de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad en México. Con una trayectoria profundamente vinculada a la promoción de valores éticos y sociales dentro del sector empresarial, especialmente en la industria de la construcción, Mariscal comparte en esta entrevista una visión rica sobre los avances y retos en la materia.

Mariscal enfatiza que «la RSE no es solo una cuestión de imagen, sino una estrategia integral que debe permear todos los niveles de la organización». Además, subraya la importancia de la ética empresarial, la transparencia y la colaboración multisectorial como pilares esenciales para generar un impacto real y sostenible.

¿Cómo describiría su trayectoria personal en el ámbito de la RSE? ¿Cuándo y qué le motivó a involucrarse en esta causa?

Mi trayectoria en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) tiene raíces profundas en la formación en valores que recibí tanto de mis padres como de los jesuitas, quienes me inculcaron la importancia de servir a los demás a través de nuestras actividades cotidianas, incluyendo el quehacer empresarial. Siempre entendí que el propósito de una empresa debía ser generar y compartir valor con la sociedad, no simplemente maximizar beneficios.

En 2007, asumí la Vicepresidencia de Responsabilidad Social en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), donde impulsamos la creación de un Código de Ética, la promoción de la RSE como modelo de gestión empresarial y la formación de líderes a través de foros y capacitaciones especializadas. Desde entonces, mi compromiso ha sido impulsar una visión empresarial donde el éxito económico esté estrechamente vinculado al bienestar social y ambiental.

¿Cuál ha sido su contribución personal más significativa dentro de la RSE?

Considero que mis principales contribuciones han sido: Impulsar la adopción de la Responsabilidad Social en el sector de la construcción a través de la CMIC, fomentar la gestión de riesgos y la resiliencia empresarial ante desastres naturales, promover la ética, la transparencia y la lucha contra la corrupción en el sector privado e impulsar la formación de nuevas generaciones de líderes a través de la Cátedra «Construir para el Bien Común y el Desarrollo Sostenible«

¿Cómo ha influido su organización en el desarrollo de la RSE en México?

Desde la CMIC, hemos trabajado activamente para asesorar a empresas en la obtención de distintivos y certificaciones de Responsabilidad Social, promover la participación en iniciativas globales como el Pacto Mundial México y ofrecer programas de capacitación especializada en Sostenibilidad, derechos humanos, gobernanza y responsabilidad empresarial.

¿Cómo ve el papel de su organización en la construcción de un futuro más inclusivo y sostenible en el contexto de los ODS?

La CMIC tiene un rol estratégico en la construcción de un futuro Sostenible; promovemos prácticas de construcción Sostenible, contribuyendo a los ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), 11 (Ciudades Sostenibles) y 13 (Acción por el Clima), fomentamos el trabajo decente y la inclusión laboral (ODS 8), impulsamos una cultura de seguridad y salud ocupacional (ODS 3), combatimos la corrupción mediante la promoción de principios éticos (ODS 16) y estimulamos alianzas intersectoriales (ODS 17).

El sector de la construcción tiene impacto en más del 75% de las ramas económicas; su transformación Sostenible es clave para el logro de la Agenda 2030.




Unilever de México reconocida como empresa responsable y sustentable


Fuente:
Fecha: 27/05/2025




Unilever de México, líder mundial en productos de Alimentos, Cuidado Personal, Belleza y Bienestar, ha sido reconocida por décimo noveno año consecutivo con el Distintivo ESR 2025, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), consolidando su posición como referente empresarial en sustentabilidad, responsabilidad social y cuidado ambiental.

La compañía reafirma su liderazgo en sustentabilidad, inclusión y bienestar social al recibir el Distintivo ESR 2025, por 19 años consecutivos. Sus practicas forman parte de una estrategia integral que abarca toda su cadena de suministro y fortalece la relación con las comunidades locales, promoviendo modelos más sustentables y responsables.

Como parte de sus acciones en materia de responsabilidad social, Unilever México implementa iniciativas para minimizar su impacto ambiental y optimizar el uso de recursos naturales. Desde 2014, la compañía no envía residuos a rellenos sanitarios en ninguna de sus operaciones y los residuos orgánicos de sus marcas de alimentos se destinan a granjas como alimento para ganado. Además, los lodos residuales de las plantas se procesan como fertilizantes.

En el tema de plásticos, destaca el proyecto Enchúlame el Acopio, desarrollado junto a México Recicla, el cual transforma centros de acopio en espacios dignos que valoran a quienes hacen posible el reciclaje todos los días.

Además del impacto ambiental, Unilever de México impulsa el bienestar social con marcas con propósito. Un ejemplo es la marca Dove, que trabaja activamente para aumentar la confianza y la autoestima de niñas y jóvenes mexicanas a través de su Proyecto para la Autoestima. El programa tiene como objetivo promover la aceptación corporal, el pensamiento crítico ante los estándares de belleza y el empoderamiento personal, con el fin de que las jóvenes mujeres crezcan con seguridad en sí mismas y una imagen positiva de su cuerpo.

Estas iniciativas son ejemplo de cómo las marcas de Unilever de México dejan una huella positiva en la sociedad, promoviendo inclusión, salud y conciencia ambiental.

La compañía mantiene firme su propósito de hacer de la sustentabilidad algo cotidiano, integrando prácticas responsables en cada etapa de su cadena de suministro: desde el abastecimiento sustentable de materias primas, hasta la producción, distribución y consumo final de sus productos.




Responsabilidad Social Empresarial, el nuevo paradigma de liderazgo


Fuente:
Fecha: 20/05/2025




Hoy la responsabilidad social empresarial (RSE) se erige como una vía imprescindible de transformación cultural, social y económica. En México, donde las brechas de ingreso y oportunidades se han agudizado, las empresas tenemos el reto y la oportunidad de poner a la persona en el centro de nuestras decisiones y de nuestras cadenas de valor.

Hoy el mundo demanda un nuevo paradigma, y las compañías ya no pueden seguir operando con las lógicas de la modernidad clásica. Las grandes organizaciones son percibidas como cuasi estados por su capacidad de influir en la vida, los derechos y el bienestar de millones de personas. La globalización y las cadenas de suministro extendidas hacen patente su responsabilidad más allá de las instalaciones de producción: cada decisión empresarial repercute en la dignidad y las libertades de quienes dependen de ella.

La comunidad internacional ha dado pasos firmes en este sentido. Desde los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos en 2011, la debida diligencia empresarial se ha transformado en una expectativa ética global: identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas por los impactos sobre los derechos humanos. Europa ya impulsa leyes vinculantes que obligan a las empresas a actuar en consecuencia. México no puede quedarse atrás si aspiramos a mercados competitivos y a confianza de inversionistas.
Estoy convencida de que las micro y pequeñas empresas pueden y deben vivir la RSE como parte de su esencia. Su agilidad y cercanía con la comunidad les permiten generar cambios inmediatos: desde horarios flexibles para madres trabajadoras hasta alianzas con talleres locales para el reciclaje de residuos. Cuando estas iniciativas surgen del compromiso cotidiano, crean un efecto multiplicador en la sociedad.

Las empresa mexicanas no puede seguir siendo valoradas únicamente por su rentabilidad financiera. Su legado se medirá por la coherencia con la que vivan sus principios, por sus compromisos con la dignidad de las personas y por su aporte al bien común. La RSE no es un lujo ni un complemento: es una responsabilidad impostergable. Una empresa que asume su rol como agente de justicia, desarrollo y paz es una empresa que lidera con propósito.




Amazon abre en México su primer centro de apoyo a desastres de Latinoamérica


Fuente:
Fecha: 13/02/2025




El centro aprovechará la red logística de Amazon para entregar rápidamente ayuda crítica a las comunidades afectadas por desastres naturales y mejorar tiempos de respuesta a catástrofes en toda la región

Amazon ha donado más de 25 millones de artículos de primera necesidad en 187 desastres naturales para apoyar a comunidades afectadas en todo el mundo, entre ellos Acapulco y Monterrey en México

Amazon ha establecido una red global de centros de apoyo a desastres en Australia, Alemania, India, Japón y Estados Unidos y ahora México; hay 15 centros totales en todo el mundo que fortalecen las capacidades de respuesta a emergencias

Amazon abre en México su primer centro de apoyo a desastres de Latinoamérica

La empresa Amazon anunció hoy la apertura de su primer centro de apoyo a desastres en América Latina, ubicado en Tepozotlán, Estado de México.

Este nuevo centro reitera el compromiso de Amazon para apoyar a comunidades impactadas por catástrofes naturales a través su programa de apoyo a desastres. En él, se almacenan más de 25,000 artículos de primera necesidad, destinados a proveer ayuda rápida y vital en caso de desastres.

El lanzamiento del centro de apoyo a desastres en México sucede a la apertura de centros similares en el sur de California y Alemania en 2024. Cada centro aprovecha la experiencia operativa única de Amazon, su red logística global y tecnologías innovadoras para brindar un apoyo rápido y efectivo a las comunidades devastadas por desastres naturales. Este centro de apoyo está muy cerca de la Ciudad de México y redes de transporte, lo que permite a Amazon entregar rápidamente suministros de primera necesidad a comunidades afectadas dentro de las 72 horas posteriores a la solicitud de cualquier organización o socio de ayuda.

Cuando ocurre un desastre natural, es fundamental brindar apoyo inmediato. Nuestras capacidades en logística y tecnología nos permiten brindar una asistencia rápida y efectiva, dijo Diego Méndez de la Luz, Director de Operaciones de Amazon en México. Con la apertura de este nuevo centro en México, nuestro tiempo de respuesta para asociarnos con organismos de manejo de emergencias y organizaciones de apoyo a desastres naturales en todo el país será aún más rápido y eficiente.

Amazon apoyará a socios comunitarios

El nuevo centro apoyará a socios comunitarios de Amazon, incluidas ONG y agencias de respuesta a desastres como la Red Mexicana de Bancos de Alimentos (BAMX), la Cruz Roja Mexicana, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de las Naciones Unidas y World Central Kitchen.

Amazon analizó datos de esfuerzos de ayuda anteriores y diseñó una estrategia de posicionamiento previo para garantizar que los artículos más demandados estén cerca de áreas propensas a desastres. El centro de México actualmente almacena miles de suministros vitales necesarios para atender terremotos, huracanes, inundaciones, deslizamientos de tierra, tornados y otros eventos de desastre, entre ellos:

Equipo de mitigación de inundaciones como palas, trapeadores, cubetas y contenedores de almacenamiento

Limpieza y reparación de materiales, incluyendo bolsas contraíbles y botes de basura Suministros de higiene y cuidado personal, cruciales para afectados a medida que regresan a sus comunidades

Otros suministros de emergencia como lonas, sistemas de filtración de agua y linternas Amazon aprovecha su red global en apoyo a desastres

Antes de abrir el centro de apoyo a desastres en México, Amazon aprovechó su red global para apoyar los esfuerzos locales de ayuda. En 2024, la tormenta tropical Alberto afectó a 7 estados de México, inhabilitando infraestructura con inundaciones catastróficas y deslizamientos de tierra. A través de la colaboración de Amazon con BAMX, se distribuyeron kits de emergencia a familias afectadas en las zonas rurales de Nuevo León, Coahuila y Quintana Roo pocas horas después de la solicitud de la organización sin fines de lucro.

Además, cuando el huracán Otis de categoría 5 azotó Acapulco, México, en 2023, Amazon donó y entregó más de 103 mil artículos de primera necesidad para apoyar a la Cruz Roja Mexicana, la Red Mexicana de Bancos de Alimentos, la Organización Internacional para las Migraciones y otras organizaciones que trabajan sobre el terreno.

Durante la apertura, la secretaria de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de México, Laura González Hernández, resaltó que la instalación de este hub en la entidad no resulta una casualidad, la ubicación estratégica del Estado de México y su infraestructura entre otras características permitirán que Amazon y su experiencia en el sector logístico de muestra de la capacidad de respuesta ante las adversidades y colaborará con el compromiso del Gobierno del Estado de México y el Federal en la reconstrucción y el bienestar de quienes se afecten por estas tragedias.

Amazon mejora de la respuesta ante desastres a través de la tecnología en la nube.

Después de los desastres naturales, el centro de apoyo a desastres también implementa tecnología en la nube de Amazon Web Services (AWS) para ofrecer soporte remoto y local por medio de soluciones innovadoras que aplican asistencia basada en la tecnología para los esfuerzos de respuesta. A través de asociaciones estratégicas con organizaciones como Help.NGO y otras, Amazon facilita servicios críticos que incluyen mapeo aéreo, procesamiento de imágenes, soluciones de conectividad de emergencia y operaciones mejoradas de call center en regiones afectadas por desastres.

Además, la tecnología en la nube de AWS ha demostrado ser fundamental en los esfuerzos de respuesta a incendios forestales, donde ayudó a los equipos de emergencia a monitorear puntos calientes, rastrear la progresión de los incendios y generar mapas cruciales de vigilancia aérea para la toma de decisiones estratégicas.

Desde 2017, Amazon ha donado y entregado más de 25 millones de artículos de primera necesidad para apoyar a las comunidades afectadas por 187 desastres naturales en todo el mundo, entre ellos Acapulco y Monterrey en México. Solo en los últimos 24 meses, el centro de apoyo a desastres ha respondido a inundaciones en España y en Europa Central y Oriental; incendios forestales en California, Chile, Colombia, Australia y Hawái; terremotos en Japón, Turquía, Siria y Marruecos; y huracanes y ciclones en Florida, India, México y Puerto Rico. Amazon ha llenado aviones de carga y enviado camiones con artículos donados por Amazon para comunidades devastadas por huracanes, ha enviado luces solares a personas que viven sin electricidad después de los tsunamis y ha ayudado a organizaciones, incluidos gobiernos y organizaciones sin fines de lucro, a agilizar los esfuerzos de respuesta a través de los servicios en la nube de AWS.




Profuturo recibe triple reconocimiento en Empresas Excepcionales por su compromiso con la excelencia y la transformación digital


Fuente:
Fecha: 13/02/2025




Profuturo recibe triple reconocimiento en Empresas Excepcionales por su compromiso con la excelencia y la transformación digital:

Profuturo reafirma su liderazgo, siendo reconocido por su modelo de asesoría integral, su gestión de inversiones de clase mundial y su impulso a la transformación digital.

Este galardón, resalta el compromiso de Profuturo con la excelencia y su impacto positivo en el sector.

Profuturo, empresa líder en asesoría y gestión de fondos para el retiro, ha sido reconocido como Empresa Excepcional 2025 en tres categorías. Este galardón, otorgado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad, distingue a las empresas que, más allá de seguir tendencias, han implementado iniciativas innovadoras y sostenibles con un impacto real y medible en su sector, estableciendo un referente para el sector privado en México.

En esta edición, Profuturo fue reconocido por su liderazgo, destacando en tres áreas clave:

Personalización y experiencias significativas para el cliente, con la práctica Construyendo juntos un mejor futuro, que refuerza su rol como aliado estratégico en ahorro y finanzas personales mediante un modelo de Asesoría Integral.

En Innovación en el modelo de negocio, la empresa fue premiada por la práctica Poniendo un proceso de gestión de inversiones de clase mundial al servicio de los trabajadores mexicanos, destacando su estrategia de inversión sólida y colaborativa entre equipos.

Finalmente, en Transformación digital, Profuturo recibió el reconocimiento por la práctica Rompiendo el paradigma de las ventas por comercio electrónico en la industria de Afores, al optimizar la afiliación al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) a través de plataformas digitales y asesoría personalizada.

Profuturo recibe triple reconocimiento en Empresas Excepcionales

Este reconocimiento refleja el compromiso de Profuturo con el futuro de los mexicanos, ofreciendo una asesoría honesta y profesional que responde a sus necesidades financieras en todas las etapas de la vida. Además, destaca su apuesta por la innovación y la excelencia para seguir brindando soluciones que impulsen el bienestar financiero de sus clientes.

Al respecto, Arturo García, Director General de Profuturo, destacó:  Este reconocimiento refleja nuestro compromiso con la innovación y el bienestar financiero de los trabajadores en México. En Profuturo, trabajamos para ofrecer soluciones que generan un impacto tangible en la vida de nuestros clientes, brindándoles herramientas y acompañamiento para construir un mejor futuro.

El programa Empresas Excepcionales no premia conceptos ni discursos, sino acciones der responsabilidad social empresarial que impactan, transforman e inspiran, estableciendo un estándar de referencia para el sector privado y motivando a otras organizaciones a seguir este camino. En esta edición, 55 empresas reciben reconocimiento por más de 80 prácticas que generan impacto en diferentes sectores.

Este triple reconocimiento como Empresa Excepcional reafirma el liderazgo de Profuturo y su compromiso con la excelencia, la innovación y la transformación digital, siempre en beneficio de sus más de 8 millones de clientes.




Salomón Issa Tafich apuesta por la Responsabilidad Social Empresarial


Fuente:
Fecha: 06/02/2025




Este modelo de gestión empresarial busca fomentar una comunidad más equitativa, colaborativa y sostenible, sirviendo como ejemplo para otros líderes empresariales en la región.

El bienestar social de las comunidades es una responsabilidad compartida por todos sus integrantes. Actualmente, se destaca la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la manera en que el sector privado se involucra en la vida de la población.

En la comarca lagunera, Salomón Issa Tafich, director general de Grupo Simsa, se ha consolidado como un referente en materia de RSE, impulsando un cambio positivo a través de iniciativas que promueven el bienestar social, la educación de calidad, así como la cohesión social, a través de la recuperación de áreas verdes y actividades recreativas al aire libre.

Su emprendimiento hacia estos objetivos ha marcado la pauta para otros empresarios en la región, al demostrar que los complejos corporativos no solo deben enfocarse en el crecimiento económico, sino también en el impacto que tienen en su comunidad, a través de las oportunidades y aportaciones que pueden realizar.

Un modelo corporativo con visión de bienestar, sostenibilidad y equidad.

El empresario subraya el propósito de sus programas de apoyo en la comunidad.

Nuestra responsabilidad como líderes es crear oportunidades que permitan a todos crecer y desarrollarse. Cuando nuestra ciudad prospera, nosotros prosperamos, señala Salomón Issa Tafich.

Esta visión se refleja en la implementación de talleres que han impactado a más de mil 500 jóvenes en los últimos tres años, proporcionándoles oportunidades educativas y profesionalización para combatir el rezago educativo en la región.

Grupo SIMSA ha invertido en proyectos de sostenibilidad ambiental, con una importante inversión en la recuperación de áreas verdes locales e infraestructura para el acondicionamiento físico y esparcimiento mental de la población en las zonas en donde se ubican sus empresas.

Las acciones de Salomón Issa Tafich no solo promueven el bienestar social, sino que también inspiran a otros empresarios a adoptar una línea de acción similar fomentando entornos más equitativos y sostenibles, en donde la colaboración entre el sector empresarial, gobierno y la sociedad civil es la vía hacia un futuro mejor.




Adaptación y flexibilidad de las necesidades edilicias de personas y ecosistemas


Fuente:
Fecha: 21/01/2025




La arquitectura sostenible no solo se enfoca en reducir el impacto ambiental de las edificaciones, sino también en adaptarse a las necesidades edilicias de las personas que las habitan y de los ecosistemas de los que formarán parte.

Por ello se busca lograr la adaptación y flexibilidad en el diseño edilicio sostenible, considerando factores de actual y futura incidencia, tales como los cambios tecnológicos, demográficos y climáticos, siempre respetando la integración armónica con el entorno natural según la topografía, la vegetación y el clima.

Tener en cuenta estos elementos permite diseñar edificios que además de ser energéticamente eficientes, podrán ser capaces de adaptarse a cambios ambientales futuros con mejor disposición a rediseños, reformas y reestructuras.

La capacidad de adaptación y flexibilidad en el diseño y construcción de los edificios sostenibles será, en definitiva, la característica que los hará perdurables a largo plazo.




Materiales sustentables y técnicas de construcción de bajo impacto ambiental


Fuente:
Fecha: 16/01/2025




La arquitectura sostenible utiliza materiales sustentables obtenidos de fuentes renovables y que tienen un bajo impacto ambiental en su extracción, producción y disposición final, como forma de reducir la huella de carbono y promover la conservación de los recursos naturales.

En cuanto a las técnicas de construcción, se busca que sean de bajo impacto ambiental en todas las etapas, desde la excavación hasta la disposición final de los residuos. Entre estas técnicas se encuentran la utilización de sistemas de construcción modular, la reutilización y reciclaje de materiales ya existentes y la revalorización de técnicas tradicionales o artesanales.

La utilización de materiales sustentables y la aplicación de técnicas de bajo impacto ambiental deben enfocarse en el respeto al entorno ambiental en donde se construye, evitando la explotación desmedida de recursos finitos y la depredación de sus áreas geográficas.




La eficiencia energética y el uso de energías renovables para el desarrollo sostenible


Fuente:
Fecha: 09/01/2025




La eficiencia energética y el uso de energías renovables son pilares fundamentales de la arquitectura sostenible, ya que son muy buenas herramientas para reducir el impacto ambiental de las edificaciones y promover un desarrollo sostenible.

Primero, la eficiencia energética refiere al uso racional y eficiente de la energía, implementando tecnologías y estrategias que reduzcan su consumo pero sin perder confort. Ediliciamente esto se logra utilizando materiales y técnicas de construcción que mejoren el aislamiento térmico, permitan una adecuada ventilación y reduzcan la necesidad de climatización e iluminación artificial.

Igualmente, se busca promover la eficiencia energética usando dispositivos y artefactos de alta eficiencia como electrodomésticos, sistemas de calefacción y refrigeración, temporizadores y sistemas de iluminación LED.

Por su parte, las energías renovables implican fuentes energéticas inagotables, con mínima o nula emisión de gases de efecto invernadero. Las principales fuentes de energía renovable utilizadas actualmente son la solar, la eólica, la hidráulica, la geotérmica y la biomasa.

Las edificaciones que aprovechan las fuentes de energía renovable lo hacen incorporando elementos como paneles solares, turbinas eólicas, sistemas de recolección de agua de lluvia y sistemas de calefacción o refrigeración geotérmicos.

La integración de estas estrategias en la arquitectura sostenible contribuye a reducir su impacto ambiental, al tiempo que mejora la calidad de vida de las personas que las habitan.




Dow acelera su plan de descarbonización y apuesta a la economía circular en Argentina


Fuente:
Fecha: 10/12/2024




Dow presentó su informe INtersections 2023, mostrando avances hacia su meta de ser la compañía de ciencia de materiales más innovadora, inclusiva y sostenible. Este 20° reporte anual resalta hitos en sustentabilidad, con foco en descarbonización, economía circular, inclusión y comunidad. Destacados globales:

Descarbonización: Inversión en Canadá para construir la primera planta de etileno sin emisiones (Alcance 1 y 2), que reducirá un 20% su capacidad global de emisiones. Además, ya superó su meta de usar 750 MW de energía renovable para 2025, con más de 1.000 MW en uso.

Economía circular al frente: Lanzamiento de 12 nuevas resinas recicladas con hasta 70% de plástico post-consumo y alineación del 89% de su I+D con objetivos verdes.

Premios y reconocimientos: Nombrada como una de las 25 Mejores Empresas para Trabajar en el Mundo y ganadora de un premio CIO 100 por su herramienta Smart Search, que optimiza la búsqueda de productos químicos.

En Argentina:

Alianzas locales para reciclar más: Con Delterra y LatitudR, promueve la economía circular en ciudades como Bahía Blanca y Mendoza.

Impacto comunitario: En Ingeniero White, los vecinos votan proyectos de impacto social a través del programa Presupuesto Participativo.

Capacitación laboral: Más de 100 jóvenes formados en oficios industriales con el programa Buen Trabajo, clave para el desarrollo industrial en Bahía Blanca.

Argentina tiene potencial para liderar en energías renovables, pero la clave está en la colaboración. Dow reafirma su compromiso con la descarbonización y el reciclaje inclusivo, demostrando que la sostenibilidad también impulsa la innovación y el crecimiento local. Dolores Brizuela, Presidenta de Dow Argentina.




CEADS presentó los resultados de la 9na edición de Conectando Empresas con los ODS


Fuente:
Fecha: 13/12/2024




CEADS presentó los resultados de la 9° edición del programa Conectando empresas con los ODS, en alianza con EY Argentina. Este programa busca impulsar el rol de las empresas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y ayudarles a alinear sus estrategias con estas metas globales.

El evento comenzó con palabras de María Martha Deleonardis (BBVA Argentina), seguidas por un panel con Luis Guastini (ManpowerGroup), Fernando Paci (EY) y Sebastián Bigorito (CEADS). Las empresas no cambiamos el mundo hablando, sino haciendo, enfatizó Guastini. Por su parte, Paci destacó el trabajo conjunto con CEADS para brindar herramientas que eleven el nivel de discusión sobre sustentabilidad en las empresas.

Por su parte, Bigorito sostuvo que anteriormente la sostenibilidad era vista como una agenda de nicho, ahora se ha convertido en mainstream, lo que implica que más personas están interesadas y opinan sobre el tema, lo que hay que aceptar y dar bienvenida, aunquela diversidad de opiniones no siempre cuenten con fundamentos sólidos ni estén alineados con la visión de especialistas. Así, resaltó que esta transformación requiere una adaptación y tolerancia para entender las distintas miradas y aceptar nuevos actores, reafirmando el rol de CEADS como anclaje técnico y objetivo para acompañar de forma efectiva a las empresas en la gestión sostenible de sus negocios.

Algunos destacados del programa:

En 9 años se presentaron 873 iniciativas; este año fueron 421, de las cuales 120 fueron nuevas.

120 empresas participaron desde el inicio, con 75 sumándose este año.

Los ODS más trabajados: Educación de calidad (ODS 4), Producción y consumo responsables (ODS 12), y Trabajo decente (ODS 8).

El 98,66% de las iniciativas incluyen indicadores, un gran avance respecto al 52% de la primera edición.

Principales barreras: resistencia al cambio, estereotipos de género y limitaciones económicas. Crecieron las alianzas entre empresas privadas, impulsadas por cadenas de valor compartidas.

El evento también incluyó un panel sobre la COP 30 y casos prácticos de empresas como Andreani, que implementó biodiesel al 100% en parte de su flota, y Syngenta, que mide la huella de carbono en el agro y fomenta prácticas regenerativas.

El cierre estuvo marcado por la entrega de distinciones a las empresas participantes, incluyendo miembros de CEADS, la R.E.D. de la UTDT y el GDFE.




Rafael del Castillo, el artífice de la primera ciudadela sostenible de Cartagena


Fuente:
Fecha: 05/12/2024




La innovadora propuesta urbanística liderada por este empresario cartagenero, Serena del Mar, ha demostrado que sí es posible construir ciudades con visión de largo plazo, en armonía con la naturaleza y que fomenten la inclusión social.

Rafael del Castillo (Cartagena, 61 años) pertenece a una de las familias de industriales cartageneros más tradicionales. Desde hace más de 160 años, sus ancestros han invertido en múltiples negocios y son reconocidos por fundar, en 1941, la harinera Molinos 3 Castillos. Su camino empresarial, sin embargo, se lo ha labrado por su cuenta: ha vendido computadores, ha fabricado tubos para la industria petrolera, mobiliario para cocinas y empaques plásticos, y ha cultivado camarón. Recientemente, se ha dedicado a la finca raíz con el proyecto Serena del Mar, la primera ciudadela sostenible del Corralito de Piedra.

Este cartagenero hasta los tuétanos como se autodefine estudió Administración de Empresas en la Universidad de Los Andes e hizo un MBA en Xavier University de Cincinnati. Tuvo la oportunidad de quedarse en Estados Unidos o de empezar su trayectoria empresarial en Bogotá, pero prefirió trabajar por el desarrollo de Cartagena y vivir con su familia allí.

En La Heroica, participó en la creación Tubos del Caribe, una fábrica de tubería para la industria petrolera perteneciente a la familia Haime, otro importante clan empresarial. Fue una apuesta visionaria y arriesgada porque hacia finales de los ochenta e inicios de los noventa era más fácil importar estos conductos que elaborarlos en el país. Aun así, gracias a la dirección de Del Castillo, que ocupó la gerencia de la compañía entre 1988 y 2006, se convirtió en una de las industrias más importantes de Cartagena, con un robusto mercado nacional e internacional.

En 2006, la multinacional Tenaris adquirió Tubos del Caribe. Con su salida de la gerencia, Del Castillo, de la mano de su amigo, el industrial bogotano Daniel Haime Gutt, comenzó a hacer realidad un nuevo sueño: construir la primera ciudadela sostenible de Cartagena. Así, en 2008, nació la gestora urbanística Novus Civitas. Tardaron ocho años en darle forma al proyecto, al que llamaron Serena del Mar.

La familia Haime tenía un terreno de mil hectáreas al norte de Cartagena que querían urbanizar, pero no de la manera tradicional explica Del Castillo. No queríamos ser una simple firma constructora, queríamos entregarle un valor agregado a la ciudad, una propuesta urbanística pensada para el futuro, que se integrara con la naturaleza y se volviera polo de crecimiento y desarrollo de Cartagena.

El empresario comenzó a examinar modelos de ciudadelas en Colombia y en el mundo, y una de las primeras conclusiones a las que llegó era que había que construir una ciudad dentro de la ciudad que proveyera una gama de servicios para hacerles cómoda y feliz la vida a sus habitantes.

Otra conclusión era que el proyecto debía armarse teniendo en cuenta la opinión de los cartageneros. Por eso, realizó encuestas preguntando cuál era el servicio que más necesitaba la ciudad. La respuesta mayoritaria fue la de servicios de salud de alta complejidad. Recurrir a la gente nos dio la línea que debíamos seguir recuerda. La ciudad soñada debía construirse alrededor de un hospital de alta complejidad que recibiera a todos los cartageneros, sin importar su condición social.

En 2016, Serena del Mar abrió la sala de ventas con un modelo en el que varias constructoras asociadas a Novus Civitas ofrecieran vivienda a un amplio sector de los cartageneros: desde vivienda de interés social hasta lujosos complejos habitacionales, porque una ciudad soñada y del futuro debía ser incluyente, explica su promotor.

En la actualidad se han urbanizado cerca de 250 de las 1.000 hectáreas, y ya hay 7.000 residentes. Entre tanto, el Centro Hospitalario Serena de Mar abrió sus puertas en 2021. En la ciudadela también se construyó una sede de la Universidad de Los Andes y un terminal de transportes. Así mismo, para concretar la idea de una ciudad en armonía con la naturaleza, el complejo lidera la recuperación de la Ciénaga de Juan Polo, que consiste en la apertura de unos anillos al mar para que este cuerpo de agua pueda oxigenarse, y recuperar su belleza y biodiversidad de antaño.

Consciente de que la ciudad soñada debe ayudar al desarrollo de su entorno, Del Castillo creó también la Fundación Serena del Mar, que trabaja con las comunidades de Manzanillo del Mar, Tierra Baja y Villa Gloria. Además de implementar estrategias relacionadas con el desarrollo social, la integración ambiental y la generación de ingresos, la Fundación puso en marcha la construcción de un megacolegio y está a la espera de levantar 200 viviendas de interés prioritario. Hoy, más de 360 emprendedores y empleados directos tienen una relación laboral con Serena del Mar.

Esta es una prueba de que se pueden construir ciudades con un plan ordenado y una visión de largo plazo, sostenibles y donde la calidad de vida sea la regla afirma Del Castillo. Todos los colombianos se merecen ciudades soñadas.




Impact Makers, el nuevo paradigma empresarial hacia un futuro más sostenible


Fuente:
Fecha: 27/11/2024




Las sequías, los huracanes y las inundaciones son algunos fenómenos naturales que son cada vez más frecuentes y que nos afectan cada año con mayor intensidad. El aumento de las temperaturas a lo largo del tiempo está cambiando los patrones climáticos y alterando el equilibrio habitual de la naturaleza, así lo dio a conocer la ONU en su informe sobre Acción Climática.

El cambio climático se ha convertido en un problema mundial, por lo que se ha vuelto necesario tomar acciones basadas en la sostenibilidad y la innovación tecnológica para amortiguar los impactos de esta nueva realidad. Es en este contexto que Schneider Electric impulsa el concepto de Impact Makers, el cual define a líderes comprometidos con transformar su entorno a través de la eficiencia energética, la automatización y el impacto social.

El objetivo de los Impact Makers va más allá de generar beneficios económicos, implica combinar la responsabilidad ambiental con tecnología avanzada para construir un futuro más resiliente y sostenible. Los objetivos de estos líderes se alinean con los de la empresa de origen francés, pues buscan aprovechar al máximo la energía y recursos, uniendo el progreso y la sostenibilidad.

Los Impact Makers hacen uso de herramientas innovadoras para mejorar la productividad, pero también para generar un impacto positivo en el planeta y la sociedad. Un ejemplo de esto es el uso de la plataforma EcoStruxure desarrollada por Schneider Electric, la cual facilita la gestión energética en tiempo real y optimiza la eficiencia operativa, lo que permite a las empresas gestionar sus recursos y relacionarse con su entorno.

Los Impact Makers colocan en el centro de sus estrategias empresariales la sostenibilidad, pues toman en cuenta el impacto ambiental y social en cada decisión que toman. Su compromiso se traduce en acciones concretas que generan valor a largo plazo, como lo son el uso eficiente de los recursos y la reducción de emisiones de carbono.

Otra característica de estos agentes de cambio es tener un enfoque inclusivo que promueva la participación y la diversidad de actores sociales y empresariales. Lograr estos cambios requiere que haya trabajo en equipo, por lo que los Impact Makers fomentan la colaboración con gobiernos, comunidades, organizaciones no gubernamentales y empresas para lograr soluciones resilientes, sostenibles y prósperas.

Ejemplos que se reconocen e inspiran Para Schneider Electric se ha vuelto prioritario impulsar el modelo de los Impact Makers, por lo que ha organizado los Sustainability Impact Awards. Se trata de un reconocimiento que celebra a los socios, clientes y proveedores de Schneider Electric que han implementado soluciones sostenibles e innovadoras, transformando así sus industrias y reduciendo su huella de carbono.

En México, empresas como Cinépolis y Coopelesca han sido galardonadas con este reconocimiento, ya que han mostrado capacidad y voluntad para integrar la sostenibilidad con la tecnología y así impulsar un cambio profundo en diversos sectores.

La alineación de las acciones empresariales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU es uno de los criterios que los Sustainability Impact Awards toman en cuenta, lo que ha convertido al premio en un referente para que otras compañías adopten medidas para un futuro sostenible.

El periodo para postular proyectos en esta edición del premio inició el 1 de julio y finalizará el 1 de noviembre. En esta edición, se contará con tres fases. La primera para definir los ganadores por país, después se reconocerá a los proyectos por región y por último se premiará a los ganadores finales en abril de 2025.

Schneider Electric, mediante estos premios, busca inspirar a toda la sociedad para adoptar una transformación digital en la gestión de la energía y la automatización, todo esto sin estar en conflicto con los resultados financieros y la responsabilidad social.

Impulsar a una nueva generación de empresas que entiendan que el éxito económico va de la mano de la creación de un futuro mejor para todos, es el fin último de esta iniciativa de Schneider Electric.




Entregan el Nobel Sustainability Trust a Sheinbaum


Fuente:
Fecha: 25/11/2024




La presidenta Claudia Sheinbaum recibió la medalla del Nobel Sustainability Trust 2024, por su compromiso y esfuerzo con iniciativas a favor de la sustentabilidad, cuando fue jefa de gobierno de la Ciudad de México.

Gracias a la Fundación Nobel para la Sostenibilidad por este reconocimiento. Juntas y juntos cuidamos nuestros recursos naturales en beneficio de los pueblos, publicó la mandataria en sus redes sociales.

La Fundación Nobel para la Sostenibilidad otorgó la medalla a Sheinbaum Pardo, porque como jefa de gobierno, implementó políticas progresivas dirigidas a reducir las emisiones de carbono y promover el desarrollo urbano sostenible.

Sus iniciativas incluyeron la expansión del transporte público, el aumento de áreas verdes y el fomento del ciclismo.

La fundación consideró que la hoy presidenta de México ha sido una firme defensora de la acción climática, destacando el papel crucial de las ciudades en abordar los desafíos ambientales globales.

Además - de acuerdo con la propia fundación - abogó por la transición a fuentes de energía renovables, impulsando la energía solar y otras tecnologías limpias para reducir la dependencia de combustibles fósiles.




Retos de sostenibilidad en México 2024


Fuente:
Fecha: 21/11/2024




Mercado de carbono en México

Así es, los mercados de carbono México siguen en la agenda para el 2024 de camino a la construcción de un México sostenible. Y para abordar este desafío, México ha implementado mercados de carbono que permiten a las empresas compensar sus emisiones invirtiendo en proyectos de reducción de carbono.

Estos mercados de carbono ofrecen una oportunidad para que las empresas mexicanas adopten prácticas más sostenibles y reduzcan su impacto en el medioambiente. Sin embargo, aún hay puntos por atender. Mira a continuación cuáles son.

-Lograr un precio de mercado que incentive reducciones significativas de emisiones y en línea con las ambiciones Net Zero.

-Alinear los costos del mercado de carbono con el de los impuestos federales y locales existentes. -Actualmente sólo seis estados tienen este instrumento.

-Detonar las inversiones en proyectos de compensación de distintos tipos, alineados con la Taxonomía Sostenible.

-Mecanismos de compensación y aumento de impuesto de carbono.

Además, México necesita impulsar el reporte de las fuentes de emisión a nivel estatal y municipal, y establecer mecanismos que ayuden a su mitigación.

Economía circular México

Otro punto relevante de sostenibilidad 2024 desafíos México, es la economía circular México. La economía circular se basa en el principio de reutilizar, reciclar y regenerar los recursos existentes, para minimizar el desperdicio y reducir la dependencia de los recursos naturales.

En México, la economía circular puede ayudar a reducir la cantidad de residuos generados y promover la eficiencia en el uso de los recursos.

Sin embargo, para lograr una economía circular exitosa, es necesario implementar políticas y regulaciones adecuadas, así como fomentar la colaboración entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil.

Actualmente, hay una ausencia de una Ley General de Economía Circular, que dé conformidad y coherencia a distintos requisitos e iniciativas a nivel federal y local. Y pese a que el SEMARNAT trabaja en una Estrategia Nacional de Economía Circular, el borrador no está disponible y no hay una fecha prevista para su publicación.

Ahora, si bien, a nivel Federal sí existe ausencia de una ley específica de economía circular México, el año pasado se dio en Ciudad de México una ley específica de Economía circular a nivel estatal. Y este es un hito importante porque muchas leyes que han iniciado siendo estatales en la capital, se han tornado en cuestiones federales.

Entre otras brechas que hay que acortar, están la no uniformidad de mecanismos por estados, la ausencia de metas obligatorias de minimización y valorización de residuos.

Y otro punto muy importante, es que al ser los residuos emisiones de GEI de alcance 3, no se han establecido incentivos en materia de descarbonización y economía circular México que permitan capitalizar el costo del carbono como estímulo a la inversión.

Gestión del agua México

La gestión del agua es otro desafío clave en términos de sostenibilidad desafíos 2024 para México.

El país enfrenta problemas de escasez y contaminación del agua. Y si bien la Ley General de Aguas de México establece el marco legal para la gestión del agua en el país y busca garantizar un acceso equitativo y sustentable al agua, la actual crisis del agua en México ha demostrado que es necesario fortalecer la implementación de esta ley y promover prácticas de conservación del agua en todos los sectores, incluyendo la agricultura, la industria y el consumo doméstico.

Aquí, el gran desafío para las empresas sostenibles México es calcular la huella hídrica, para poder conocer el impacto hídrico que están teniendo sus operaciones, y establecer metas de reducción y adaptación.

Divulgación de la sostenibilidad

La divulgación de la sostenibilidad es un aspecto fundamental para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en términos de sostenibilidad 2024.

Las empresas mexicanas deben ser transparentes acerca de sus prácticas y desempeño en relación con la sostenibilidad. Esto implica divulgar información sobre las emisiones de carbono, el consumo de agua, la gestión de residuos y otros aspectos clave de su impacto ambiental y social.

La divulgación de la sostenibilidad en México por medio de un reporte de sostenibilidad, también ayuda a las empresas mexicanas a identificar áreas de mejora y establecer metas claras para avanzar en sus desafíos desarrollo sostenible México 2024.

Cadena de suministro sostenible en México

La cadena de suministro sostenible es otro aspecto crítico de la sostenibilidad en México. Una cadena de suministro sostenible México implica considerar el impacto ambiental y social de cada etapa de la cadena, desde la producción hasta la entrega final del producto.

Esto implica para las empresas realizar una gestión de sus cadenas de suministro para avanzar a tener una cadena de suministro sostenible, lo que a la vez, les va a ayudar a reducir costos y mejorar la eficiencia de las operaciones comerciales.

Desafíos sostenibles para las empresas mexicanas Llegando hasta aquí, no cabe duda de que las empresas mexicanas enfrentan varios desafíos en términos de sostenibilidad, en donde la falta de recursos y capacidades a nivel país, puede dificultar la implementación de iniciativas sostenibles por parte de las empresas.

Sin embargo, ya son varias las empresas en México que están tomando la sostenibilidad como un punto de gran relevancia en sus operaciones.




Empresas sustentables tienen mayor ventaja de acceder a inversión


Fuente:
Fecha: 11/11/2024




Ante la incertidumbre ambiental y social, las empresas que toman medidas sostenibles tienen mejor resistencia a la volatilidad, por ello los inversionistas apuestan por ellas.

El cambio climático y los problemas sociales están en un estado crítico, por ello, a nivel mundial, se ha impulsado una agenda de intervención, a fin de aumentar la sostenibilidad y no afectar el desempeño de las empresas.

Ante este panorama, se establecieron las Normas de Información Financiera (NIF), que son un marco regulatorio que solicita informes empresariales en materia de sostenibilidad, para conocer si las empresas hacen algo al respecto para reducir el impacto medioambiental y social.

Una empresa que no considera lo social, ambiental y si no tiene un gobierno corporativo sólido, es una empresa mal gestionada y con riesgo, explicó Patricia Moles, miembro del consejo emisor de normas con especialización en sostenibilidad en el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF).

Durante el panel Acceso a financiamiento por un mejor impacto, que se llevó a cabo en el primer Encuentro Sistema B México 2024, se dieron a conocer las ventajas que tienen las empresas sustentables ante el financiamiento y la volatilidad.

Requerimientos para las empresas mexicanas en materia de sostenibilidad

María Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), argumentó que es un momento importante para los mercados, pues hace diez años la inversión en empresas con impacto no era tan conocida.

Había una situación compleja de cómo conversar con los inversionistas, los mercados se fueron por la sostenibilidad, empiezan los esfuerzos de las empresas por la responsabilidad corporativa; sí vemos un cambio fundamental a partir de la pandemia.

En tanto, desde el año pasado la CINIF comenzó a trabajar en el desarrollo de sostenibilidad y recientemente la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) también mostró avances, al requerir la información financiera de sostenibilidad.

La CNBV no ha terminado de publicar el progreso, pero todo indica que será obligatoria, y las instituciones financieras también se tendrán que preocupar por estos temas, comentó Patricia Moles.

Aunado a que estas normas internacionales serán obligatorias para las empresas que estén listadas en la Bolsa de Valores, y a su vez, las empresas deberán a tener listos los reportes relacionados con la sostenibilidad.

Apoyos a pymes para ser más sostenibles

De acuerdo con Patricia Moles, más del 45% de las empresas no están listadas en la bolsa, pero eso no quiere decir que no puedan hacer algo para reducir el impacto medioambiental, debido a que para el próximo año, todas las empresas estarán obligadas a tener prácticas que se apeguen a los 30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO).

Por otra parte, Cindy Diakité, directora de operaciones de Viwala, compañía que otorga financieros incluyentes, comentó que se ha brindado el 96% de los fondos a pequeñas y medianas empresas (pymes) de impacto, así como apoyo a grupos vulnerables, del cual el 72% de las compañías del portafolio son lideradas por emprendedores marginados por género.

En este sentido, la necesidad de alentar a las pymes en etapas tempranas, para ser sostenibles, es relevante y, por ello, los préstamos con impacto permiten que los negocios sean más atractivos ante los inversionistas y ser parte de las cadenas de valor de las grandes empresas.

Buscamos que las personas a las cuales se les da el fondeo sean capaces de pagar y tengan la oportunidad de hacerlo con impacto. Además de estar alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, argumentó Cindy Diakité.

María Ariza, comentó que para que más empresas vayan por el camino sostenible, BIVA les brinda acompañamiento antes de ser públicas y los encaminan a la transparencia en la formación del gobierno corporativo.

Pymes con impacto, un refugio para inversionistas.

Ante el panorama, actual en el que varios países ya toman medidas para reducir el impacto social y ambiental, los inversionistas optan por estar con empresas que cumplen con los ODS.

En este sentido, las empresas que implementan procesos sostenibles, claramente tienen mejor resistencia a la volatilidad y se vuelven un refugio para los inversionistas ante los cambios, porque las empresas circulan mejor en el mundo volátil, argumentó María Ariza.

Sin embargo, para que haya mayor financiamiento con impacto, Patricia Moles reitera que, para este sexenio, es necesario que la taxonomía sostenible, el cual es un catálogo de actividades que define qué es sustentable y qué no, sea fácilmente aplicable.

Además de la importancia de la banca de desarrollo en materia de sostenibilidad, si tuviera un sistema de garantías para empresas de inversión de impacto, esto detonaría más inversión.

Cindy Diakité, consideró que el nuevo gobierno debe aumentar la difusión e importancia de estos temas, a través de la comunicación institucional pública e ir más allá de los programas sociales.

Es un mandato que la banca de desarrollo apoye a las empresas en estas etapas y así se quitaría el nivel de incertidumbre a los inversionistas, aconsejó María Ariza.




Arquitectura sostenible


Fuente:
Fecha: 07/11/2024




En la actualidad, la demanda de una construcción más sostenible ha pasado de ser cuestión de elección personal, a estar regulado el sector con el fin de implementar medidas que mejoren el comportamiento medioambiental de infraestructuras y edificios.

Los edificios consumen hasta el 50% de los recursos físicos según su entorno

Es un error pensar sólo en los vehículos como contaminantes, ya que los edificios consumen entre el 20 y el 50% de los recursos físicos según su entorno. La actividad constructora es gran consumidora de recursos naturales como pueden ser madera, minerales, agua y energía. Asimismo, los edificios, una vez construidos, continúan siendo una causa directa de contaminación por las emisiones que se producen en los mismos o el impacto sobre el territorio.

La arquitectura sostenible tiene en cuenta el consumo de recursos (energía, recursos naturales), el impacto ambiental que produce y los riesgos específicos para la seguridad de las personas.

Materiales ecológicos para construcción En construcción, los materiales ecológicos son aquellos en los que, tanto para su fabricación, como para su colocación y mantenimiento, se han llevado actuaciones con un bajo impacto medio ambiental.

Deben ser duraderos y reutilizables o reciclables, incluir materiales reciclables en su composición y proceder de recursos de la zona donde se va a construir (deben ser locales).

Además, estos materiales han de ser naturales (tierra, adobe, madera, corcho, bambú, paja, serrín, etc&), y no se deben alterar con frío, calor o humedad.

Materiales y productos tecnológicos sostenibles Los materiales sostenibles tienen que tener una alta durabilidad, y pueden incorporar diferentes tecnologías, como captar energía, que capten CO2 eliminando contaminación& Se usan cuando a largo plazo tienen un coste medioambiental menor al de los materiales naturales.

¿Qué materiales sostenibles son los más usados?

Materiales ecológicos para la construcción: la madera es el material con el menor impacto ambiental en su producción y ciclo de vida, y ha de ser certificada para asegurarnos de su producción y origen sostenible.

Materiales sostenibles para aislamientos: son aquellos totalmente reciclables y compostables, como por ejemplo la celulosa, que puede producirse a partir de periódicos o papel que se desechan. No deben generar residuos, y deben conseguir la máxima eficiencia al regular la temperatura.

Pinturas y tratamientos para madera: deben ser naturales, sin sustancias que perjudican la capa de ozono, sin disolventes ni otros productos químicos.

¿Qué materiales reciclados podemos encontrar? Se reutilizan residuos de otros sectores para la fabricación de materiales de construcción, como por ejemplo residuos de canteras (mármol, pizarra, etc.). También se usan residuos procedentes de procesos industriales como cenizas o lodos y también residuos sólidos urbanos.

Las fibras vegetales mezcladas con cemento actúan como aislante

Hay otras técnicas originales, como fabricar hormigón con caucho reciclado de neumáticos usados, usar los lodos de depuradoras de aguas residuales para fabricar ladrillos, o restos de madera y corcho (podas, serrería, polvo de lijado, etc.) y especialmente las fibras vegetales (bambú, coco, etc.) que mezcladas con el cemento actúan además como aislante.

Para lograr una construcción o arquitectura sostenible se debe terminar con los malos hábitos adquiridos durante décadas de derroche de los recursos naturales.




La arquitectura y su aporte para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible


Fuente:
Fecha: 05/11/2024




La arquitectura sostenible desempeña un papel muy importante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, un conjunto de 17 objetivos y 169 metas que fueron adoptados en septiembre de 2015 por los líderes mundiales en la Cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en Nueva York

Son un marco integral de desarrollo sostenible, llamando a la acción global para abordar los desafíos más urgentes del planeta, incluyendo la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, la degradación ambiental y la falta de acceso a la educación y los servicios básicos de salud.

A este respecto, el libro An Architecture Guide to the UN 17 Sustainable Development Goals (2020) de Natalie Mossin (directora del Instituto de Arquitectura y Tecnología de la Real Academia Danesa) expone distintos casos prácticos resaltando las estrategias arquitectónicas orientadas al cumplimiento de los ODS.

Así, los edificios energéticamente eficientes que utilizan fuentes renovables de energía contribuyen al ODS 7, que apunta a garantizar el acceso a energía asequible, fiable, sostenible y moderna.

La arquitectura sostenible también aporta directamente al ODS 11, enfocado en lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, mejorando la calidad de la vida humana desde sus entornos habitables.

Igualmente, el uso de materiales sostenibles y técnicas de construcción de bajo impacto ambiental contribuye al ODS 12, que busca fomentar modalidades de consumo y producción sostenibles.

De forma incidental, la arquitectura sostenible colabora con otros objetivos de los ODS, ayudando a reducir la pobreza y la desigualdad, promoviendo la salud y el bienestar, y constituyendo acciones directas para mitigar el cambio climático.

La arquitectura sostenible tiene el potencial de desempeñar un papel protagónico en la consecución de los ODS, impulsando un futuro más sostenible y justo para todos.




Sistemas Geotérmicos Mejorados para alcanzar la neutralidad climática


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




Más de 400 ciudades europeas se calientan gracias a la geotermia. En total, esta fuente de energía renovable proporciona calefacción y refrigeración a unos 20 millones de personas, y suministra electricidad a 11 millones de hogares en Europa. Estos son algunos de los datos que se extraen del último informe del Consejo Europeo de la Energía Geotérmica (EGEC), publicado en julio de 2024.

La energía geotérmica se almacena en forma de calor bajo la superficie de la tierra sólida, por tanto, engloba el calor almacenado en rocas, suelos y aguas subterráneas, cualquiera que sea su temperatura, profundidad y procedencia. Esta fuente energética tiene múltiples aplicaciones, entre las que destacan la generación de electricidad, la calefacción o refrigeración en los edificios, o el suministro de agua caliente sanitaria (ACS).

La geotermia emite muy poco dióxido de carbono u otros gases de efecto invernadero, pero, para aprovechar este fluido portador de calor cerca de la superficie terrestre, es necesario aumentar su temperatura mediante bombas de calor, generalmente intercambiadores de calor subterráneos.

Sistemas Geotérmicos Mejorados (EGS)

El uso de la geotermia para la producción de electricidad se ha limitado históricamente a lugares específicos, ya que para aprovechar esta fuente de energía de forma convencional es necesario encontrar una zona de la corteza terrestre con ciertas características naturales: una gran fuente de calor a una profundidad técnica y económicamente viable, un reservorio permeable, suficiente suministro de fluido geotérmico (agua o vapor), una capa sello superior (roca permeable) y un mecanismo de recarga confiable.

Las zonas que cumplen estas condiciones se denominan yacimientos geotérmicos. Sin embargo, en la actualidad, no es necesario que se cumplan todos los requisitos mencionados para el aprovechamiento energético del calor. La necesidad de una temperatura elevada puede solucionarse con una mayor profundidad de perforación. Por otro lado, la ausencia de agua circulante en el reservorio puede compensarse con su inyección desde la superficie.

Esto es posible gracias a los Sistemas Geotérmicos Mejorados (EGS). Cuando no hay agua subterránea natural, mediante la estimulación hidráulica, química o térmica de los pozos, estos sistemas permiten reactivar las fracturas naturales, inicialmente poco permeables, para convertirlas en yacimientos geotérmicos accesibles. Posteriormente, el agua producida se utiliza en la superficie para la generación de energía o la aplicación de calor.

Las principales etapas de desarrollo de los EGS son cinco. En primer lugar, se perfora el pozo de inyección de baja permeabilidad para, a continuación, inyectar agua con suficiente presión como para asegurar una nueva fractura o la apertura de fracturas existentes. Se continúa el bombeo de agua al interior del reservorio para expandir las fracturas. Tras esto, un pozo de producción es perforado para extraer el calor del yacimiento estimulado. Por último, se perforan pozos de producción adicionales para extraer grandes volúmenes de calor y utilizar este recurso para generar electricidad.

El proyecto europeo GEOFIT

GEOFIT es una iniciativa europea destinada al despliegue de Sistemas Geotérmicos Mejorados y rentables para la rehabilitación energética de edificios. Este proyecto plantea un enfoque novedoso para la modernización geotérmica, competitivo en costos, fácil de instalar y capaz de proporcionar calefacción y refrigeración de forma eficiente a baja temperatura mediante el uso de métodos innovadores.

Entre los principales resultados del proyecto se encuentra el desarrollo de técnicas novedosas para la inspección y evaluación de riesgos. Para ello, se ha planteado el mapeo 3D en tiempo real de los servicios subterráneos, que permita obtener una gran cantidad de datos con elevada precisión, y la creación de nuevas herramientas de inspección para conocer la salud y seguridad estructural de los edificios y su comportamiento dinámico.

GEOFIT también propone nuevas técnicas computacionales con el objetivo de modelar el proceso de perforación y excavación. Para facilitar la implementación de sistemas geotérmicos en obras de rehabilitación, la iniciativa introduce intercambiadores de calor para espacios limitados. Su uso permite reducir costes e instalar sistemas geotérmicos en lugares donde la perforación profunda no es viable.

Por otro lado, este proyecto plantea la integración de bombas de calor geotérmicas con un sistema modular de calefacción a baja temperatura (LTH) y refrigeración a alta temperatura (HTC) de alto rendimiento. Ambas tecnologías son fáciles de instalar, optimizan la eficiencia del suministro y la distribución de calor, y mejoran el confort térmico en la vivienda.

Otra de las herramientas desarrolladas por GEOFIT, la plataforma GEOBIM, permite comprender mejor cómo interactúan los activos geotérmicos (pozos, intercambiadores de calor geotérmicos y sistemas de distribución de calor) y la envolvente del edificio dentro del contexto geográfico, basándose en sistemas TIC avanzados y en la metodología BIM.

Gracias a la prueba piloto de GEOFIT, en el primer año y medio, la reducción del consumo de energía de la escuela se ha estimado en un 60%. La instalación geotérmica también ha permitido utilizar energía ambiental gratuita, mejorar la eficiencia energética del edificio y reducir las emisiones de C02.

Los resultados del proyecto GEOFIT se encuentran alineados con la hoja de ruta aprobada recientemente por las instituciones europeas, con la que se prevé alcanzar la neutralidad climática del sector de la construcción en 2050. La apuesta por un nuevo modelo basado en las energías renovables, como la geotermia, es una de las principales medidas planteadas en el acuerdo para alcanzar la huella cero de carbono.




La guerra en Ucrania paraliza investigación del cambio climático


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




La invasión de Putin puso fin al trabajo de científicos occidentales y rusos en una zona del planeta que se calienta cuatro veces más rápido que cualquier otra.

Los científicos occidentales que estudian el Ártico están cada vez más perdidos en la búsqueda de datos, como consecuencia del corte en las relaciones con Rusia.

La crucial ciencia climática se ha visto obstaculizada mientras Rusia, que constituye más de la mitad del Ártico, continúa su guerra en Ucrania. El flujo de datos entre científicos occidentales y rusos se ha reducido al mínimo debido a las sanciones y otras restricciones impuestas por Occidente, lo que ha interrumpido el trabajo en una serie de proyectos.

El estancamiento de la colaboración está retrasando los esfuerzos para vigilar la reducción del Ártico, el cual se está calentando cuatro veces más rápido que el promedio mundial, y está acelerando el aumento de la temperatura del planeta. Esto amenaza con dejar a gobiernos y legisladores sin una imagen clara de la velocidad a la que se está calentando la Tierra.

Puede que sea imposible entender cómo está cambiando el Ártico, sin Rusia, dijo Alessandro Longhi, científico italiano especializado en el permafrost, un suelo helado que retiene grandes cantidades de carbono que se libera a la atmósfera al descongelarse. Hablaba mientras caminaba por la nieve con un colega cerca de la Estación de Campo Toolik, un centro de investigación de la Universidad de Alaska Fairbanks en el norte del estado. Los científicos occidentales, excluidos de Rusia, recurren cada vez más a estaciones como esta para trabajar en el Ártico.

Mientras los investigadores se dirigían a recoger datos relacionados con la interacción de la flora con los suelos vulnerables del permafrost, sus huellas en la nieve se unían a otras de caribúes, zorros y armiños que iban en todas direcciones.

Longhi se detuvo y dio un paso atrás mientras su colega colocaba una cámara de plástico sobre una minúscula porción de la vasta tundra ártica para comprobar si los gases liberados por el permafrost variaban según las plantas, como la hierba algodonera, sepultadas bajo sus pies.

Este es el peor escenario posible de lo que puede ocurrir en otros lugares, dijo sobre el permafrost cambiante alrededor de Toolik.




Qué es la arquitectura sostenible y cuáles son sus aportes a la cultura de la sostenibilidad


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




La arquitectura sostenible se enfoca en la creación de edificios y estructuras eficientes en el uso de los recursos naturales y la energía, con mínimo impacto ambiental y máxima durabilidad, constituyéndose así como un invaluable pilar de la cultura de la sustentabilidad.

El objetivo principal de la arquitectura sostenible va más allá de la sola idea de erigir edificaciones: se busca que estas sean eficientes en el uso de los recursos naturales y la energía, así como también saludables para las personas y amigables con el medioambiente.

En este artículo conoceremos mejor qué es la arquitectura sostenible y cuáles son sus aportes a la cultura de la sostenibilidad, explorando elementos clave como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y las características de esta disciplina para afrontar los desafíos ambientales presentes y futuros de la humanidad.

¿Qué es la arquitectura sostenible y cuáles son sus características principales?

La arquitectura sostenible tiene como punto de partida el compromiso de ser responsable con el medioambiente y hacer un uso eficiente de los recursos naturales y la energía. Para ello se consideran todas las etapas de su proceso de trabajo, buscando reducir el impacto ambiental de las edificaciones desde su diseño, construcción, usufructo y eventual demolición.

En el libro The Nature of Design: Ecology, Culture, and Human Intention (2004), el experto en estudios medioambientales David W. Orr propone un enfoque más consciente y sostenible en el diseño arquitectónico, que sirve como referencia para conocer las principales características de la arquitectura sostenible.

Así, vemos la importancia de integrar técnicas de construcción no intrusivas con el entorno, que utilicen materiales sustentables. Esto implica el uso de recursos locales renovables (como maderas certificadas, cañas o fibras vegetales) que reduzcan la huella de carbono de la construcción y promuevan la economía local, a la vez que generen pocos residuos, priorizando la reutilización y el reciclaje.

Seguidamente, se busca la eficiencia energética y el uso de energías renovables. Las edificaciones sostenibles utilizan tecnologías que reducen el consumo de energía (aislamiento térmico, sistemas de ventilación natural, iluminación eficiente y equipos de alta eficiencia energética) y que maximizan el uso de energías renovables (paneles solares, turbinas eólicas y sistemas de recolección de agua de lluvia, entre otros).

La adaptabilidad y flexibilidad de las edificaciones también son fundamentales. Se trata de crear espacios adaptables a las necesidades humanas y ambientales, durables en el tiempo. Esto implica considerar las condiciones climáticas, el asoleamiento, la topografía del terreno y la ubicación de la edificación, para optimizar su funcionamiento y minimizar su impacto ambiental.

Teniendo en cuenta estas consideraciones iniciales, la arquitectura sostenible se convierte en una herramienta de relevancia sinigual para promover la cultura de la sustentabilidad, aplicada de forma concreta para la conservación del medioambiente y la mitigación de los efectos humanos en el cambio climático.




Interiores corporativos, la revolución de los espacios verdes


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




La integración de biofilia en el entorno laboral ofrece múltiples beneficios tanto para los colaboradores como para las empresas. Uno de ellos es la mejora de la salud integral.

Desde hace varios años, una tendencia mundial que ha cobrado fuerza es la de la creación de espacios de trabajo que impacten positivamente en la vida de sus colaboradores. Particularmente, una de las tendencias más significativas y transformadoras de las que he hablado anteriormente es la reinterpretación del concepto tradicional de edificios de oficinas mediante la incorporación de biofilia y áreas de bienestar. Aunque esta práctica es cada vez más común, no es del todo nueva, por lo que valdría la pena explorar cómo ha evolucionado y cuál es la tendencia actual en estos espacios.

En la última edición de NeoCon (feria donde se presentan las tendencias en la industria del diseño comercial), los despachos de arquitectura y empresas de mobiliario con mayor presencia en el mundo coincidieron en señalar que el incorporar espacios verdes en interiores corporativos no solo es una tendencia que embellece los antes fríos y grises espacios de trabajo, sino también, una alternativa para aportar bienestar y salud a las personas.

Hemos dejado atrás la idea de que el bienestar empresarial se logra únicamente a través de cursos motivacionales, dinámicas de integración, disminución de estructuras jerárquicas, entre otras actividades. Estas dinámicas de interacción (que sin duda son importantes), no consideran un aspecto básico y fundamental: la necesidad de reinterpretar el concepto tradicional de la oficina, evolucionando los interiores corporativos hacia un concepto más natural, más verde, y con ello brindar a sus colaboradores espacios más amenos y saludables para su desempeño profesional.

La integración de biofilia en el entorno laboral ofrece múltiples beneficios tanto para los colaboradores como para las empresas. Uno de ellos es la mejora de la salud integral. Diversos estudios han demostrado que la presencia de plantas y elementos naturales en el entorno de trabajo puede reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y aumentar la satisfacción laboral. La Universidad de Exeter en Inglaterra encontró que la introducción de plantas en oficinas puede aumentar la productividad de los colaboradores en un 15%. Adicional a ello, recordemos que una oficina sustentable utiliza métodos eficientes para aprovechar la iluminación natural y potenciar la artificial; esta última se logra al adaptar las luces al ciclo circadiano, que son los ritmos o cambios físicos, mentales y de comportamiento que experimenta el cuerpo en 24 horas, logrando así, mejorar la productividad.

Un estudio de Human Spaces reportó que los empleados que trabajan en oficinas con elementos naturales tienen un 6% más de productividad y un 15% más de creatividad. En cuanto a la conexión con la naturaleza, esta fomenta la creatividad y la innovación al proporcionar un espacio relajante y estimulante para el pensamiento.

Durante el NeoCon 2024, también presenciamos cómo los grandes despachos de interiores corporativos verdes centran sus actividades en las 3 Rs: Reducir, Reutilizar, Reciclar. Reducir, buscando minimizar el consumo de productos que, al final de su vida útil, se convierten directamente en desperdicios; reutilizar, que implica volver a utilizar cosas que tienen una vida útil más prolongada para no generar desechos innecesarios; y reciclar, a través de materiales que pueden utilizarse para producir insumos aprovechables por las grandes industrias, para la fabricación de muebles, sillas, entre otros.

Finalmente, comparto algunos datos que reflejan esta tendencia de espacios verdes. Según un informe de Allied Market Research, se espera que el mercado global de diseño de interiores verdes crezca a una tasa compuesta anual del 9.2% de 2020 a 2027, alcanzando los 290,000 millones de dólares para 2027. Además, un estudio de la Universidad de Harvard encontró que las oficinas con características de diseño verde, como una mejor ventilación y la presencia de plantas, pueden mejorar la función cognitiva de los empleados en un 61%.

La reinterpretación del concepto tradicional de oficinas mediante la incorporación de espacios verdes es una tendencia que está ganando impulso rápidamente. En mi experiencia, al implementar estas iniciativas para incorporar espacios verdes en nuestras oficinas, incluyendo jardines verticales, áreas de descanso con plantas y espacios abiertos que permiten la entrada de luz natural, no solo estamos mejorando la calidad de vida de nuestros colaboradores, sino que también estamos contribuyendo a un futuro más sustentable y saludable.

¿Qué es la «biofilia»?

Este término marca la tendencia hacia lograr espacios laborales y oficinas estéticas, que sean además áreas de bienestar y que todos sus usos sean coherentes con un desarrollo sostenible de la empresas, para que esto impacte positivamente en los colaboradores.




Ciudades esponja: Claves para un futuro urbano más verde


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




Desde China hasta México, el concepto de Ciudades Esponja está cambiando el futuro urbano.

Con el crecimiento acelerado de las ciudades y el impacto del cambio climático, surge la necesidad de soluciones innovadoras para enfrentar problemas como las inundaciones y la escasez de agua.

Una de estas respuestas es el concepto de "ciudades esponja", que está ganando popularidad a nivel mundial por su enfoque integral en la gestión del agua de lluvia y la adaptación a fenómenos climáticos extremos.

Este modelo urbano consiste en diseñar ciudades capaces de absorber, filtrar e infiltrar el agua de manera eficiente, imitando los procesos naturales mediante infraestructura verde. Según la presidenta de la Sociedad de Arquitectos de México (SAPmx), Fernanda Rionda, las ciudades esponja "no solo mitigan los efectos del cambio climático, sino que también promueven entornos más saludables y resilientes para sus habitantes".

Con lo que respecta a América Latina, donde el 80% de la población vive en zonas urbanas, México ha comenzado a adoptar este modelo en estados como Oaxaca y el Estado de México. Estas iniciativas buscan ajustar las estrategias a las necesidades locales, gracias al trabajo de expertos en medio ambiente liderados por el Embajador Daniel Dultzin.

El diseño de una ciudad esponja incluye elementos clave como:

- Zonas verdes: humedales y parques que absorben el agua de lluvia.

- Riberas naturales: vegetación en las márgenes de ríos en lugar de concreto.

- Jardines de lluvia: áreas verdes que mejoran la infiltración del agua.

- Techos verdes: cubiertos de vegetación, que reducen el flujo de agua y el calor urbano.

- Pavimentos permeables: permiten la absorción de agua y evitan inundaciones.

En países como China, Estados Unidos, y en ciudades europeas como Berlín y Copenhague, este modelo ha mostrado su eficacia. En Pekín, por ejemplo, se han desarrollado zonas de absorción para evitar catástrofes similares a las inundaciones de 2012.

Las ciudades esponja no solo son una respuesta a los retos climáticos, sino que también mejoran la biodiversidad y la calidad de vida en las ciudades. A medida que más urbes adoptan este enfoque, el futuro de la urbanización parece más en sintonía con la naturaleza y la sostenibilidad.




¿Por qué deberías optar por materiales sostenibles en tu próxima construcción?


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




La elección de materiales sustentables y de buena calidad en la construcción de viviendas es fundamental para garantizar un impacto ambiental positivo y promover la eficiencia energética.

Estos materiales no solo reducen la huella de carbono, sino que también contribuyen a la salud y bienestar de sus ocupantes al disminuir la exposición a productos químicos nocivos. Además, al optar por materiales duraderos y de alta calidad, se minimiza la necesidad de reparaciones y renovaciones frecuentes, lo que a su vez ahorra recursos y costos a largo plazo.

Oscar Montoya, gerente general de Materiales San Cayetano. Al ser entrevistado por Real estate Market & Lifestyle, explicó: Los materiales de calidad aseguran que las reparaciones y mejoras sean duraderas, evitando problemas como fugas o daños estructurales.

Montoya destaca la importancia de verificar que los materiales cuenten con certificaciones de calidad y lotes identificables para garantizar su origen y confiabilidad. En el mercado mexicano, la mayoría de los materiales deben cumplir con normas, y siempre es importante trabajar con fabricantes certificados para tener garantía de calidad, señala.

Y, además, en términos de sustentabilidad, es clave elegir materiales que no solo cumplan con estándares de calidad, sino que también sean amigables con el medio ambiente. Materiales duraderos y ecológicos no solo ayudan a reducir el impacto ambiental de la construcción, sino que también ofrecen beneficios a largo plazo en cuanto a eficiencia energética y menor mantenimiento.

Por último, Montoya advierte sobre el desperdicio de materiales en obras mal planificadas, y cómo una correcta asesoría y planeación pueden reducir costos y tiempos de construcción, contribuyendo a la sostenibilidad del proceso constructivo.




Científicos de UAEH proponen alternativa para la construcción sostenible.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




Producen 14 tipos de ladrillos que algunos sobrepasan los estándares de calidad. La innovación promueve prácticas más ecológicas en la industria minera.

La reutilización de materiales no solo es una práctica responsable, sino también una fuente inagotable de innovación y creatividad, la cual beneficia de manera directa e indirecta a las personas y al medio ambiente. Al pensar más allá de la idea convencional de la palabra desecho, podemos descubrir nuevas formas de aprovechar materiales existentes para crear productos completamente funcionales o innovar artículos que forman parte de la cotidianidad de las personas.

Es así que Juan Hernández Ávila, Francisco Patiño Cardona, Norma Yacelit Trápala Pineda, Isauro Rivera Landero y Javier Flores Badillo, académicos adscritos al Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), buscan dar una reutilización a los desechos mineros para la fabricación de materiales dedicados para la construcción, favoreciendo en la sostenibilidad del medio ambiente y lograr tener un impacto social en la reducción de costos para la edificación de hogares.

>>> Científicos de UAEH crean materiales de construcción a partir de residuos.

Gracias a su trabajo, se creó la patente "Proceso y producto para la construcción a partir de residuos minero-metalúrgicos", innovación de los académicos Garza que aprovecha los residuos mineros-metalúrgicos convirtiéndolos en materia clave para la fabricación de blocks, ladrillos y tejas, piezas demandadas en la industria de la construcción.

Juan Hernández Ávila, profesor investigador del Área Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales, la cual se encuentra en el ICBI de la UAEH, explicó que esta patente consiste en el reaprovechamiento de residuos minero-metalúrgicos en el estado de Hidalgo, principalmente de los municipios de Pachuca y Mineral del Monte. "Específicamente nos centramos en los jales, que son el escombro resultante de la extracción de los materiales preciosos, como el oro y plata. Este desecho es la materia prima para la innovación de materiales para la construcción", apuntó.

Al preguntar cómo fue que nació la idea de crear materiales de construcción a partir de los desechos mineros, mencionó: "Surge de la necesidad de aprovechar las grandes cantidades de desecho de minería que se producen todos los días. Esta iniciativa se basa en la viabilidad de utilizar estos desechos de manera sostenible y rentable, promoviendo prácticas de aprovechamiento ambientalmente responsables".

El científico Garza manifestó que para la fabricación de los materiales deseados se realizaron diversos tipos de mezclas con arcillas, obteniendo una variedad de 14 ladrillos, los cuales en su mayoría cuentan con las características similares a un ladrillo comercial y, en ocasiones, algunos casos sobrepasan los estándares de calidad que deben cumplir los bloques, ladrillos, tabiques, celosías y tabicones, especificaciones que están establecidas en la Norma Mexicana NMX-C-404-ONNCCE-2005 de la Dirección General de Normas (DGN), de la Secretaría de Economía (SE).

>>> Construcción accesible y sostenible.

Por otra parte, Hernández Ávila enfatizó que el aprovechamiento de estos residuos ofrece amplios beneficios. En primer lugar, haría más accesible la construcción, lo que podría contribuir a solucionar problemas de vivienda en comunidades desfavorecidas.

Indicó que al usar estos materiales se podría tener un ahorro económico considerable, pues tendrían un costo a la venta menor del 20%, en comparación con los productos elaborados con los materiales convencionales, además de que se contribuiría a la disminución de contaminación atmosférica que generan.

Este enfoque innovador no solo promueve prácticas más ecológicas en la industria minera, sino que también ofrece una alternativa económica y viable ambientalmente para la construcción de infraestructuras y viviendas.

Estos productos son únicos debido a que son el subproducto de un desarrollo y proporcionan un nuevo uso a los residuos mineros-metalúrgicos. Al realizar esta práctica no solo se contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente, sino que también se fomenta una economía que reduce la necesidad de recursos nuevos para su aprovechamiento, creando soluciones de construcción eficientes y responsables con el medio ambiente.

Finalmente, el investigar Garza compartió que el reaprovechamiento de los desechos mineros-metalúrgicos es importante para promover un desarrollo sostenible en el sector de la construcción, favoreciendo al medio ambiente y asimismo, impactando en el ámbito social, mejorando productos finales como la durabilidad, la resistencia y el costo de ello.

Asimismo, invitó a las personas a trabajar, soñar, innovar y desarrollar productos que beneficien a la población en general y al medio ambiente, así como a estudiar alguna de las ingenierías que ofrece la Autónoma de Hidalgo, como Minero-Metalúrgico, Geología Ambiental y Materiales, debido a que el 96% de lo que utilizamos hoy en día proviene de la minería.




Cómo los incentivos financieros están impulsando la construcción sostenible a nivel mundial.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




El auge de la construcción sostenible es una realidad que está transformando la industria de la construcción a nivel global. A medida que aumenta la conciencia sobre la necesidad de proteger el medio ambiente, los desarrolladores y constructores buscan cada vez más adoptar prácticas sostenibles.

Sin embargo, esta transición no sería posible sin el respaldo de una serie de incentivos financieros diseñados para fomentar proyectos que cumplan con altos estándares ambientales y de bienestar, como la certificación EDGE. Estos incentivos, que incluyen financiamiento preferencial, bonos verdes y programas de inversión dedicados, están desempeñando un papel crucial en la expansión de la construcción sostenible a nivel mundial.

>>> Incentivos financieros: Un motor clave para la construcción sostenible.

Los incentivos financieros se han convertido en una herramienta esencial para impulsar la construcción sostenible, proporcionando a los desarrolladores los recursos necesarios para implementar prácticas y tecnologías ecológicas. A diferencia de los incentivos fiscales, que suelen ofrecer exenciones de impuestos o deducciones, los incentivos financieros se centran en facilitar el acceso al capital necesario para financiar proyectos sostenibles.

Uno de los principales mecanismos de estos incentivos son los bonos verdes. Estos instrumentos financieros permiten a los desarrolladores recaudar fondos a través de la emisión de deuda destinada exclusivamente a proyectos que cumplan con criterios de sostenibilidad. Los bonos verdes han ganado popularidad en todo el mundo, y su uso ha permitido la financiación de una amplia gama de proyectos de construcción sostenible, desde edificios residenciales hasta grandes desarrollos comerciales.

Además de los bonos verdes, los préstamos sostenibles son otra herramienta clave. Estos préstamos ofrecen condiciones preferenciales, como tasas de interés más bajas, a desarrolladores que se comprometen a alcanzar ciertas metas de sostenibilidad en sus proyectos. La obtención de una certificación ambiental, como la certificación EDGE, suele ser un requisito para acceder a estos préstamos. Esta certificación, en particular, se enfoca en el bienestar humano dentro de los edificios, asegurando que los espacios construidos no solo sean sostenibles desde un punto de vista ambiental, sino también saludables y cómodos para sus ocupantes.

>>> El impacto global de los incentivos financieros en la construcción sostenible.

A nivel mundial, los incentivos financieros están acelerando la adopción de prácticas de construcción sostenible. Países como Estados Unidos, Alemania y China han liderado la emisión de bonos verdes, proporcionando miles de millones de dólares en financiamiento para proyectos sostenibles. Estos incentivos han permitido la construcción de rascacielos ecológicos, desarrollos de viviendas asequibles y la renovación de infraestructuras existentes para hacerlas más eficientes desde el punto de vista energético.

En América Latina, el impacto de los incentivos financieros también es notable. México, Brasil y Colombia han visto un aumento en el número de proyectos de construcción sostenible gracias al acceso a financiamiento preferencial y a la creciente demanda de edificios que cumplan con estándares internacionales, como la certificación EDGE. Estos incentivos han permitido que los desarrolladores adopten tecnologías avanzadas y materiales ecológicos, contribuyendo a reducir la huella ambiental de la construcción en la región.

>>> Desafíos y oportunidades futuras.

A pesar del éxito de los incentivos financieros en impulsar la construcción sostenible, existen desafíos que deben abordarse para asegurar su expansión continua. Uno de los principales desafíos es la falta de conocimiento y acceso a estos incentivos en algunos mercados emergentes. Muchos desarrolladores no están familiarizados con las opciones de financiamiento disponibles o carecen de la experiencia necesaria para cumplir con los requisitos de certificación.

Sin embargo, la creciente demanda de sostenibilidad por parte de los consumidores y las empresas, junto con la presión regulatoria, está creando un entorno favorable para la expansión de estos incentivos. A medida que más gobiernos y entidades financieras reconocen la importancia de la construcción sostenible, es probable que veamos un aumento en la disponibilidad y accesibilidad de estos incentivos a nivel global.

En resumen, los incentivos financieros están desempeñando un papel crucial en la promoción de la construcción sostenible a nivel mundial. La certificación EDGE, junto con otros estándares ambientales, se ha convertido en un objetivo clave para los desarrolladores que buscan acceder a financiamiento preferencial y crear espacios que beneficien tanto al medio ambiente como a sus ocupantes. A medida que el sector de la construcción continúa evolucionando, estos incentivos seguirán siendo fundamentales para asegurar un futuro más sostenible y saludable para todos.




¿Qué es la nueva etiqueta climática y cómo presionará la RSE?


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




Durante la Semana del Clima de Nueva York, The Change Climate Project (TCCP) lanzó la versión 2025 de su certificación estándar y estrenó La Nueva Etiqueta Climática «The Climate Label«. La evolución del programa de certificación de acción climática establecido de la organización sin fines de lucro, Climate Neutral Certified.

En los últimos años el mercado se ha transformado. Las nuevas generaciones de consumidores activos económicamente ven con claridad que urge proteger la naturaleza. Las generaciones jóvenes son conscientes de que para una vida más saludable, sus hábitos de consumo tienen que ser diferentes a los del pasado y reflejan el deseo de que las marcas también pongan su grano de arena a la causa del cambio climático.

Este programa de certificación tiene como objetivo generar miles de millones de dólares para la transición a cero emisiones netas, aprovechando el poder de las preferencias de los consumidores. Pero ¿qué es la nueva etiqueta climática y cómo presionará la RSE de las empresas?

>>> ¿Qué es la etiqueta climática?

La Etiqueta climática es un modelo de análisis y certificación para que las empresas comprueben y demuestren sus acciones en materia de reducción de emisiones. En este modelo se promueve una centralización de financiación hacia la importancia de crear una transición real hacia el cuidado del medio ambiente. Siendo los objetivos prioritarios las cero emisiones.

Se les pide que establezcan un presupuesto basado en las emisiones anuales totales y dediquen ese presupuesto a soluciones climáticas. La tarifa y el presupuesto de carbono garantizan que cada empresa certificada esté destinando dinero a la transición hacia una economía baja en carbono en un nivel que coincida con la escala de su negocio.

Esta etiqueta fomenta la confianza en las empresas certificadas. Éstas deben divulgar, además de sus emisiones anuales de GEI, detalles sobre sus planes de reducción, el gasto en transición y la financiación de créditos de carbono y otros instrumentos basados en el mercado.

Las empresas certificadas pueden utilizar la Etiqueta Climática en su marketing para indicar que sus iniciativas climáticas han sido validadas por terceros.

Adopta un enfoque más inclusivo en materia de financiación climática, al establecer la necesidad de realizar inversiones tanto dentro como fuera de las operaciones y la cadena de suministro de la empresa.

>>> La presión de RSE para las empresas.

Este enfoque eleva el nivel de exigencia de las declaraciones climáticas al centrarse en una pregunta importante: ¿Esta certificación presionará la RSE de las empresas? Según datos de Sustainable Brands, se preve que la aplicación de esta acelere la inversión climática corporativa a una escala y un ritmo acordes con la urgencia de la crisis climática.

Esta acción corporativa puede abordar las brechas persistentes en la financiación climática. Entre más empresas establecen una tarifa interna al carbono y financien proyectos de reducción de emisiones más se acercarán al cumplimiento de todos los puntos establecidos para una total Responsabilidad Social Empresarial. Esto permite evaluar el progreso y las prioridades de reducción de emisiones de una empresa certificada en toda su cadena de valor.

No obstante, no es nueva la idea de obtener certificaciones que avalen las acciones en reducción de emisiones. Entre los propietarios de marcas se extiende la costumbre de emplear las marcas de certificación, etiquetas y emblemas para realzar la naturaleza inocua de sus mercancías y, así, acrecentar la cuota de mercado.

Sin embargo, en el caso de la Etiqueta Climática, líderes en materia de clima y sostenibilidad de ONG y empresas, junto con consumidores, aportaron más de mil comentarios sobre las versiones sucesivas de la Norma 2025 y la etiqueta actualizada.

En este sentido, esta iniciativa alienta a las empresas a utilizar los presupuestos para apoyar la promoción, la formulación de políticas, la educación y la justicia climática para las comunidades que soportan una carga injusta, lo que resulta intrínsecamente en un enfoque con RSE.

La etiqueta climática y la norma actualizada comenzarán a reemplazar la marca Climate Neutral Certified a principios de 2025.




Los desafíos a futuro de la arquitectura sostenible.


Fuente:
Fecha: 26/09/2024




Si ponemos el foco en lograr un diseño y construcción sostenible, podremos dar respuesta a los desafíos globales como el cambio climático.

La proyección a futuro de la arquitectura sostenible presenta grandes desafíos y el principal problema al que hay que estar atento es al cambio climático.

Según el World Green Building Council, para lograr las metas de carbono neutralidad al 2030, se necesita un uso energético promedio a nivel global de máximo 100 kWh/m2 al año.

Actualmente se proyecta que estamos alcanzando los 125 kWh/m2 al año para el 2030. Es decir, incluso con todos los esfuerzos, políticas públicas, innovaciones e incentivos en cuanto a arquitectura sustentable, nos estamos quedando cortos.

De todas maneras, aunque represente cambios lentos, sabemos que tener una mirada que sea respetuosa con el medio ambiente, es imprescindible y el único camino posible para los proyectos de arquitectura que se desarrollen de acá en adelante.

>>> Si ponemos el foco en lograr un diseño y construcción sostenible, podremos dar respuesta a los desafíos globales como el cambio climático antes mencionado y la creciente demanda de recursos naturales <<<

Un buen proyecto urbano sustentable debe ser viable económicamente al ejecutarse y después en su mantención; debe ser un aporte social que respete la biodiversidad y también una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas.

En este sentido, la tecnología es un factor clave. La incorporación de nuevos materiales, sistemas constructivos, dispositivos inteligentes y herramientas digitales permite mejorar el rendimiento energético, el confort ambiental, la seguridad estructural y la calidad estética de los edificios.

La arquitectura sostenible debe aprovechar las innovaciones tecnológicas para optimizar el proceso proyectual y constructivo, así como para facilitar el mantenimiento y la gestión posterior de los edificios.

Algunos datos que evidencian el avance y el impacto de la tecnología en la arquitectura sostenible son:

1. El 75% de los edificios que existirán en 2050 aún no se han construido.

2. El 30% de los materiales utilizados en la construcción son reciclados o renovables.

3. El 20% de los edificios cuentan con algún tipo de certificación ambiental.

4. El 15% de los edificios incorporan sistemas domóticos o automatizados.

5. El 10% de los edificios utilizan tecnologías emergentes como impresión 3D, realidad aumentada o drones.

Podemos concluir que, construir edificios sostenibles, además de reducir los costos de energía y agua, mejora las condiciones de habitabilidad y promueve entornos saludables para sus ocupantes y es sin dudas, el camino hacia el futuro.




Taxonomía Sostenible, guía para empresas comprometidas en México.


Fuente:
Fecha: 25/09/2024




La Taxonomía Sostenible de México es un instrumento que permite identificar, mediante una metodología específica, qué actividades económicas se pueden catalogar como sostenibles.

El documento, publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), está diseñado para evitar actos negativos, como el greenwashing.

La versión mexicana está basada en otras ya emitidas en el mundo, como la de la Unión Europea, la china o la colombiana. Toma marcos de referencia como el Acuerdo de París, la Agenda 2030 y la NDC (Contribución Determinada a Nivel Nacional).

De acuerdo con la consultora Forvis Mazars, esta herramienta también ayuda a los inversionistas a tener mejor información para dirigir los flujos de financiamiento y capitales hacia actividades que contribuyan a conseguir objetivos medioambientales y sociales.

"Lo que hace innovadora a la Taxonomía Sostenible de México, es la inclusión de objetivos sociales. Este rubro es importante para la disminución de las brechas y vulnerabilidades sociales, que tienen un impacto en la evolución económica de un país".

>>> ¿Cómo se compone la Taxonomía Sostenible de México?

El marco de referencia de la Taxonomía Sostenible nacional contiene 124 actividades en seis sectores económicos. Cada apartado busca cumplir con los objetivos de diferentes rubros de mitigación y adaptación al cambio climático.

Además, se han establecido lineamientos transversales para identificar actividades que dirijan esfuerzos y aseguren el cumplimiento de objetivos. Entre ellos, destacan la igualdad de género y algunos otros aspectos relevantes.

En total, el instrumento se compone de seis sectores, los cuales contribuyen al 94% a la meta de mitigación de GyCEI (Gases y Compuestos de Efecto Invernadero). Estos son:

1. Agricultura, cría y explotación de animales y aprovechamiento forestal.

2. Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica y suministro de agua.

3. Construcción.

4. Industrias manufactureras.

5. Transporte.

6. Manejo de residuos y servicios de remediación.

>>> Hacia un futuro sostenible para México.

Carlos Vargas, profesor de Finanzas en EGADE Business School del Tec de Monterrey, consideró que en el caso de México, dicha herramienta fomentará inversiones y proyectos sostenibles en sectores clave de la economía.

"Su relevancia es innegable, no solamente por los distintos sectores involucrados en su creación, sino por los objetivos que incorpora. Estos no solamente son relevantes por su valor intrínseco, están interconectados y buscan garantizar una transición justa y equitativa hacia una economía sostenible y de generación de valor".

La Taxonomía Sostenible será tema de discusión durante la Expo Negocios Inmobiliarios (EXNI) en el Hotel Camino Real Polanco, Ciudad de México, este 30 y 31 de octubre.

Durante el evento, los asistentes podrán conectar con más de 60 stands comerciales y hospitality lounges, así como 30 talleres y más de 70 speakers en un formato de cero emisiones netas.




Códigos y certificaciones: Claves para una construcción sostenible en países emergentes.


Fuente:
Fecha: 24/09/2024




La construcción sostenible se ha convertido en una prioridad para muchos países emergentes, que buscan equilibrar el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente. América Latina, en particular, está a la vanguardia de esta transición, implementando códigos de construcción sustentable y certificaciones que promueven prácticas responsables. Entre estas certificaciones, las certificaciones sustentables en México destacan por su impacto y adopción creciente en el sector inmobiliario.

Los códigos de construcción sostenible son fundamentales para establecer estándares que mejoren el rendimiento de los edificios y reduzcan su impacto ambiental. En América Latina, estos códigos se complementan con incentivos gubernamentales que fomentan la adopción de prácticas ecológicas y la certificación voluntaria de proyectos.

>>> Principales medidas en América Latina:

1. Incentivos tributarios a la propiedad: Ofrecen tasas de impuestos a la propiedad más bajas para desarrolladores que invierten en construcción sostenible.

2. Bonificaciones por densidad: Permiten aumentar la altura de los edificios para promover un uso más eficiente del suelo.

3. Procesos de permiso acelerados: Reducen el tiempo necesario para obtener permisos de construcción para proyectos sostenibles.

4. Subvenciones y reducción de tarifas: Eximen o reducen las tarifas de permiso y ofrecen subvenciones directas para abaratar los costos de certificación.

Estas medidas no solo promueven la sostenibilidad, sino que también hacen que la inversión en construcción ecológica sea más atractiva y viable económicamente.

México se ha convertido en un líder regional en la adopción de certificaciones sustentables. Estas certificaciones aseguran que los edificios cumplan con estándares internacionales de eficiencia energética y sostenibilidad. Entre las más reconocidas se encuentran la certificación LEED, EDGE y BREEAM.

>>> Ejemplos de Incentivos y certificaciones en México:

1. Bonos verdes: México ha sido un pionero en la emisión de bonos verdes para financiar proyectos sostenibles. Por ejemplo, CADU ha emitido bonos por 502.1 millones de pesos mexicanos para edificios residenciales verdes, y Bancomext ha financiado edificios comerciales sostenibles con bonos de hasta 500 millones de dólares.

2. Incentivos gubernamentales: Los desarrolladores en México pueden acceder a incentivos fiscales y financieros al obtener certificaciones como LEED. Estos incentivos incluyen tasas bancarias favorables y subsidios que reducen significativamente los costos de construcción sostenible.

>>> Beneficios de las certificaciones sustentables

Obtener una certificación sustentable no solo mejora la eficiencia energética de un edificio, sino que también ofrece múltiples beneficios económicos y ambientales:

1. Reducción de costos operativos: Los edificios certificados suelen tener costos operativos más bajos debido a su eficiencia energética y menor consumo de agua.

2. Mejora de la salud y el bienestar: Estos edificios proporcionan ambientes más saludables para los ocupantes, con mejor calidad del aire y más luz natural.

3. Incremento del valor de la propiedad: Los edificios sostenibles tienden a tener un valor de reventa más alto y son más atractivos para los inquilinos y compradores.

>>> Oportunidades de inversión en edificaciones sostenibles-

Se estima que la construcción de viviendas ecológicas en América Latina representará una oportunidad de inversión de $4.1 billones para 2030. Esta cifra subraya el potencial de crecimiento en el sector y la creciente demanda de edificios sostenibles. En este contexto, las certificaciones sustentables desempeñan un papel crucial al garantizar que los nuevos proyectos cumplan con los estándares internacionales de sostenibilidad.




Edificación, sector que genera mayor cantidad de CO2 a escala mundial; México, entre los países con menos normatividad: constructores.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




Se estima que alrededor de 40 por ciento de emisiones de gases de efecto invernadero están ligadas a los procesos relacionados con la planeación, diseño, construcción y operación de inmuebles.

El sector de edificios y construcción es el mayor emisor de gases de efecto invernadero (GEI) al ser responsable de alrededor del 40 por ciento a escala mundial, debido a que materiales como el concreto, el acero y el aluminio generan la mayor cantidad de huella de carbono, de acuerdo con el Programa para el Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Además, a medida que crece la población a nivel global, aumenta la urbanización y la expansión económica, por lo que se prevé que la demanda en esos sectores crezca aún más haciendo más compleja la descarbonización en los procesos que se incluyen en la construcción, según estimaciones del Foro Económico Mundial.

>>> México se rezaga en emisión de leyes.

Pese a que se conoce que este sector es el mayor responsable del CO2, México es uno de los países con menos normas para su regulación, "lamentablemente no está ni en el top 10 a nivel mundial de naciones con normativa y proyectos sustentables", aseguró el arquitecto Alejandro Arditti, de ARDITTI + RDT Architects, durante la presentación de la décima edición del Foro Owens Corning, que se realizará el 10 de octubre en la Ciudad de México.

Recordó que somos "una sociedad que genera mucho y consume mucho, pero no pensamos en qué es lo que pasa posterior a la vida. Y este análisis no solo aplica a la arquitectura, esto aplica para nuestras actividades cotidianas", por ello, "tenemos que hacer proyectos adaptables, naturales y ecológicos", aseveró el representante de la empresa arquitectónica, que ha recibido múltiples premios por sus edificaciones sustentables.

En este sentido, César Ulises Treviño, CEO de Bioconstrucción y Energía Alternativa, aseguró que México está entre los 20 países con mayor emisiones de GEI, pero también "es uno de los más vulnerables al cambio climático: problemas de sequías, fenómenos meteorológicos exacerbados", de ahí la importancia de exigir más leyes que contribuyan a la construcción sostenible en el país, porque "somos parte principal del problema, pero también de la solución".

>>> Camino a la sostenibilidad arquitectónica.

Como parte de las acciones para impulsar el desarrollo sostenible en la industria de la construcción, desde hace una década se organiza en México el Foro Owens Corning, en el que participan destacados especialistas.

Este año se llevará a cabo en los salones Mixteca 1 y 2 del WTC de la Ciudad de México, con la participación de Tatiana Bilbao, Jean Michel Colonnier, y los hermanos Jorge y Arturo Arditti. Para poder participar se deben registrar gratuitamente en la página https://forooc.com/ para obtener su código de acceso.

César Ulises Treviño dijo que se ha iniciado el proyecto Ruta Emisiones Netas Cero para México 2030-2050  a través de una hoja de ruta que abarca ocho temas generales: planificación urbana, edificios nuevos, edificios existentes, operaciones de construcción, electrodomésticos y sistemas, materiales, resiliencia y energía limpia. 

Esta Hoja de Ruta se elaboró en colaboración con GlobalABC y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Varios cientos de actores del sector de la construcción de toda la región participaron a través de consultas en seminarios web, cuestionarios y talleres.




México vive tiempo clave para adoptar un sistema financiero sostenible.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




El gobierno y la iniciativa privada establecieron una taxonomía que priorice los criterios sociales con equidad de género.

México vive un momento clave para adoptar un sistema financiero basado en sostenibilidad; sin embargo, es necesario romper con las brechas sociales, como la de género, y abaratar los financiamientos con proyectos que cuiden al medio ambiente, dijo Gabriel Yorio, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El funcionario indicó que la actual administración trabajó para el cumplimiento de los criterios de la sostenibilidad (Ambiente, Social y Gobernanza), principalmente en lo social, ya que buscaron romper brechas sociales en materia económica y de género.

En el encuentro de Finanzas Sostenibles MX24, organizado por el Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles, el subsecretario delineó la dinámica que han seguido para la estructura de un modelo más verde. En primer lugar, dijo, fue la movilización del procedimiento para priorizar la agenda del cambio climático.

En segundo lugar, fue el establecimiento de una taxonomía (jerarquización), basado en el modelo europeo, que prioriza los criterios sociales con una transversalidad en la equidad de género y que ha permitido blindar los activos de los bonos verdes que se han puesto a la venta en los recientes años.

En enero de 2024, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México (SHCP) inició con su programa de financiamiento sostenible 2024 con la emisión de un nuevo bono de 2,000 millones de euros a un plazo de ocho años y una tasa del 4.49%, vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esta colocación de recursos marcó el regreso de México al mercado sostenible de euros después de casi tres años de ausencia y representa un incremento de 75% en el monto en circulación de bonos sostenibles en esta moneda.

>>> Transformar una empresa con un modelo sostenible.

Domingo Valdés, director de finanzas de Vinte, la empresa de construcción de vivienda más grande México, dijo que una de las razones que les ha permitido crecer fue adoptar una visión muy clara en la importancia de lo verde y el bienestar social.

El directivo de la empresa indicó que uno de los impulsos que ha consolidado su proyecto de ser una empresa sostenible es la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), una innovación del International Finance Corporation (IFC), parte del Grupo del Banco Mundial que otorga a edificios que alcanzan al menos un 20% de ahorro en energía, agua y materiales en comparación con una construcción estándar.

"La responsabilidad es sumamente alta, afortunadamente podemos ver como el gobierno y las instituciones se alinearon para una taxonomía más positiva en los últimos años y es importante darle continuidad para impulsarnos como empresas y como país para hacer cosas más sustentables", dijo Valdés.

Agregó que la sustentabilidad propicia la sostenibilidad y que en la medida que se van haciendo cosas más pensadas en el cuidado del medio ambiente, de la sociedad, de empleados, de derechohabientes, marca un rumbo más positivo para el país.

Actualmente, Vinte tiene un valor de capitalización de 6,958 millones de pesos y en diciembre de 2023 emitió un bono sustentable por 1,500 millones de pesos para financiar el desarrollo de proyectos de viviendas, principalmente en zonas donde ha crecido la demanda por el efecto del nearshoring (relocalización de cadenas de suministro).

>>> La confianza de los bancos.

Con el cambio de la responsabilidad social a finanzas sostenibles, para los bancos es un eje estratégico con el que quieren trabajar en el futuro, según Daniel Gracian, director de finanzas sostenibles de Scotiabank.

Actualmente, el banco tiene un fondo de 350 mil millones de dólares canadienses para proyectos de cambio climático, cifra que se ha convertido en una necesidad para la banca y contribuir en proyectos que impacten en sectores e industrias.

"Antes no se tenía esa discusión con los clientes y después de iniciativas a nivel mundial, como el Acuerdo de París, muchas empresas están poniendo en marcha proyectos que nos han llenado de sorpresa y nos facilitan la vida", dijo el ejecutivo.




Sostenibilidad y circularidad en la construcción: la creciente demanda de profesionales cualificados.


Fuente:
Fecha: 17/09/2024




El auge de la sostenibilidad y la economía circular está transformando la industria de la construcción, lo que ha generado una creciente demanda de nuevos puestos de trabajo especializados. Roles como el de gestor de sostenibilidad o consultor en economía circular se están volviendo cada vez más comunes en los proyectos actuales.

Aunque tanto los gestores de sostenibilidad como los consultores en economía circular comparten el objetivo de reducir el impacto ambiental de los proyectos, sus enfoques difieren. Los gestores de sostenibilidad adoptan una visión más amplia y estratégica, centrándose en la implementación de prácticas sostenibles a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Por otro lado, los consultores en economía circular se concentran específicamente en optimizar el uso de recursos, promoviendo la reutilización, el reciclaje y la minimización de residuos. Ambos roles son escasos pero imprescindibles en un sector que demanda prácticas y normativas cada vez más sostenibles.

>>> Nueva demanda profesional en el sector de la sostenibilidad.

A medida que la crisis climática se intensifica, la construcción sostenible se ha convertido en una prioridad, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y promover la reutilización de materiales.

Según datos recientes, la demanda de profesionales especializados en sostenibilidad en la construcción ha aumentado un 18% en 2024. Este crecimiento refleja la creciente integración de tecnologías y prácticas sostenibles en el sector. Las normativas ambientales requieren la presencia de profesionales capacitados que implementen estas prácticas y afronten los desafíos del cambio hacia una economía circular.

Guillem Baraut, CEO de SOCOTEC Spain y Director del Máster en Construcción Sostenible y Circular de ZIGURAT Institute of Technology, destaca: "El cambio de una economía lineal a circular implicará la aparición de nuevos roles y profesiones que liderarán el sector de la construcción".

>>> Impacto de la sostenibilidad y la circularidad en arquitectos e ingenieros.

La sostenibilidad y la circularidad no solo han generado nuevas oportunidades de empleo, sino que también han redefinido los roles tradicionales de arquitectos e ingenieros. Martí Riera, Director de Sostenibilidad de SOCOTEC Spain y profesor en ZIGURAT Institute of Technology, enfatiza que el debate actual sobre diseños urbanos inteligentes exige medidas urgentes en el uso de los recursos.

Para asegurar la aplicación efectiva de prácticas sostenibles, Riera sugiere introducir una "licencia de demolición obligatoria que promueva decisiones conscientes y garantice una evaluación exhaustiva antes de iniciar nuevos proyectos", destacando la importancia de preservar y reutilizar materiales e infraestructuras existentes.

>>> Proyectos sostenibles a nivel internacional.

A nivel internacional, varios proyectos están liderando el camino hacia una construcción más eficiente y descarbonizada. Un ejemplo es The Forge, en Londres, un complejo de dos edificios de oficinas de ocho plantas que se destaca por su estrategia de "cero carbono en uso" y mejoras en eficiencia y sostenibilidad, como una reducción del 40% en el uso de acero y una disminución del 24% en carbono incorporado por metro cuadrado.

En América Latina, el Centro de Innovación y Desarrollo (CID) de Cementos Argos en Colombia integra prácticas sostenibles como el uso de materiales reciclados y la eficiencia energética, posicionándose como un referente de la construcción circular en la región.

Otro ejemplo relevante es la Biblioteca Gabriel García Márquez en Barcelona, diseñada para incorporar materiales reciclados, paneles solares para el suministro de energía y un sistema de recolección de aguas pluviales.

El impulso hacia una construcción más sostenible y circular es innegable y continuará moldeando el futuro del sector. La creciente demanda de profesionales cualificados resalta la necesidad urgente de formación y especialización. A medida que las normativas se vuelven más estrictas y los proyectos más ambiciosos, contar con expertos que puedan guiar este cambio será esencial para lograr un desarrollo urbano y arquitectónico más equilibrado y respetuoso con el medio ambiente.




Inclusión y cambio climático, preocupaciones de las empresas.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




La Universidad Anáhuac albergó el XVII Congreso Internacional Anáhuac de Responsabilidad Social, con el tema Investigación en Responsabilidad Social y Sostenibilidad: Conectando Acciones con Resultados.

El enfoque en sostenibilidad y responsabilidad social no es sólo una tendencia, sino una necesidad urgente en el mundo empresarial actual. Las empresas que logran conectar sus acciones con resultados tangibles y transparentes estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del futuro.

En el contexto empresarial global, las tendencias en sostenibilidad y responsabilidad social están revolucionando la forma en la que las empresas operan y se relacionan con sus comunidades. Estas tendencias están impulsadas por un creciente interés de las nuevas generaciones en cuestiones como el cambio climático, la inclusión social y la economía circular. En entrevista con Carlos Ramos Cárdenas Artigas, director de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac, exploramos cómo estas tendencias están impactando tanto a nivel global como en México.

El cambio climático y la inclusión social han emergido como preocupaciones centrales que están moldeando las estrategias empresariales actuales. Según Ramos Cárdenas, estos temas están atrayendo cada vez más la atención de los jóvenes, quienes buscan no sólo carreras que contribuyan a la sostenibilidad ambiental, sino también oportunidades que promuevan una transformación social integral. "Los jóvenes buscan formar parte de carreras que no sólo salven al mundo, sino que también centren a la persona en las necesidades globales", afirmó Ramos Cárdenas.

Esta generación, que representa tanto el presente como el futuro de la sociedad, está exigiendo un cambio en la manera en la que las empresas abordan estos problemas críticos. Su influencia está llevando a las empresas a adoptar prácticas más responsables y sostenibles, alineando sus estrategias con las expectativas de un mercado que valora la transparencia y el impacto social positivo.

En México, el panorama empresarial está experimentando avances significativos en la integración de prácticas de responsabilidad social. "Hoy en día, casi todos los sectores están adoptando estrategias en responsabilidad social", indicó el vocero. Las empresas están comenzando a implementar iniciativas que van desde el uso de energías renovables hasta la adopción de la economía circular, con un creciente énfasis en el impacto de sus operaciones en las comunidades locales.

No obstante, persisten desafíos importantes. La falta de conocimiento profundo sobre los conceptos de sostenibilidad y responsabilidad social es uno de los obstáculos más destacados. Ramos Cárdenas enfatiza la necesidad de un liderazgo que mire más allá del corto plazo y que esté dispuesto a invertir en prácticas sostenibles que generen un impacto real y duradero en las comunidades.

Las empresas que adoptan un enfoque sólido en sostenibilidad tienen una oportunidad única para crecer e innovar. Según Carlos Ramos, estas empresas pueden aprovechar sus relaciones con grupos de interés, proveedores, clientes y consumidores para impulsar prácticas responsables que resuenen con los valores actuales de la sociedad. "Los consumidores buscan empresas que tengan prácticas responsables y que atiendan sus necesidades e intereses", destacó.

El impacto de estas prácticas no sólo se refleja en la reputación de la empresa, sino también en su capacidad para generar un retorno de inversión tangible y transparente. Las empresas que invierten en sostenibilidad y responsabilidad social están mejor posicionadas para ganar la confianza de los consumidores y para liderar en un mercado cada vez más competitivo.

A pesar de los beneficios, la implementación de estrategias sostenibles enfrenta barreras significativas. El director de la Facultad de Responsabilidad Social de la universidad identifica la falta de comprensión de los conceptos clave como uno de los principales obstáculos. "Es esencial profundizar en el tema y entender bien los conceptos", afirmó.

Otro desafío importante es la necesidad de un liderazgo visionario que pueda guiar a las organizaciones hacia prácticas sostenibles que beneficien tanto a la empresa como a las comunidades. Este tipo de liderazgo requiere una visión a largo plazo y la capacidad de conectar acciones con resultados medibles.

En cuanto a la regulación, Ramos Cárdenas ve una participación positiva de los gobiernos. México, por ejemplo, cuenta con una Ley General de Cambio Climático que establece un marco para que las empresas operen de manera más sostenible. No obstante, destaca la importancia de colaborar con las empresas y la sociedad civil para lograr un impacto real.




ESG es clave para el futuro del sector inmobiliario.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




Cada vez son más los inversores que incorporan medidas relacionadas al compromiso ambiental, social y de buen gobierno corporativo (ESG) en cada etapa del ciclo de vida de sus inmuebles.

La pandemia, el riesgo climático y la creciente desigualdad social fueron factores clave que impulsaron a los inversores a pensar en cómo sus carteras pueden responder a los retos relacionados con la sostenibilidad mundial en 2024.

De acuerdo con CBRE, estos cambios pueden notarse desde la diligencia debida hasta las adquisiciones y en hechos como el arrendamiento o incluso la gestión de activos.

Por su parte, datos de Dun & Bradstreet señalaron que la aplicación de estos criterios ha traído a las compañías resultados como:

+ Reducción de costos (75% de los encuestados)

+ Mejora en el rendimiento de su cartera de inversiones (72%)

+ Novedosas oportunidades de crecimiento (79%)

>>> Tendencias ESG que marcarán la industria inmobiliaria.

En este contexto, CBRE analizó 10 de las consideraciones ESG más importantes que los inversores inmobiliarios deben conocer; desde últimas tendencias, innovaciones y requisitos.

1. El ahorro de energía y la reducción a cero son la nueva normalidad.

2. La brecha entre la prima de alquiler verde y el descuento de alquiler marrón se está ampliando.

3. Materiales de construcción ecológicos están disponibles y son viables

4. Requisitos normativos seguirán endureciéndose.

5. Gestión eficaz de los riesgos y los costes puede mejorar la resiliencia.

6. La vivienda asequible ofrece atractivas oportunidades de inversión de impacto, es decir, generan importantes beneficios sociales y medioambientales, a la vez que proporcionan una fuerte rentabilidad financiera.

7. Salud y bienestar están influyendo en el diseño y el funcionamiento de los edificios. La calidad del aire interior, sistemas de ventilación y otras características para mejorar el confort de los empleados atraen mayor demanda a largo plazo.

8. La responsabilidad social corporativa es clave para el buen gobierno. Muchas entidades de inversión inmobiliaria, incluidos los REIT, ya están adoptando políticas de RSC.

9. Evaluación comparativa e informes serán esenciales. Permitirá a los inversores tomar decisiones informadas sobre el rendimiento de los activos basándose en los puntos de referencia y los marcos.

10. La tecnología es fundamental para alcanzar los objetivos ESG.




Coparmex destaca la importancia de la responsabilidad social en el entorno empresarial actual.


Fuente:
Fecha: 04/09/2024




Empresa debe propiciar formación integral de colaboradores, esto es, intelectual, física, social y espiritual.

Al poner en marcha el "Foro de impacto social", la vicepresidenta de Desarrollo Inclusivo de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Lydia Nava Vázquez destacó la importancia de la responsabilidad social en el entorno empresarial actual.

"Cada decisión que tomemos en las empresas tendrá un impacto en la sociedad, por ello, es importante formar parte y desarrollar a nuestros colaboradores, pagar a tiempo a nuestros proveedores, sobre todo a las micro, pequeñas y medianas empresas", afirmó al enfatizar el papel de las compañías como agentes de cambio en la mejora de la calidad de vida en sus comunidades.

En su momento, el presidente nacional de la Confederación, José Medina Mora Icaza, en la ponencia central "El desarrollo inclusivo: El papel de las empresas", enfatizó la importancia de que las empresas sean realmente sociales y un vehículo de cambio del país.

"En este modelo de desarrollo empresarial de Coparmex creemos que es una función de la empresa la formación integral de los colaboradores, es decir la formación intelectual, física pero también formación social y espiritual", recalcó.

En tanto, el vicepresidente de Responsabilidad Social del sindicato patronal, Mauricio Doehner Cobián subrayó el poder transformador de las empresas; "las empresas somos los actores claves para la consecución de este fin".

Durante el evento también se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración entre la Coparmex y el Centro Patronal de Nuevo León para el proyecto "Empresa Contigo", acuerdo que tiene como objetivo acompañar a las empresas socias en el diseño e implementación de planes de impacto social que contribuyan a la construcción de un mejor país, fomentando un entorno de cooperación y compromiso social entre todos los participantes.

Se dijo que el evento fue diseñado para fomentar la colaboración entre las empresas y la sociedad, y promover iniciativas que impacten positivamente en las comunidades, y se inserta en el compromiso de la Coparmex por concretar el Modelo de Desarrollo Inclusivo desde la responsabilidad de las empresas.

Durante el foro se llevaron a cabo 10 mesas de trabajo en las que se abordaron temas como "La empresa como vehículo de cambio" en la que se discutió cómo las organizaciones pueden impulsar transformaciones significativas en sus comunidades; "Asumiendo el compromiso: Mejores prácticas en las Pymes", donde se compartieron experiencias exitosas de responsabilidad social en pequeñas y medianas empresas y, se exploraron temas como "La economía social como alternativa viable de desarrollo", destacando su potencial en México.




Reciclaje, pieza clave que hacía falta para una construcción sostenible.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




Uno de los principales obstáculos en el reciclaje de residuos de construcción es la mezcla de materiales que se genera durante la demolición de edificios y otras obras de infraestructura.

La industria de la construcción es uno de los sectores económicos más dinámicos y esenciales para el desarrollo de infraestructuras que contribuyen a la prosperidad de una nación, pero también es una de las mayores generadoras de residuos.

La gestión adecuada de estos residuos es crucial no solo para minimizar el impacto ambiental, sino también para avanzar hacia un modelo de economía circular que garantice la sostenibilidad del sector a largo plazo. Incorporar el reciclaje de residuos de la construcción en este modelo es fundamental, aunque presenta desafíos significativos debido a la diversidad de materiales y componentes involucrados.

Uno de los principales obstáculos en el reciclaje de residuos de construcción es la mezcla de materiales que se genera durante la demolición de edificios y otras obras de infraestructura. Los escombros pueden incluir concreto, metales, madera, plásticos y otros materiales, lo que hace que su separación y recuperación sea un proceso complejo y costoso.

Además, para que estos materiales reciclados puedan ser reutilizados en nuevos proyectos de construcción, es necesario someterlos a procesos de recuperación que garanticen su calidad y seguridad, lo que a menudo requiere grandes cantidades de agua y energía.

Sin embargo, a pesar de estos desafíos, los beneficios del reciclaje de residuos de construcción son considerables y superan los inconvenientes. Uno de los beneficios más importantes es la reducción de la necesidad de extraer materiales vírgenes de la naturaleza, especialmente agregados como la grava y la arena, que son indispensables para la producción de concreto, la segunda sustancia más utilizada en el mundo después del agua.

La extracción de estos materiales tiene un impacto significativo en el medio ambiente, ya que la minería puede causar la degradación de los ecosistemas, la contaminación de cuerpos de agua y la erosión del suelo. Al reciclar los residuos de construcción, se disminuye la presión sobre los recursos naturales y se contribuye a la preservación del medio ambiente.

Además, el reciclaje de estos residuos ofrece la ventaja de contar con materiales reutilizables más cerca de los lugares donde se demandan, lo que reduce los costos de transporte y distribución. Esto no solo implica un ahorro económico, sino que también contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y del uso de combustibles fósiles, ya que se minimiza la necesidad de transportar materiales desde largas distancias. Este enfoque local y sostenible es esencial para construir ciudades más resilientes y menos dependientes de recursos externos.

El reciclaje de residuos de la construcción y su incorporación a procesos de economía circular es un paso esencial para asegurar un futuro sostenible en este sector. Aunque los desafíos técnicos y económicos son considerables, los beneficios ambientales y sociales son innegables.

Al reducir la extracción de materiales vírgenes y disminuir las emisiones asociadas al transporte, el reciclaje contribuye significativamente a la preservación del medio ambiente y al desarrollo de una industria de la construcción más eficiente y sostenible.

Es fundamental que se continúen desarrollando tecnologías y políticas que faciliten este proceso y que se promueva una mayor conciencia sobre la importancia del reciclaje en el sector de la construcción.




CMIC, promotor de la responsabilidad social empresarial.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




Más que una tendencia, la Responsabilidad Social Empresarial es un compromiso desde las empresas la sociedad, para sus clientes, colaboradores y también hacia el medioambiente, destacó Gustavo David Vargas Constantini, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Puebla.

Por segundo año consecutivo CMIC Puebla destaca por ser una institución promotora de la Responsabilidad Social acercando el marco legal, las herramientas y la orientación necesaria para que las empresas del sector de la construcción se preparen y puedan alcanzar el distintivo ESR que otorga el Centro Mexicano de la Filantropía (CEMEFI) semestralmente.

Vargas Constantini señaló que la Responsabilidad Social Empresarial no solo contribuye al desarrollo de las comunidades, sino que también fortalece el prestigio y la competitividad de las empresas en el mercado, ya que las organizaciones que implementan prácticas responsables se posicionan como líderes en sus sectores, generando confianza y lealtad entre sus clientes y empleados.

A este evento acudieron Carlos Sosa Spínola, presidente de CANACINTRA Puebla y Fabrizio Pizar Rojas, Vicepresidente de Responsabilidad social en AMPI nacional, como organismos promotores de la Responsabilidad Social en las empresas en el estado; así como Patricio Zorrilla, Socio fundador de Grupo Proactivo Mexicano, aliado regional de CEMEFI y Presidente de la CIRT Puebla-Tlaxcala.

El compromiso que ratificaron estás cámaras y organismos del sector empresarial es seguir apoyando este tipo de iniciativas y a fomentar un ambiente empresarial propicio para que la responsabilidad social sea un pilar fundamental de gobernanza, de esta forma más empresas poblanas serán galardonadas con el distintivo ESR.

>>> CMIC Puebla organiza el Reciclatrón 2024.

El presidente de CMIC Puebla, Gustavo David Vargas Constantini anunció que como parte de los trabajos para consolidar el compromiso social empresarial, la Cámara de la Construcción emprendió el Reciclatrón 2024 que inicia desde este 28 al 30 de agosto, para recibir residuos electrónicos y eléctricos, 09:00 a 17:00 horas en la sede de la cámara ubicada en Privada 43 B Sur 4714, Colonia Estrella del Sur de Puebla. Para más información, vía Whatsapp al +52 222 7306766, en la página web www.cmicpuebla.org, en redes sociales: Facebook CMIC Puebla y en X como @PueblaCMIC.




México, potencia arquitectónica mundial en ascenso.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




José Luis Cortés Delgado, de FCARM, dice que el sector se encuentra en uno de sus mejores momentos al contar con grandes trabajos en materia de diseño y sustentabilidad.

En un momento crucial para la industria de la construcción y el desarrollo urbano, México se posiciona como un referente global en arquitectura. Así lo afirmó José Luis Cortés Delgado, presidente de la Junta de Honor y Justicia de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (FCARM) en el marco de los preparativos para la exposición Obra Blanca y quien destacó el talento y la innovación de los profesionales mexicanos en el ámbito internacional.

"México sobresale por la gran calidad de arquitectos. Tenemos que estar orgullosos de que contamos con los mejores arquitectos del mundo", señaló Cortés Delgado, basándose en su experiencia al frente de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), que agrupa a 120 países.

Esta distinción no es casual. La riqueza arquitectónica de México se remonta a épocas prehispánicas y coloniales, periodos que dejaron un legado de obras monumentales que hoy son reconocidas mundialmente. Esta herencia histórica se combina con una visión contemporánea y sostenible, permitiendo a los arquitectos mexicanos destacar en la escena global.

En el contexto actual, donde el cambio climático y el calentamiento global representan desafíos críticos, los profesionales de la arquitectura en México están asumiendo un papel protagónico. "Los arquitectos tienen una gran responsabilidad de cómo construir un mundo mejor, cómo mejorar nuestras prácticas de hacer arquitectura más responsable, para minimizar los efectos tóxicos que tiene la construcción en el mundo", explicó Cortés Delgado.

La innovación y la adopción de nuevas tecnologías son pilares fundamentales en este proceso. La industria mexicana está apostando por materiales más sostenibles y prácticas constructivas que reduzcan el impacto ambiental. Esta tendencia no solo beneficia al planeta, sino que también posiciona a México como un líder en arquitectura sustentable.

El inicio de un nuevo sexenio gubernamental presenta una oportunidad única para el sector. La FCARM, que agrupa a 78 colegios de arquitectos en todo el país, busca establecer alianzas estratégicas entre profesionales, el sector privado y las autoridades públicas. El objetivo es claro: "construir un México mucho más sólido y que pueda ser punta de lanza en el mundo", afirma Cortés Delgado.

La construcción se perfila como un motor de desarrollo económico y social para el país. "Si la construcción va bien, la economía va bien, el país va bien", resume el presidente de la Junta de Honor y Justicia de la FCARM.

Esta visión implica un impulso integral que abarca desde la infraestructura básica hasta equipamientos culturales y recreativos, pasando por centros de salud y escuelas de primer nivel, comentó en conferencia de prensa de Obra Blanca.

"México tiene históricamente y actualmente todas las herramientas necesarias para poder mostrar al mundo que podemos ser mucho más competitivos", asegura Cortés Delgado. Esta competitividad se sustenta en la calidad de la formación académica, la experiencia acumulada y la capacidad de innovación de los arquitectos mexicanos.

El momento actual exige una colaboración estrecha entre todos los actores del sector. La alianza entre la FCARM y la industria de la construcción, ejemplificada en la relación con Obra Blanca, se presenta como un modelo a seguir, explicó. Esta sinergia busca fomentar el conocimiento de las innovaciones locales entre los jóvenes arquitectos, promoviendo así el uso de productos y tecnologías desarrolladas en México.

¿Por qué México se está convirtiendo en una potencia arquitectónica mundial?

Se sabe que la riqueza arquitectónica de nuestro país se remonta a épocas prehispánicas y coloniales, periodos que dejaron un legado de obras monumentales que hoy son reconocidas mundialmente.

En el contexto actual, los arquitectos mexicanos están cobrando un papel sumamente relevante, sin contar que se enfrentan a problemas que obstaculizan el sector, por ejemplo, el cambio climático y el calentamiento global.

Uno de los pilares de este avance es la innovación y la adopción de nuevas tecnologías. Las industrias mexicanas están apostando el todo por el todo a materiales más sostenibles y que no causen daño al medio ambiente.

Estas acciones han hecho que México no solo se beneficie en cuestión medio ambiente, sino también en posicionar a nuestro país como un líder en arquitectura sustentable. Cortés Delgado afirma el siguiente objetivo de nuestro país:




Impulsa Coparmex el desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial en el "Foro de Impacto Social"


Fuente:
Fecha: 24/10/2024




La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), llevó a cabo el "FORO DE IMPACTO SOCIAL", un evento diseñado para fomentar la colaboración entre las empresas y la sociedad, y promover iniciativas que impacten positivamente en las comunidades. Este foro, que se inserta en el compromiso de COPARMEX por concretar el Modelo de Desarrollo Inclusivo desde la responsabilidad de las empresas, reunió a líderes empresariales y expertos en responsabilidad social, quienes compartieron experiencias y mejores prácticas para generar un cambio significativo.

En la inauguración, la vicepresidenta de Desarrollo Inclusivo, Lydia Nava Vázquez, destacó la importancia de la responsabilidad social en el entorno empresarial actual. «Cada decisión que tomemos en las empresas tendrá un impacto en la sociedad, por ello, es importante formar parte y desarrollar a nuestros colaboradores, pagar a tiempo a nuestros proveedores, sobre todo a las MiPyMEs», afirmó enfatizando el papel de las compañías como agentes de cambio en la mejora de la calidad de vida en sus comunidades.

Por su parte, el vicepresidente de Responsabilidad Social, Mauricio Doehner Cobián, subrayó el poder transformador de las empresas. «Las empresas somos los actores claves para la consecución de este fin; enhorabuena y que se tenga mucho provecho de este gran esfuerzo», expresó reafirmando el enfoque de COPARMEX hacia un desarrollo más sostenible.

En el evento también se realizó la firma del convenio de colaboración entre COPARMEX y el Centro Patronal de Nuevo León para el proyecto "Empresa Contigo". Este acuerdo tiene como objetivo acompañar a las empresas socias en el diseño e implementación de planes de impacto social que contribuyan a la construcción de un mejor país, fomentando un entorno de cooperación y compromiso social entre todos los participantes.

Durante el foro, se llevaron a cabo 10 mesas de trabajo en las que se abordaron temas como «La empresa como vehículo de cambio» en la que se discutió cómo las organizaciones pueden impulsar transformaciones significativas en sus comunidades; «Asumiendo el compromiso: Mejores prácticas en las Pymes», donde se compartieron experiencias exitosas de responsabilidad social en pequeñas y medianas empresas. Además se exploraron temas como «La economía social como alternativa viable de desarrollo», destacando su potencial en México.

La conferencia central del foro fue la desarrollada por el presidente nacional de COPARMEX, José Medina Mora Icaza, bajo el título: «El desarrollo inclusivo: El papel de las empresas», en la que enfatizó la importancia de que las empresas sean realmente sociales y un vehículo de cambio del país. "En este modelo de desarrollo empresarial de COPARMEX creemos que es una función de la empresa la formación integral de los colaboradores, es decir la formación intelectual, física pero también formación social y espiritual", recalcó.

Con la realización del «FORO DE IMPACTO SOCIAL», COPARMEX reafirma su compromiso con la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible, así como su deseo de colaborar con empresas y organizaciones para lograr un impacto positivo en el país. Este evento representa un paso crucial hacia la construcción de un futuro más inclusivo y solidario para todos.




Sostenibilidad empresarial, un modelo de bienestar y armonía.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




Ante la escasa vegetación y las pocas infraestructuras verdes, la integración de espacios naturales en entornos urbanos ha demostrado ser fundamental para la salud física y mental de las personas. Fernando Ortiz Monasterio, CEO de VíaVerde, ofrece una perspectiva detallada sobre cómo una empresa sustentable no sólo mejora el entorno físico, sino que también fomenta el bienestar tanto dentro de la organización como en la comunidad circundante.

VíaVerde se especializa en convertir espacios urbanos en áreas verdes, lo que ofrece beneficios tangibles en tres categorías principales: ambientales, psicológicas y estéticas. Entre los beneficios ambientales se incluye la reducción del efecto isla de calor, la captura de dióxido de carbono y agua pluvial y la reducción del ruido urbano. En el ámbito psicológico y estético, estos espacios verdes ayudan a reducir el estrés, restaurar la conexión con la naturaleza, aumentar la productividad y mejorar el estado de ánimo. Además, los proyectos verdes generan empleos directos e indirectos y ofrecen oportunidades a personas en centros de readaptación social.

Sin embargo, Ortiz Monasterio también reconoce que las empresas enfrentan varios desafíos en su camino hacia la sustentabilidad. El primero es la innovación; adoptar nuevas tecnologías y equilibrar su implementación en sectores no tradicionalmente sostenibles puede ser un reto. El segundo desafío es la capacidad de adaptación, que implica un cambio cultural hacia una mentalidad orientada a la responsabilidad social. En suma, las empresas deben desarrollar estrategias a futuro que integren la innovación y la sostenibilidad en sus operaciones, para mantenerse flexibles ante los cambios del mercado y las expectativas de sostenibilidad. Para superar estos retos, VíaVerde no sólo promueve la infraestructura verde, sino que también implementa prácticas innovadoras y adaptativas para garantizar que sus proyectos sean sostenibles y beneficiosos a largo plazo.

En cuanto a fomentar la armonía en las operaciones y relaciones con la comunidad, Ortiz Monasterio recomienda que las empresas sean transparentes en sus acciones y comunicaciones. La participación activa en iniciativas de responsabilidad social empresarial que aborden las necesidades locales y la colaboración con diversos actores para desarrollar soluciones sostenibles son fundamentales. Construir relaciones sólidas y de confianza con la comunidad es crucial para el éxito a largo plazo.

La adopción de prácticas sustentables también puede tener un impacto significativo en el clima laboral y la satisfacción de los empleados. En VíaVerde, Ortiz Monasterio ha observado que un entorno de trabajo que valora la responsabilidad ambiental y social fomenta un sentido de propósito y orgullo entre los empleados. Esto, a su vez, mejora la moral, el compromiso y la productividad. Ofrecer oportunidades para que los trabajadores participen en iniciativas de sustentabilidad y proporcionar capacitación en áreas relacionadas con la sostenibilidad también contribuyen a un clima laboral más positivo y saludable.

La responsabilidad social empresarial juega un papel crucial en la generación de bienestar y armonía. Al invertir en el bienestar de la comunidad, apoyar causas sociales y ambientales y operar de manera ética y transparente, las empresas pueden construir una reputación positiva y ganar la confianza de sus stakeholders. Esto no sólo contribuye al éxito a largo plazo, sino que también crea valor compartido y fomenta el desarrollo sostenible de las comunidades en las que operan.

Para las empresas que buscan volverse más sustentables, Ortiz Monasterio sugiere fijar metas claras en temas de sustentabilidad, integrar estos objetivos en todas las áreas de su funcionamiento y colaborar con las comunidades para generar soluciones concretas. Establecer objetivos específicos y medibles en áreas como la reducción de emisiones de carbono, la eficiencia energética y la gestión de residuos, así como fomentar la participación activa de los empleados en la creación de soluciones sustentables son pasos clave para mejorar el desempeño en sustentabilidad.

Finalmente, VíaVerde propone iniciativas innovadoras para promover la sustentabilidad y el bienestar en la comunidad, como la transformación de espacios urbanos en áreas verdes, la implementación de programas de reciclaje y reducción de residuos y el fomento del transporte sostenible. Al adoptar un enfoque proactivo y buscar continuamente nuevas formas de generar un impacto positivo, las empresas pueden desempeñar un papel importante en la construcción de un futuro más sostenible y equitativo.

La sostenibilidad empresarial se ha convertido en un modelo clave para promover el bienestar y la armonía tanto en el entorno organizacional como en la comunidad. Según Fernando Ortiz Monasterio, CEO de VíaVerde, integrar espacios verdes en áreas urbanas es esencial para la salud física y mental, así como para la construcción de un entorno de trabajo que valore la responsabilidad ambiental y social.

Beneficios de la infraestructura verde

VíaVerde se especializa en transformar espacios urbanos en áreas verdes, lo que ofrece múltiples beneficios. En términos ambientales, la creación de estos espacios contribuye a la reducción del efecto isla de calor, la captura de dióxido de carbono, la recolección de agua pluvial y la disminución del ruido urbano. Psicológicamente, los espacios verdes ayudan a reducir el estrés, restauran la conexión con la naturaleza, mejoran el estado de ánimo y aumentan la productividad. Además, estos proyectos generan empleos directos e indirectos y ofrecen oportunidades a personas en centros de readaptación social.

Retos hacia la sustentabilidad

Ortiz Monasterio subraya que la adopción de nuevas tecnologías y su implementación en sectores no tradicionalmente sostenibles es uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas en su camino hacia la sustentabilidad. Otro reto importante es la capacidad de adaptación, que requiere un cambio cultural hacia una mentalidad de responsabilidad social.

Fomentando la armonía y la confianza

Para fomentar la armonía en las operaciones y relaciones con la comunidad, Ortiz Monasterio recomienda que las empresas sean transparentes en sus acciones y comunicaciones. Participar activamente en iniciativas de responsabilidad social empresarial, colaborar con diversos actores y construir relaciones de confianza con la comunidad son factores cruciales para el éxito a largo plazo.

Impacto en el clima laboral

La adopción de prácticas sustentables también tiene un impacto significativo en el clima laboral y la satisfacción de los empleados. Según Ortiz Monasterio, un entorno de trabajo que valora la responsabilidad ambiental y social fomenta un sentido de propósito y orgullo entre los empleados, lo que mejora la moral, el compromiso y la productividad.

Hacia un futuro más sostenible

Para las empresas que buscan volverse más sustentables, Ortiz Monasterio sugiere establecer metas claras de sustentabilidad, integrarlas en todas las áreas de operación y colaborar con las comunidades para generar soluciones concretas. VíaVerde propone iniciativas innovadoras como la transformación de espacios urbanos en áreas verdes, la implementación de programas de reciclaje y la promoción del transporte sostenible.

En última instancia, la responsabilidad social empresarial no solo contribuye al éxito a largo plazo, sino que también crea valor compartido y fomenta el desarrollo sostenible de las comunidades.




Resiliencia urbana: el camino hacia ciudades verdes y sostenibles.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Se prevé que para 2050 esta cifra aumente a un 70%, sumando más de 3.500 millones de personas a las áreas urbanas. Esto presenta numerosos desafíos y oportunidades que debemos abordar con urgencia y creatividad. La urbanización, sin una adecuada planificación, ha degradado significativamente los suelos y la biodiversidad, fragmentando y agotando recursos naturales esenciales, donde los ecosistemas sufren las consecuencias de una expansión desmedida y poco controlada.

El consumo de recursos en las ciudades es abrumador. Aproximadamente el 80% de la energía mundial se consume en estas áreas, donde los habitantes utilizan el 70% de los alimentos y generan el 60% de los gases de efecto invernadero (GEI). Además, las ciudades producen el 70% de los desechos mundiales. Este impacto ambiental es insostenible y exige un replanteamiento de la gestión y planificación.

Los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos también enfrentan grandes retos. La pérdida y el desplazamiento de suelos agrícolas, junto con la dependencia de mercados internacionales crean cadenas de suministro vulnerables y precios fluctuantes. Sin embargo, estos sistemas son cruciales para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, proporcionando alimentación saludable y accesible a la población que reside en ciudades.

Desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), impulsamos una agenda ambiciosa que promueve la creación de sistemas agroalimentarios integrados entre áreas rurales, periurbanas y urbanas, garantizando el acceso a un entorno saludable y a alimentación nutritiva como parte de la prioridad regional Mejor Medioambiente, que en la región busca realizar una gestión sostenible de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático Además, fomentamos la expansión de espacios verdes mediante actividades forestales urbanas y periurbanas, contribuyendo así a la adaptación y mitigación del cambio climático y a la gestión sostenible de los recursos naturales.

En América Latina y el Caribe, 74 ciudades de once países participan en la Red de Ciudades Intermedias y Sistemas Alimentarios (Red CISA), con el apoyo técnico de la FAO. Esta red facilita la cooperación y el intercambio de conocimientos sobre la gobernanza de los sistemas agroalimentarios entre autoridades y equipos municipales. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Uruguay están avanzando en la implementación de políticas y proyectos que fortalecen los sistemas alimentarios urbanos. Estos esfuerzos incluyen la gestión de excedentes agroalimentarios, la reactivación de consejos de seguridad alimentaria, la promoción de cadenas de suministro saludables y sostenibles, y la creación de agencias intermunicipales para la gestión de cuencas.

Un ejemplo inspirador de innovación es la creación de UNICIPIO, un Consejo de Coordinación de Políticas Públicas del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina, para abordar los retos medioambientales y sociales a este nivel. Esto ha permitido a Mendoza desarrollar proyectos, políticas y gestión de silvicultura urbana a nivel metropolitano, que incluye una plataforma digital, pero también la participación de ciudadanos y estudiantes en la ejecución de las actividades. Esta iniciativa acaba de ser galardonada en los premios de Ciudades Verdes de FAO en la categoría de innovación.

Es crucial continuar fomentando la innovación y la cooperación en nuestras ciudades para enfrentar los desafíos de la urbanización especialmente sobre el cambio climático. Solo mediante la implementación de políticas integradas, inclusivas y sostenibles, y la participación de todos los actores involucrados, podremos construir ciudades resilientes y garantizar un futuro próspero para las generaciones venideras.




Aguascalientes buscará ser una entidad más sustentable.


Fuente:
Fecha: 24/10/2024




En representación de la gobernadora constitucional del Estado de Aguascalientes, Tere Jiménez, la secretaria de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua del Estado, Sarahi Macías Alicea, asistió al Foro Internacional de Sustentabilidad y Responsabilidad Social, que tiene como propósito compartir experiencias y generar propuestas que nos permitan avanzar hacia un futuro más justo, equitativo y sostenible.

En este importante foro que se llevó a cabo en León, Guanajuato, la titular del Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA) comentó que la responsabilidad social y la sustentabilidad son pilares fundamentales en la construcción de sociedades más resilientes y temas prioritarios para el Gobierno de Aguascalientes.

Macías Alicea dijo que la administración de Tere Jiménez ha trabajado arduamente para integrar la sustentabilidad en la planeación estratégica del desarrollo del estado, desde la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, como la tecnificación del Distrito de Riego 01, hasta la implementación de políticas energéticas innovadoras.

Por lo anterior, comentó que Aguascalientes está avanzando a pasos agigantados en múltiples frentes para asegurar que el crecimiento económico vaya de la mano con la protección del medio ambiente y el bienestar social.

Asimismo, resaltó que, en julio pasado, Tere Jiménez presentó en la Ciudad de México los avances de Aguascalientes en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que contempla la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por lo que el estado seguirá sumándose a los esfuerzos que se realizan a nivel global y promuevan un desarrollo sostenible.

Durante su participación, la titular del SSMAA aseguró que Aguascalientes es un estado comprometido con la promoción de la responsabilidad social, desde el sector empresarial hasta el comunitario, impulsando prácticas que no solo generen valor económico, sino un impacto positivo en el entorno y la gente.

Desatacó que el desarrollo sostenible no es solo una opción, sino la única vía para asegurar que el progreso de la humanidad esté en armonía con la naturaleza y garantice la supervivencia en el futuro.

Para finalizar, Macías Alicea, a nombre de la gobernadora de Aguascalientes, expresó un agradecimiento a la Cámara de Comercio México-Estados Unidos y al Centro de Producción más Limpia del Bajío por organizar este foro, asegurando que su labor es un ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes actores puede generar cambios significativos en la sociedad.




1,138 MIPYMES logran el distintivo ESR de Cemefi.


Fuente:
Fecha: 24/10/2024




Cemefi da a conocer la lista de las empresas micro, pequeñas y medianas (mipymes) que cumplieron con los estándares del nuevo modelo de acreditación bajo los criterios ASG para obtener el Distintivo ESR este 2024.

Las micro, pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel fundamental en la economía de México. Representan el 99.8% de las compañías del país y generan el 64% del empleo formal. La RSE es cada vez más importante para las empresas pymes. Los consumidores, los empleados y los inversores están cada vez más interesados en apoyar a las empresas que se comprometen con la responsabilidad social.

De los resultados, destaca que el 20.6% de las mipymes con el distintivo proceden de la Ciudad de México. Del total, también es llamativo que más del 34% de las empresas que obtuvieron el distintivo ESR están en los grupos de primer y segundo año, es decir que lo obtuvieron ya exclusivamente bajo el nuevo modelo de evaluación. El 46.75% de las empresas están dentro de la categoría pequeñas empresas, el 40.77% en la categoría medianas, y el 12.48% en la categoría micro.




Ciudades del futuro requerirán más áreas verdes: SAPmx.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




En México, urge proteger y expandir las áreas verdes en las ciudades para enfrentar los desafíos del cambio climático, aseguró la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPmx).

Para Fernanda Rionda, presidenta de la SAPmx, la preocupación por este tema podría mejorar la calidad de vida de los habitantes en las urbes.

"Las ciudades experimentan veranos más calurosos y el aire acondicionado ofrece un alivio limitado, accesible para unos pocos. La mayoría buscamos refugio bajo los árboles, pero están siendo desplazados por edificios, carreteras y puentes", señaló.

Rionda agregó que las ciudades prestan poca atención a la protección de los árboles, lo que resulta en una disminución de la cubierta forestal urbana. "En un periodo de cinco años, la cobertura arbórea urbana global promedio ha disminuido en casi 40 mil hectáreas por año".

Sin embargo, destacó que algunas ciudades como Oslo, Sídney y Vancouver mantienen una mínima cobertura forestal.

"Una cubierta arbórea saludable proporciona múltiples beneficios ambientales, sociales, de salud, biodiversidad y económicos", afirmó.

>>> Beneficios de las áreas verdes para la salud de los ciudadanos.

La SAPmx advirtió que una cubierta arbórea sana ayuda a lograr un control natural del clima y de las temperaturas. Además, representa beneficios en términos de salud pública y un incremento en los índices de calidad de vida.

Entre los efectos que el organismo considera beneficiosos, destacó:

> Reducción del efecto isla de calor: los árboles enfrían el entorno, mitigando el efecto de isla de calor y disminuyendo el consumo de energía.

> Aumento de áreas sombreadas: en verano, las superficies sombreadas pueden estar entre 11 y 25°C más frías que las superficies sin sombra.

> Reducción de la demanda de refrigeración: en días extremadamente calurosos, la refrigeración representa hasta el 70% de la demanda eléctrica residencial máxima en Estados Unidos y Oriente Medio.

> Captura y almacenamiento de CO2: los árboles utilizan CO2 para la fotosíntesis y pueden almacenarlo para su crecimiento. Dependiendo del tipo y la edad, un solo árbol puede almacenar entre una y 22 toneladas de CO2 a lo largo de su vida.

> Beneficios para la salud: la vegetación mejora la inmunidad, aumenta la circulación sanguínea, los niveles de oxígeno y disminuye la presión arterial y la ansiedad.

> Mejora de la calidad de vida: los espacios verdes fomentan la socialización y el ejercicio, mejorando la calidad de vida. Aumentan el valor de los bienes raíces y la igualdad social, atrayendo mayores oportunidades comerciales.

> Protección de la fauna y flora: los árboles apoyan la biodiversidad, proporcionando refugio a la fauna local y mejorando la salud de los árboles urbanos. También ayudan a prevenir la erosión del suelo.




Construcción Sostenible: Beneficios económicos, en la salud y ambientales de usar materiales ecológicos.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




La implementación de materiales ecológicos en la construcción de inmuebles ofrece beneficios ambientales y económicos que no solo contribuyen a la sostenibilidad del planeta, sino que también añaden valor a los proyectos inmobiliarios.

Laly Balta, Sub-Gerente de Arquitectura Sostenible en Besco, detalla las principales ventajas de adoptar estas prácticas ecológicas en el sector construcción.

>>> Beneficios ambientales:

1. Reducción de la huella de carbono: El uso de materiales ecológicos minimiza el impacto ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta su producción, transporte, uso y disposición final. Esto ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al sector construcción y a la operación y mantenimiento de los edificios.

2. Conservación de recursos naturales: Estos materiales están fabricados total o parcialmente con recursos renovables o reciclados, lo que contribuye a la preservación de los recursos naturales, la reducción de la deforestación y la extracción de minerales.

3. Mejora de la calidad del aire interior: Al emitir bajos niveles de compuestos orgánicos volátiles (COV) y otros contaminantes, estos materiales contribuyen a la mejora de la calidad del aire interior en las edificaciones, creando espacios más saludables para los ocupantes.

4. Fomento de la biodiversidad: La elección de materiales ecológicos certificados promueve el uso responsable de los recursos naturales y contribuye a la protección de los ecosistemas y la biodiversidad.

>>> Beneficios económicos:

1. Reducción de costos operativos: Aunque algunos materiales ecológicos pueden implicar un costo inicial más alto, su uso reduce la demanda energética del edificio, lo que resulta en una disminución significativa de los costos operativos a largo plazo.

2. Aumento del valor del inmueble: Los edificios construidos con materiales ecológicos son cada vez más demandados en el mercado inmobiliario por su menor impacto ambiental y los beneficios asociados con la salud, el confort térmico y acústico, lo que se traduce en una valoración más alta y un mejor retorno de la inversión.

Cumplimiento de regulaciones y estándares: La adopción de materiales ecológicos ayuda a los promotores y desarrolladores a cumplir con regulaciones ambientales cada vez más estrictas y con los estándares de certificación de construcción sostenible nacionales e internacionales, ofreciendo oportunidades de financiamiento y una sólida imagen de marca como empresa sostenible.

Impacto en la Salud de los Habitantes

La construcción sostenible no solo beneficia al medio ambiente, sino que también tiene un impacto directo en la salud y el bienestar de las personas que habitan en dichas edificaciones.

Al utilizar materiales no tóxicos y de baja emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV), se reduce la exposición a sustancias dañinas para la salud, mejorando así la calidad del aire interior y disminuyendo el riesgo de enfermedades respiratorias y alergias.

Asimismo, la construcción sostenible promueve la iluminación natural y la calidad del ambiente interior, creando espacios más saludables, confortables y productivos para sus ocupantes. La adecuada ventilación, el control de la humedad y la optimización de la acústica contribuyen a crear un entorno interior que favorece el bienestar físico y mental de las personas.

En resumen, la construcción sostenible no solo busca edificar de manera responsable con el entorno, sino que también se preocupa por el bienestar de quienes habitan en estas construcciones, generando espacios más saludables, eficientes y amigables con el ambiente.




Hipoteca Verde; futuro para el desarrollo sustentable urbano.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




Vivimos en un entorno donde cada día es más evidente la necesidad de cuidar el gasto de recursos que los seres humanos hacemos y el cuidado del medio ambiente. Las recientes olas de calor que han azotado el país es una de las manifestaciones de que los cambios en las temperaturas, que rompen récords de muchos años en muchas ciudades, nos obligan a meditar sobre las medidas que se deben de tomar.

Una medida que la banca ha implementado para palear con el tema de las alzas en los precios de la energía, el cuidado del agua, y el medio ambiente es la creación de la hipoteca verde.

>>> ¿Qué es una hipoteca verde?

Una hipoteca verde es un tipo de préstamo hipotecario diseñado para financiar la compra, construcción o mejora de una vivienda que cumple con ciertos criterios de eficiencia energética y sostenibilidad ambiental. El objetivo de las hipotecas verdes es incentivar la compra o reforma de viviendas con una buena calificación energética para preservar y proteger el medio ambiente.

Es importante notar que generalmente las constructoras hacen proyectos integrales para decenas o cientos de viviendas. Esto puede incluir plantas tratadoras de aguas residuales, tratamiento de basura, captación de aguas pluviales para riego, e incluso cuidado de fauna endémica de la zona.

Requieren una certificación de una institución reconocida que avale que las mejoras en la vivienda reúnen los requisitos para ser consideradas amigables con el ambiente. Entre ellos se encuentran: ahorradores de energía eléctrica (paneles solares), de gas (como los calentadores de agua solares), ahorradores de agua (regaderas y llaves que dosifican la salida del agua, WC de máxima eficiencia de descarga) solo por mencionar los principales.

Es importante mencionar que el uso de paneles solares no es muy habitual por el costo de los mismos, pero que son altamente apreciados al momento de evaluar el otorgamiento del certificado por parte de los organismos competentes.

>>> ¿Qué beneficios tengo?

1. Ahorro en costos de mantenimiento: A largo plazo invertir en dispositivos ahorradores (que aun al día de hoy son más costosos que los "normales") se genere un ahorro en el costo por el suministro de energía y agua.

2. Mejor percepción de valor de la propiedad: Las propiedades con este tipo de tecnologías aumentan su valor en el tiempo de una forma más acelerada que una vivienda sin estas tecnologías.

3. Menores costos financieros: Generalmente, las instituciones financieras que otorgan las hipotecas verdes dan beneficios ya sea en tasa de interés, comisiones de apertura, avalúos o mayores montos de préstamo.

4. Beneficios ambientales: Con una población cada vez más consciente sobre el medio ambiente, el cuidado de nuestro entorno se hace cada vez más necesario y estas pequeñas grandes acciones hacen que de forma colectiva se obtengan importantes beneficios para el planeta.

Si bien es cierto que una hipoteca verde es un paso en la dirección correcta, creemos que lo mejor es un "ciudadano verde" el cual sin necesidad de dispositivos especiales cuide el consumo racional de los recursos que impactan negativamente al planeta.




Desarrollo sustentable: revolución verde en sector inmobiliario de México.


Fuente:
Fecha: 02/08/2024




En los últimos años, México ha experimentado un giro significativo en su industria inmobiliaria, abrazando con fuerza las prácticas sostenibles y la innovación ecológica. Esta transformación en la construcción no solo está redefiniendo el paisaje urbano del país, sino que también está sentando las bases para un futuro más verde y habitable. ¿Pero qué distingue un desarrollo sustentable de un desarrollo inmobiliario regular?

>>> El auge de los desarrollos inmobiliarios sustentables en México.

La creciente conciencia sobre el cambio climático y la demanda de espacios más saludables han impulsado una nueva era en el sector inmobiliario mexicano. Los desarrolladores están respondiendo con proyectos que priorizan la eficiencia energética, la conservación de recursos y el bienestar de los residentes.

La implementación de tecnologías verdes está revolucionando la forma en que se conciben y construyen los edificios, complejos habitacionales, casas, y demás proyectos inmobiliarios en México. Desde sistemas de captación de agua pluvial hasta paneles solares de última generación, estas innovaciones están reduciendo significativamente el impacto ambiental de las construcciones.

Además, las certificaciones como LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) se han convertido en un estándar de excelencia para los desarrollos inmobiliarios en México. Estas acreditaciones no solo validan las prácticas sostenibles, sino que también aumentan el valor de las propiedades en el mercado.

>>> Tendencias en construcción sostenible que definen el futuro.

El panorama de la construcción sostenible en México está en constante evolución, con nuevas tendencias emergiendo regularmente:

1. Materiales de construcción sostenibles no sólo por su bajo impacto en la construcción sino por su origen sustentable.

2. Diseño biofílico que integra la naturaleza en los espacios urbanos: usan el sol y el viento a su favor para mantener las casas frescas sin gastar en aire acondicionado.

3. Sistemas de gestión inteligente para optimizar el consumo de recursos, como por ejemplo, reciclar el agua de lluvia para regar jardines y hasta para los inodoros.

Por su parte, la adopción de principios de economía circular en la construcción también está ganando terreno. Los desarrolladores inmobiliarios están explorando formas de reutilizar y reciclar materiales, minimizando los desechos y creando un ciclo más sostenible en la industria.

Proyectos destacados que lideran la sostenibilidad en México.

Imagina despertar en una casa que respira junto contigo, que aprovecha cada rayo de sol y cada gota de lluvia. Así son los nuevos desarrollos sustentables que están cambiando el panorama inmobiliario en México. ¿Pero qué hace que estas casas sean tan especiales?

Varios desarrollos inmobiliarios están marcando la pauta en términos de sostenibilidad y calidad de vida. Entre ellos, Mayab Residences en la ciudad de Mérida, se destaca como un ejemplo sobresaliente de desarrollo sustentable. Este proyecto no solo incorpora las últimas tecnologías en eficiencia energética y conservación de recursos hídricos, sino que también promueve un estilo de vida en armonía con el entorno natural.

Han pensado en todo: desde cómo aprovechar la brisa yucateca para refrescar naturalmente las casas, hasta cómo integrar la belleza de la naturaleza local en cada rincón. Vivir ahí es como estar de vacaciones todos los días, pero sabiendo que estás cuidando el medio ambiente.

>>> El impacto positivo en la calidad de vida y la comunidad.

Los desarrollos inmobiliarios sustentables están demostrando que la sostenibilidad y el confort no son mutuamente excluyentes. Por el contrario, estas propiedades ofrecen:

1. Ambientes más saludables con mejor calidad del aire para tus pulmones.

2. Reducción en los costos de servicios públicos de luz y gas gracias a la eficiencia energética.

3. Vives rodeado de espacios verdes que que fomentan la interacción social, te hacen sentir más feliz y relajado.

4. Tu casa podría valer más en el futuro, ya que todos querrán vivir en espacios así.

>>> Desafíos y oportunidades para el futuro.

A pesar de los avances significativos, el camino hacia un sector inmobiliario completamente sostenible en México aún enfrenta desafíos, como la necesidad de mayor inversión en tecnologías verdes, la adaptación de regulaciones para fomentar prácticas sostenibles y la educación del público sobre los beneficios a largo plazo de la vivienda sostenible. Estos desafíos presentan al mismo tiempo, oportunidades para la innovación y el crecimiento en el sector.

El auge de los desarrollos inmobiliarios sustentables en México no es solo una tendencia pasajera, sino un cambio fundamental en la forma en que concebimos nuestros espacios de vida y trabajo. Con proyectos como Mayab Residences liderando el camino, el futuro del sector inmobiliario mexicano se perfila no sólo como próspero, sino también como un pilar fundamental en la construcción de un país más sostenible y habitable para las generaciones venideras.




Estándares internacionales empujan sostenibilidad en parques industriales mexicanos.


Fuente:
Fecha: 31/07/2024




La llegada de empresas internacionales a México a partir de la reconfiguración de cadenas de suministro (nearshoring) no sólo ha acelerado la construcción de parques industriales en el país, sino también ha modelado las nuevas tendencias en diseño y operación, especialmente con prácticas de sostenibilidad.

De acuerdo con Ricardo Valadez, director de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad del Fondo Inmobiliario Meor, la inversión en proyectos industriales sostenibles ofrece múltiples beneficios a los inversionistas, ya que reduce significativamente los costos operativos a largo plazo.

Además, el diseño sostenible aumenta el valor de la propiedad y permite atraer a inquilinos de alta calidad que valoran la responsabilidad ambiental. Los edificios certificados por LEED y otras certificaciones de sostenibilidad pueden acceder a incentivos fiscales y financieros.

Según datos de Meor, más de 50% de las empresas que demandan un espacio para sus operaciones de producción en México, tienen origen de Estados Unidos, asimismo, compañías de China y Corea son las más interesadas en instalarse en territorio mexicano.

Sin embargo, Valadez remarcó que para que la inversión en parques industriales sea verdaderamente sostenible y responsable, es crucial que se sigan ciertos criterios que aseguren la eficiencia energética y el respeto al medio ambiente.

"La sostenibilidad en el desarrollo de parques industriales no debe ser vista únicamente como un beneficio económico, sino como un bien común que impacta positivamente en la sociedad y el medio ambiente", comentó el experto.

Por su parte, Meor ha aplicado diversas estrategias para impulsar la sostenibilidad en el sector inmobiliario de parques industriales, entre ellas:

1. Certificaciones. Las certificaciones como LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), son que garantizan la eficiencia energética, el uso de materiales sostenibles y la reducción del impacto ambiental de los inmuebles.

2. Eficiencia energética. La implementación de tecnologías que reduzcan el consumo de energía, como sistemas de iluminación LED, paneles solares y sistemas de gestión de energía, son cruciales para minimizar el impacto ambiental y reducir costos operativos.

3. Gestión del agua. Ante la escasez de este recurso, la instalación de sistemas de recolección y reciclaje de agua, así como el uso de tecnologías de bajo consumo, son estrategias son vitales.

4. Transporte. Fomentar el uso de transporte público y opciones de movilidad sostenible dentro y alrededor de los parques industriales contribuye a reducir las emisiones de carbono y mejora la calidad de vida de los trabajadores, según Meor.

5. Espacios seguros. Integrar espacios verdes y promover la biodiversidad dentro de los desarrollos industriales ayuda a mejorar la calidad del aire y proporciona un entorno de trabajo más agradable.




5 consejos para que despachos convenzan a clientes de proyectos sustentables.


Fuente:
Fecha: 30/07/2024




En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental, los despachos de arquitectura buscan implementar soluciones para hacer sus proyectos cada vez más sustentables. Pero cuando sus clientes no tienen la misma visión, tienen que dejar el rol de sólo implementadores y tomar el de impulsores al intentar persuadir a sus clientes para adoptar prácticas sustentables en sus proyectos.

De acuerdo con Jesús Galván, senior Project Manager de Energía y Sustentabilidad de CRE México, en la actualidad es cada vez más común que los edificios que no incorporan elementos sustentables desde su concepción queden fuera de competencia.

Esta realidad plantea tanto retos como oportunidades para los profesionales del diseño y la arquitectura, explicó durante el conversatorio Construyendo un futuro sustentable de la Asociación Mexicana de Interiorismo Corporativo (AMIC).

Retos principales:

1.- Percepción de costos elevados: Muchos clientes aún consideran que la implementación de soluciones sustentables implica un gasto inicial prohibitivo.

2.- Falta de comprensión a largo plazo: Existe una dificultad para visualizar los beneficios a futuro y el retorno de inversión de las prácticas sustentables.

3.- Resistencia al cambio: Algunos clientes se muestran reacios a modificar sus métodos tradicionales de construcción y diseño.

4.- Desconocimiento técnico: La falta de información sobre las tecnologías y materiales sustentables disponibles genera incertidumbre.

5.- Presión por resultados inmediatos: Los clientes suelen priorizar beneficios a corto plazo sobre las ventajas a largo plazo de la sustentabilidad.

Ante estos desafíos, expertos en el tema presentaron en el evento consejos para que los despachos de arquitectura puedan convencer a sus clientes de implementar proyectos sustentables en espacios de oficina:

>>> Presentar un caso de negocio sólido.

De acuerdo al experto de CBRE, una opción es irse por los números. Desarrollar un análisis financiero detallado que muestre el retorno de inversión (ROI) de las soluciones sustentables propuestas.

Se pueden utilizar métricas como el human capital Return on investment o el social return on investment para cuantificar los beneficios intangibles.

Además, se puede demostrar cómo la inversión inicial se amortiza a través de ahorros en consumo energético, agua y gestión de residuos a mediano y largo plazo, agregó Luis Antonio Garibay, gerente regional de OWA.

"Si le demuestras con papel y con información clara y precisa que si no lo haces de esa manera vas a gastar más, obviamente cualquiera te va a decir que sí", precisa.

>>> Educar sobre el valor a largo plazo.

Jimena Fernández, directora de Arquitectura y Diseño de Interiores de Ware México, dijo que explicar detalladamente cómo las soluciones sustentables mejoran la durabilidad y el rendimiento del espacio a lo largo del tiempo es una de las herramientas que más ayudan a convencer a los clientes.

Comparar la vida útil y el mantenimiento requerido de materiales y sistemas tradicionales versus sustentables y destacar cómo la sustentabilidad puede aumentar el valor de la propiedad y mejorar su atractivo en el mercado inmobiliario.

>>> Enfoque en la productividad y el bienestar.

Los expertos recomiendan demostrar cómo los espacios sustentables mejoran la salud, el confort y la productividad de los empleados.

Esto, a través de presentar estudios que vinculen la calidad del ambiente interior con el rendimiento laboral, destacando cómo la iluminación natural, la ventilación adecuada y los materiales no tóxicos contribuyen a reducir el absentismo y aumentar la satisfacción laboral.

>>> Aprovechar el poder del equipo multidisciplinario.

Involucrar a especialistas de diferentes áreas para abordar las preocupaciones del cliente desde múltiples perspectivas es un plus que puede hacer la diferencia.

"En el momento que estemos todos juntos, probablemente el constructor te dé un input, el diseñador te dé otro, el project manager, el especificador... Y ahí juntos podemos decir, oye, por esto te conviene, por esto no te conviene", dijo Alberto Laris, socio fundador de Gaya.

>>> Ofrece opciones escalables.

Presentar una gama de soluciones sustentables que se adapten a diferentes presupuestos y objetivos. Se puede comenzar con opciones básicas y mostrar cómo se pueden implementar mejoras graduales, con el enfoque de los sistemas de certificación como LEED para ilustrar diferentes niveles de sustentabilidad alcanzables.

La implementación de estos consejos requiere un cambio de paradigma en la forma en que los despachos de arquitectura abordan los proyectos sustentables. Es fundamental que los profesionales del sector se posicionen como asesores expertos, capaces de traducir conceptos técnicos en beneficios tangibles para sus clientes, coinciden los ponentes.




Ante la deuda en sostenibilidad, la construcción debe asumir el liderazgo.


Fuente:
Fecha: 29/07/2024




La industria de la construcción es una de las mayores contribuyentes a la emisión de gases de efecto invernadero y al consumo de recursos naturales. Implementar prácticas sostenibles resulta crucial para reducir el impacto ambiental y promover un desarrollo más responsable. En México, tenemos una deuda social en desarrollo sostenible y es en la industria de la construcción en donde corresponde asumir el liderazgo.

Es preciso diseñar y construir edificaciones que consuman menos energía, utilizando tecnologías como paneles solares, sistemas de iluminación LED, materiales aislantes eficientes y técnicas pasivas de diseño bioclimático. También se requiere implementar prácticas para reducir, reciclar y reutilizar los residuos generados en las obras de construcción, e incentivar el uso de materiales que tengan un menor impacto ambiental, como madera certificada, concreto reciclado, y productos locales.

Resulta fundamental adoptar sistemas de captación y reutilización de agua pluvial, así como tecnologías para el ahorro de agua en las edificaciones. Mucho ayudará promover y adoptar certificaciones de construcción sostenible, existen muchas de ellas y siempre hay una apropiada para cada lugar y circunstancia. Atender estos aspectos no solo contribuye a la protección del medio ambiente, sino que también representa ahorros económicos a largo plazo y mejora la calidad de vida de los habitantes.

Las políticas públicas tienen un impacto significativo en la sostenibilidad de la industria de la construcción. La normativa y los incentivos gubernamentales pueden fomentar o inhibir la adopción de prácticas sostenibles. Actualmente, algunas políticas públicas apoyan la sostenibilidad, como la Ley General de Cambio Climático y la Estrategia Nacional de Energía, que promueven la eficiencia energética y la reducción de emisiones de carbono. Sin embargo, la implementación y el cumplimiento de estas políticas varían, y en muchos casos, la falta de incentivos económicos y financiamiento limita su efectividad.

Somos optimistas al pensar que el próximo cambio de gobierno podría traer nuevas políticas y enfoques hacia la sostenibilidad. Las prioridades podrían enfocarse en implementar subvenciones, créditos fiscales y financiamiento preferencial para proyectos de construcción sostenible mientras se proclaman normas más rigurosas pero de fácil cumplimiento sobre eficiencia energética, manejo de residuos y uso de materiales sostenibles.

Sería de gran ayuda desplegar ambiciosas iniciativas para capacitar a trabajadores y profesionales en prácticas de construcción sostenible y promover proyectos públicos que sirvan como modelo de éxito y estimulen la demanda de prácticas y materiales ecológicos.

La industria de la construcción puede lograr avances significativos en sostenibilidad asumiendo el liderazgo que le corresponde, adoptando nuevas tecnologías y prácticas que mejoren la eficiencia y reduzcan el impacto ambiental. Las empresas pueden adoptar políticas internas de sostenibilidad, estableciendo metas y estándares más allá de los requeridos por la ley, invirtiendo en la formación continua de sus empleados en prácticas sostenibles.

La estrecha cooperación entre organizaciones no gubernamentales, académicas y otras empresas para compartir conocimientos y recursos resulta tan fundamental como sensibilizar y educar a los clientes sobre los beneficios de la construcción sostenible, creando una mayor demanda de edificaciones ecológicas.

La sostenibilidad en la construcción depende tanto de políticas públicas efectivas como de la iniciativa del sector privado. Aunque las políticas gubernamentales juegan un papel crucial, la industria de la construcción tiene la capacidad y la responsabilidad de liderar el camino hacia prácticas más sostenibles.




Espacios colaborativos: una solución para la expansión urbana sostenible.


Fuente:
Fecha: 25/07/2024




La ONU-Hábitat estima que, para el 2030, el 83% de la población mexicana vivirá en áreas urbanas. Este crecimiento urbano trae consigo mayores distancias y tiempos de traslado, incrementando los costos y complicaciones sociales.

Un estudio de WeWork México y PageGroup revela que el 42% de los mexicanos se encuentra a una distancia de 10 a 50 kilómetros de su lugar de trabajo. Este fenómeno no solo aumenta los tiempos de desplazamiento y el tráfico, sino que también deteriora la calidad de vida de las personas.

>>> Retos de la expansión urbana.

De acuerdo con especialistas, la expansión urbana no solo provoca un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también reduce las áreas verdes, incrementa el efecto de isla de calor y exacerba la exclusión social. Las ciudades en expansión necesitan infraestructuras sostenibles que fomenten el uso del transporte público y medios de transporte no motorizados. Actualmente, el 49% de los mexicanos usa su vehículo personal para ir al trabajo, contribuyendo a la congestión y la contaminación.

>>> Soluciones innovadoras: los espacios colaborativos.

Según Karen Scarpetta, CEO de WeWork Hispanoamérica, "la flexibilidad y la sostenibilidad son esenciales para el éxito y la resiliencia de las ciudades en expansión". Los espacios colaborativos emergen como soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos de la urbanización. Estos espacios permiten a las empresas reducir costos operativos y promueven una cultura de sostenibilidad y colaboración.

Ubicados estratégicamente cerca de nodos de transporte público, los espacios colaborativos facilitan una movilidad más sostenible, reduciendo la necesidad de largos desplazamientos en automóvil y promoviendo un estilo de vida más saludable. Además, la integración de tecnologías verdes y la eficiencia energética en estos espacios son fundamentales para reducir las emisiones urbanas y mitigar el cambio climático.

>>> Beneficios adicionales de los espacios colaborativos.

También, los espacios colaborativos ofrecen una flexibilidad invaluable para las empresas, permitiéndoles ajustar rápidamente el tamaño y estructura de sus operaciones según las necesidades del mercado. Las empresas que adoptan modelos de trabajo flexibles experimentan una tasa de rotación de empleados un 25% más baja, lo que se traduce en menores costos y mayores posibilidades de crecimiento.

Estos espacios también abordan desafíos de equidad social, proporcionando acceso a infraestructuras de alta calidad y fomentando la creación de comunidades vibrantes y diversas. La colaboración entre gobierno, sector privado y sociedad civil es vital para diseñar ciudades resilientes que ofrezcan una alta calidad de vida sin comprometer el medio ambiente.

Aunque la expansión urbana presenta numerosos desafíos, también ofrece oportunidades para innovar y desarrollar soluciones sostenibles. Los espacios colaborativos se perfilan como una opción efectiva para promover un desarrollo urbano que armonice el crecimiento económico, la conservación ambiental y el bienestar social.




El primer paso hacia la descarbonización de los edificios: ¿Cómo gestionar la energía?


Fuente:
Fecha: 23/07/2024




Si tenemos en cuenta el contexto actual, el cambio climático es uno de los mayores desafíos globales de nuestro tiempo, impulsado principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono. Una de las soluciones que pueden contribuir a disminuir esta problemática es la descarbonización, que implica la reducción de estas emisiones. Adoptar acciones que contribuyan a la descarbonización es fundamental para limitar el calentamiento global y mitigar sus impactos catastróficos, como pueden ser los eventos climáticos extremos, el aumento del nivel del mar y la pérdida de la biodiversidad. En este sentido, la gestión de la energía se presenta como un paso crucial hacia la descarbonización de los edificios.

>> La construcción como sector clave. El sector de la edificación y la construcción es el mayor emisor de gases de efecto invernadero, concretamente es responsable del 37% de las emisiones mundiales. Actualmente, gran parte de los esfuerzos del sector se centran en reducir las emisiones de carbono operativas, derivadas de la calefacción, refrigeración e iluminación de los edificios, y se espera que estas disminuyan del 75% al 50% en los próximos años. Sin embargo, las emisiones de carbono incorporado, provenientes de materiales como cemento, acero y aluminio, pasan más desapercibidas y son las que más atención requieren.

Siguiendo esta línea de estudio, el informe 'Construyendo un nuevo futuro' del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Yale Center for Ecosystems + Architecture (Yale CEA), es una de las fuentes que alerta sobre el rápido ritmo de construcción actual, indicando que cada cinco días se construyen tantos edificios en el mundo como los ya existentes en la ciudad de París. Es por ello, que este informe hace hincapié en la necesidad de establecer modelos de cooperación innovadores que contribuyan a la descarbonización de los materiales de construcción.

>> ABB Ability Building Analyzer: una herramienta estratégica.

Por otro lado, la herramienta ABB Ability Building Analyzer se ha posicionado como una plataforma clave para la descarbonización. Se trata de una propuesta digital que ofrece un seguimiento en tiempo real de numerosos datos de diversos edificios, proporcionando información procesable que facilita, por un lado, el ahorro de dinero y, por otro lado, la eficiencia energética.

Adicionalmente, la plataforma no solo maximiza el rendimiento de las inversiones en sistemas de gestión de edificios, sino que también reduce los costos de mantenimiento mediante análisis predictivos y disminuye el tiempo dedicado a la generación de informes. Esto convierte a ABB Ability Building Analyzer en un sistema estratégico para reducir las emisiones de carbono y, en general, para abordar la crisis climática.

>> El camino hacia un futuro sostenible.

Sin duda alguna, la implementación de tecnologías digitales y la automatización de edificios son pasos esenciales en el camino hacia la descarbonización. En el caso expuesto, esto sucede puesto que las soluciones de monitorización y gestión energética permiten un seguimiento en tiempo real de los datos de los edificios, facilitando la transición hacia la energía sostenible. En definitiva, la gestión de la energía y la descarbonización de los edificios no solo representan una oportunidad para mitigar el cambio climático, sino también para impulsar un futuro más sostenible. Así pues, las innovaciones tecnológicas, como ABB Ability Building Analyzer, desempeñan un papel crucial en este camino, ayudando a reducir las emisiones y promoviendo una gestión eficiente de los recursos.




CMIC CDMX firma convenio para apoyar a migrantes.


Fuente:
Fecha: 19/07/2024




La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Ciudad de México, que encabeza Marcela Heredia Izquierdo, firmó un convenio de colaboración con el objetivo de ayudar conjuntamente a la asociación Dimensión Pastoral de Movilidad Humana, a través del apoyo de la empresa GTC Construcciones y Equipos S.A. de C.V., que dispone de un bien mueble consistente en una cocina industrial (de tipo militar), que brindará atención a los migrantes que apoya la asociación en las inmediaciones de la alcaldía Iztacalco.

GTC Construcciones y Equipos, S.A. de C.V., es una empresa afiliada a la Cámara con 34 años de respaldo gremial y de trayectoria, principalmente en el ramo de la construcción y renta de equipo de izaje. En el ámbito de RSE, ha apoyado a asociaciones como Cáritas Mexicana, la Casa Hogar de Niñas Tláhuac, Galher Calidad de Vida A.C.

Dimensión Pastoral de Movilidad Humana, es el área de la Conferencia del Episcopado Mexicano que tiene como objetivo atender, acompañar, acoger, asesorar a las personas que se encuentran dentro del fenómeno migratorio en territorio mexicano.

En Iztacalco, cuentan con un centro comunitario, instalado en una escuela en desuso, con capacidad de hasta 150 personas, donde la asistencia brindada es de forma integral, ofrecen hospedaje, tres alimentos al día, asesoría legal, vestido, y atención médica.

Durante el mes de junio, se han atendido 113 personas, procedentes de: Venezuela (59), Colombia (15), Honduras (11), Nicaragua (11), Ecuador (9) y Guatemala (8).

Desde finales del mes de mayo empezaron a brindar la atención de alimentos, a través de la cocina industrial, con un total de platos de comida servidos de más de 12mil; lo que apoya directamente la situación de los migrantes que se encuentran en la capital.

También se comentó sobre el otro centro comunitario que funge como albergue de migrantes en la alcaldía Iztapalapa, atendido por la asociación Dimensión Pastoral, a cargo del Pbro. Juan Luis Carbajal, que solicitó mayor apoyo desde la Secretaría de Integración y Bienestar Social, más espacios y respuesta, para la población migrante y en tránsito, recalcando que mucha de la población que atienden son profesionistas, y que por las situaciones políticas, no pueden regresar a su país.




'Taxonomía Sostenible', la vía para construir ciudades sustentables.


Fuente:
Fecha: 17/07/2024




Se estima que existe una demanda de 9 millones de acciones donde las familias requieren piso, cocina, escrituras, entre otros. Pero en los últimos años, se ha avanzado en disminuir este rezago desde varios frentes, y es positivo que el próximo sexenio busque dar continuidad e impulso a la construcción de casas asequibles, con menor impacto ambiental y un mayor impacto social.

Parte de esta visión quedó manifiesta en la llamada 'Taxonomía Sostenible de México', publicada en 2023, en la que el sector de la construcción ocupa un lugar clave para asegurar que toda la industria de la vivienda vaya disminuyendo las emisiones contaminantes y aumente la eficiencia energética.

Las 'taxonomías sostenibles' nacieron como una herramienta de financiamiento y clasificación de actividades económicas y proyectos de inversión con criterios ambientales y sociales que contribuyen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en la Agenda 2030 de la ONU.

En el caso de México, la 'taxonomía' tiene objetivos ambientales de mitigación y adaptación al cambio climático, conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad, impulso a la economía circular; así como objetivos sociales de educación, salud, igualdad de género y acceso a servicios básicos relacionados con las ciudades sostenibles.

La construcción es una de las 6 actividades económicas incluidas en la 'Taxonomía Sostenible' de México y actualmente Grupo Vinte es el único desarrollador de vivienda que participa en la implementación de las reglas de taxonomía dentro del sector. No obstante, en el futuro veremos a otros jugadores cumpliendo con la metodología y (re) evolucionando el sector inmobiliario hacia visiones de ciudades sostenibles.

Así, pasaremos de construir casas a construir comunidades de personas que habitan inmuebles con Certificación EDGE y EDGE Advanced que ahorran entre 42% y 46% de agua, luz y gas; usan materiales que disminuyen sus emisiones contaminantes mitigando el cambio climático e impulsan el mercado de inversión de bonos verdes y los criterios ESG (ambiental, social y de gobernanza).

Cada día, son más los jugadores que migran su tradicional modelo de negocios al de valor compartido, donde el negocio gana y también los grupos de interés involucrados en la cadena de valor. Aunque vale la pena reconocer que se trata de inversiones de mediano largo plazo en las que la apuesta no son las casas en sí mismas, sino un modelo de antropología social en la que hay reglas de convivencia que construyen comunidad.

Las 'Taxonomías Sostenibles' que ya se ocupan en Europa, China y Colombia, por mencionar algunos casos, son una herramienta para definir proyectos sustentables. En el caso mexicano, es una vía de transformación e impacto para sectores como la construcción, la manufactura, la energía, el transporte, el sector agropecuario y el grupo de manejo de residuos.




Financiamiento sostenible: el impulso para una construcción verde en México


Fuente:
Fecha: 16/07/2024




Los edificios son responsables de más del 30% del uso de energía mundial y una cuarta parte de las emisiones de CO2, con el 73% de las emisiones de Ciudad de México generadas por edificios.

En el contexto actual de transición hacia una economía baja en carbono, las herramientas financieras como los préstamos y bonos verdes juegan un papel crucial en la transformación ecológica del sector inmobiliario. Estos instrumentos no solo facilitan el acceso al capital necesario para implementar prácticas sostenibles, sino que también cumplen con los cada vez más rigurosos criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) exigidos por inversores y reguladores.

U.S. Green Building Council (USGBC) señala que, actualmente los edificios representan más del 30% del uso de energía a nivel mundial y más de una cuarta parte de las emisiones. De acuerdo con datos de la Secretaría del Medio Ambiente, La Ciudad de México emitió 1.38 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), una de las principales sustancias responsables del calentamiento global. Del total, el 73% de esas emisiones fueron generadas por edificios, principalmente debido al uso de energía eléctrica, diésel y gas LP. La problemática en México es evidente: tanto los edificios como las ciudades deben cambiar hacia una construcción proambiental.

Los instrumentos financieros sostenibles, como los préstamos y bonos verdes, son cada vez más utilizados por las empresas comprometidas con la descarbonización para acceder al capital necesario para su transición. Estos apoyos son esenciales para impulsar el cambio hacia una economía baja en carbono, ofreciendo incentivos financieros para prácticas sostenibles. Sin embargo, la limitada comprensión de cómo el sector inmobiliario puede acceder a la financiación sostenible está frenando el progreso y se están perdiendo oportunidades.

Para orientar a los interesados en acceder a estos productos financieros y con el fin de impulsar las edificaciones sostenibles, U.S. Green Building Council (USGBC), junto con otras organizaciones líderes mundiales en sistemas de certificación de edificios sostenibles, realizaron la primera guía práctica mundial para facilitar la inversión de 35 billones de dólares necesarios a 2030 para cumplir con los objetivos de la transición energética mundial. La guía lleva por nombre; Financiador la transformación: Guía de construcción sostenible para bonos y préstamos verdes

"Si bien el sector construcción tiene un alto potencial de mitigación al cambio climático, éste también se encuentra expuesto y es vulnerable al cambio. Por lo tanto, no solo es importante fomentar la inversión en infraestructura que ayuden a reducir las emisiones de Gases de efecto invernadero, sino también, medidas que reduzcan la vulnerabilidad y riesgos del cambio climático, por ejemplo, a través del fortalecimiento de la resiliencia de los edificios. Menciona Rebeca Ortiz, Líder de Desarrollo de Negocios del GBCI en México. La inversión de $35 billones necesaria para cumplir con los objetivos globales de la transición energética representa casi el 10% del valor de los bienes raíces globales, por lo que estamos hablando de inversiones a una escala gigantesca"

>>> ¿Cómo puede beneficiar la financiación sostenible al sector inmobiliario?

El reporte muestra cómo LEED y otros sistemas de certificación ofrecen credibilidad y estandarización en la evaluación y certificación de proyectos de construcción sostenible mejorando el acceso al capital.

Acceso a capital: Muchas instituciones financieras e inversores están incorporando cada vez más criterios ESG en sus decisiones de préstamos e inversiones. Los desarrolladores y propietarios de propiedades que adopten principios de financiación sostenible pueden tener mejor acceso a capital y costos de financiación más bajos.

Este tipo de inversión ha tenido especial auge en los últimos años en México, actualmente se cuenta con más de 700 edificios con certificación LEED.

Cumplimiento regulatorio: La financiación sostenible proporciona capital para cumplir con marcos regulatorios cada vez más estrictos relacionados con factores ESG, incluidos los códigos de construcción, los estándares de eficiencia energética y los objetivos de reducción de emisiones. Cumplir con estas regulaciones puede reducir riesgos legales y financieros.

Resiliencia a largo plazo: Las propiedades sostenibles son generalmente más resilientes a los desafíos físicos y regulatorios asociados con el cambio climático. Esta resiliencia puede proteger el valor de la propiedad y su desempeño financiero a lo largo del tiempo.

"La guía promueve un enfoque integral al incorporar resultados de salud y aspectos sociales como métricas críticas de inversión, trascendiendo los simples retornos financieros y ambientales. Este cambio radical requiere una transformación fundamental de las prácticas convencionales, instando a los inversores a asumir los riesgos vinculados con nuevas tecnologías, expandir soluciones existentes y priorizar impactos sociales positivos. Por consiguiente, la alianza se compromete a desarrollar criterios en colaboración con los proveedores de financiamiento para establecer, medir y reportar de manera exhaustiva el valor social." Concluye Rebeca.




¿Qué país tiene más proyectos con certificación LEED en América Latina?


Fuente:
Fecha: 15/07/2024




Brasil, México y Chile encabezan la lista de países con más proyectos con la certificación LEED, que los avala con parámetros de sostenibilidad en favor del medio ambiente.

LEED es un sistema de certificación de edificios sustentables creado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos en 1993.

Este sistema homologa aspectos relacionados con el medio ambiente y avala si una obra de construcción es o no sostenible.

Un edificio es "verde" en la medida que su diseño y proceso constructivo garantizan un uso racional de la energía, los materiales y otros recursos esenciales como el agua. El sistema LEED tiene en cuenta estos y otros aspectos, y ofrece diferentes niveles de certificación según el tipo de obra.

Por su parte, Argentina, México y Colombia han experimentado el mayor crecimiento en inventario de oficinas con este distintivo durante los últimos cinco años, con 56%, 52% y 45%, respectivamente.




Edificios verdes: un camino hacia la sostenibilidad más allá de las certificaciones.


Fuente:
Fecha: 12/07/2024




Los edificios verdes desempeñan un papel clave en nuestro reto global de lograr un entorno construido sostenible, que es esencial para reducir los riesgos climáticos.

Según el World Green Building Council, aproximadamente el 40% de las emisiones de carbono en todo el mundo se atribuyen a la construcción de edificios y a la energía necesaria para su funcionamiento. La mayoría de la gente no está acostumbrada a pensar en los grandes edificios como enormes máquinas que consumen mucha energía. Pero eso es lo que son. En Estados Unidos, los edificios representan el 65% del consumo de electricidad, el 36% del uso total de energía y el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, hacer que los edificios sean más eficientes energéticamente podría tener un impacto significativo en la política energética.

>>> ¿Qué son los edificios verdes?

Los edificios verdes son estructuras que utilizan menos energía y agua, generan menos residuos y tienen una huella de carbono menor que los edificios tradicionales. Además, los edificios ecológicos pueden tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de las personas que los ocupan. Según el World Green Building Council, la construcción ecológica normalmente puede costar entre un 1% y un 12% más que un proyecto de construcción similar que no sea ecológico. Sin embargo, estos edificios pueden reducir el consumo de agua entre un 20% y un 30% y las emisiones de CO2 hasta un 35%. El ahorro medio de costos operativos en el primer año para los nuevos edificios ecológicos es del 10,5%. Además, los nuevos edificios y renovaciones ecológicas tienen un aumento en el valor de los activos de más del 9%.

>>> Latinoamérica: una ola verde transformadora.

De Ciudad de México a São Paulo y Buenos Aires, las ciudades latinoamericanas también están adoptando una ola verde transformadora. La región demuestra constantemente que se toma en serio el clima, con un 68% de ciudadanos que confirman que el cambio climático es una amenaza muy seria para su país en los próximos 20 años, más que otras regiones, según un estudio integral sobre edificios verdes en América Latina, realizado por JLL.

Este estudio examina la evolución de la adopción de la certificación verde en 11 grandes ciudades de la región: Bogotá, Buenos Aires, Guadalajara, Lima, Medellín, Ciudad de México, Monterrey, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago y San Pablo. En ellas, los edificios certificados como sostenibles equivalen a 8.5 millones de metros cuadrados de espacios de oficina Clase A, lo que representa más de la mitad del mercado de oficinas de primera categoría, según el estudio de JLL.

En siete países considerados en el estudio, más de 800 proyectos de oficinas obtuvieron la certificación LEED. De estos proyectos, el 52% logró la certificación LEED Core & Shell y el 25% LEED Interiores comerciales. Solo Brasil representa el 29% de los edificios de oficinas certificados en la región, pero Argentina, México y Colombia lograron el mayor crecimiento en certificación de los últimos cinco años (56%, 52% y 45%, respectivamente).

La región de América Latina experimentó un crecimiento fuerte y constante del número de edificios verdes, especialmente en el inventario de edificios de alta calidad, pero la región en su conjunto sigue estando por detrás del resto del mundo en cuanto a adopción de esa clase de construcciones. Aunque algunas ciudades de América Latina realizaron progresos notables, aún queda trabajo por hacer para extender el impulso a toda la región.

>>> La importancia de las certificaciones.

Las credenciales verdes están rápidamente convirtiéndose en un requisito de facto para espacios de oficina de primera calidad en la región y, en 2015, diez años después de que se certificara el primer proyecto, los espacios de oficina certificados LEED superaron en cantidad a los no certificados en el mercado de Clase A.

Aunque existen muchas certificaciones de edificios ecológicos, la mayoría se centra en aspectos similares de construcción y operación de edificios sostenibles y ambientalmente responsables. Algunos aspectos comunes que suelen abordar las certificaciones de construcción sustentable, son:

>> Eficiencia energética.

>> Eficiencia de agua.

>> Materiales y recursos sostenibles.

>> Calidad ambiental interior (IEQ).

>> Selección y desarrollo del sitio.

>> Prácticas sostenibles.

>> Proceso de innovación y diseño.

>> Consideraciones climáticas y ambientales regionales.

América Latina está bien posicionada para prosperar en la transición hacia las energías limpias, dado que los combustibles fósiles representan una parte significativamente menor de la combinación energética de la región en comparación con la media mundial del 80%.

La transición hacia ciudades más sostenibles es inevitable y necesaria. La integración de la naturaleza en nuestras estructuras urbanas no es solo una cuestión estética, sino una estrategia esencial para enfrentar los desafíos ambientales de nuestro tiempo.




Estrategias para un futuro sostenible en la construcción.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




El 2030 se acerca cada vez más, y uno de los objetivos más importantes para el desarrollo sostenible que promueve la ONU es "lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles".

Según el informe "Edificios verdes: Construcción sostenible en los mercados emergentes" de la Corporación Financiera Internacional (IFC), parte del Grupo Banco Mundial, se estima que las emisiones globales provenientes del sector de la construcción podrían incrementarse un 13% para el año 2035 si no se adoptan nuevas medidas de adaptación y mitigación.

Cabe señalar que el sector construcción contribuye al 37% de las emisiones globales, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Por estas razones, hoy más que nunca es crucial que tomemos acciones puntuales e inmediatas para acercar a la industria de la construcción en México a un futuro más sostenible.

Se ha visto un aumento en la concientización alrededor de estos temas en diferentes sectores de la economía mexicana. Específicamente en la construcción, existe una preocupación creciente por desarrollar proyectos responsables con el medio ambiente.

Y esto se puede comprobar con datos: de acuerdo con datos recientes, México ocupa el décimo lugar en el mundo en edificación verde en 2023, con más de 1.6 millones de metros cuadrados certificados en alguno de los niveles de LEED.

Quizás hace 15 años, pensar en construir un edificio sostenible no era financieramente viable por los costos adicionales que esto implicaba. Hace una década, los proyectos con estrategias de sostenibilidad tendían a tener costos hasta 15% arriba de un proyecto promedio, por lo que era difícil que los desarrolladores se inclinaran por adaptar este tipo de soluciones en sus proyectos.

Y no solo eso, hoy en día incluso los negocios más especulativos están buscando certificaciones de eficiencia energética, porque para muchos clientes y usuarios ya no es un valor agregado, sino un requisito mínimo que el proyecto en el que van a invertir esté preocupado por estos temas.

>>> 5 Acciones puntuales para hacer construcciones más sostenibles:

1. Tecnología desde la planeación.

A través de softwares avanzados y tecnología BIM, es posible calcular el consumo de energía de una edificación desde etapas tempranas de diseño, permitiendo tomar decisiones informadas y oportunas acerca de la orientación, sistemas constructivos, sistemas de fachada, materiales, equipamiento, entre otros. Esto por sí solo puede marcar la diferencia para lograr un proyecto realmente sostenible.

2. Sistemas y tecnologías que reduzcan el consumo.

Es importante mencionar que el enfoque ya no sólo es en reducir el consumo de energía, sino también de agua. Estamos pasando por una crisis hídrica, y la manera cómo podemos contribuir desde la trinchera de la construcción es creando edificaciones que consuman cada vez menos agua y energía eléctrica para su operación.

3. Perspectiva de urbanismo: ciudades sostenibles.

La industria de la construcción también involucra el espacio urbano. Desde la etapa de diseño, es importante considerar que una ciudad sostenible es aquella que promueve la movilidad alternativa, en donde el automóvil no es el único medio de transporte. Los desarrolladores pueden ser parte de la solución desde la selección del sitio, buscando ubicaciones accesibles para el transporte público y cerca de infraestructura como escuelas, parques, hospitales y centros de trabajo.

4. Áreas verdes con conciencia.

Ligado al punto de la eficiencia en el consumo de agua, las áreas verdes deben ser pensadas para que no requieran un alto riesgo para su mantenimiento. Estos espacios incluso pueden ser parte de la solución: pueden crearse jardines de lluvia para evitar inundaciones y regresar el agua al subsuelo. Es importante también pensar estos espacios para que no terminen siendo únicamente decorativos, sino que se vuelvan parte del espacio abierto y puedan ser disfrutados por los habitantes y usuarios del lugar.

5. Materiales locales y de bajo impacto ambiental.

En el proceso de selección de materiales, es importante considerar no sólo sus aspectos físicos como la resistencia térmica, sino su origen. En algunos casos, la huella de carbono se eleva más por el transporte del material que por sus propiedades físicas. La decisión de qué materiales utilizar en una construcción debe de tomarse con toda la información sobre su impacto ambiental a corto y largo plazo.

"La industria de la construcción en México tiene la responsabilidad de liderar con el ejemplo, adoptando y promoviendo prácticas que no solo respeten el medio ambiente sino que también ofrezcan soluciones económicas viables. La construcción sostenible no es solo una elección ética, sino una estrategia inteligente para el desarrollo a largo plazo", destacó Pedro Valdés, Director General de ESCALA.




Un llamado urgente para el desarrollo sostenible.


Fuente:
Fecha: 10/07/2024




A seis años de que se cumpla el plazo para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, las expectativas para su cumplimiento no son alentadoras, según lo refleja el más reciente informe de progreso presentado a finales de junio por el propio Secretario General de la ONU.

Dicha agenda global ha servido para marcar el rumbo desde el 2015 tanto a gobiernos, como a empresas y a organizaciones de la sociedad civil para comprometerse con el Desarrollo Sostenible y avanzar de manera colectiva durante quince años en torno a 17 ODS que abarcan desde la reducción de la pobreza y el hambre, hasta la construcción de una cultura de paz y la generación de alianzas en pro de este desarrollo, pasando por temas como la educación de calidad, la equidad de género, el crecimiento económico, la construcción de comunidades sustentables, la producción y el consumo responsable, la transición energética, la conservación de ecosistemas, entre otros.

A pesar de que a nivel mundial se tienen avances importantes en algunas metas, como por ejemplo la reducción en la tasa de mortalidad de niños menores de 1 año, la incidencia de las infecciones por VIH y el costo de las remesas, o el aumento en el acceso al agua y el saneamiento, a la energía limpia y a la banda ancha móvil, resulta que, a la fecha, del total de metas establecidas, sólo alrededor del 17% van por buen camino para cumplirse, cerca de la mitad de éstas presentan avances mínimos o moderados, y en más de una tercera parte el progreso se ha estancado o incluso presenta un retroceso.

Y aunque hay diversos factores que han influido negativamente en estos resultados, lo que más los ha afectado ha sido la combinación de la pandemia de Covid-19 y sus secuelas, con el creciente número de conflictos armados alrededor del mundo, las tensiones geopolíticas y comerciales que se han detonado entre países y regiones, y los efectos cada vez peores del cambio climático.

Ante este escenario, hoy más que nunca resulta indispensable hacer un nuevo llamado a todos los sectores (público, privado y social) para honrar sus compromisos, redoblar esfuerzos en torno a los 17 ODS, tratar de avanzar lo más que se pueda de aquí al 2030 y replantear lo que sea necesario para continuar con este proceso más allá de esta fecha límite; y de esta manera buscar estar más cerca del tan anhelado desarrollo sostenible.

Esto sin duda no es tarea sencilla, y requiere un trabajo coordinado y a gran escala a favor del bien común en donde prevalezca la paz y la seguridad por encima de los conflicto y la violencia; en donde el financiamiento para el desarrollo sostenible se vuelva una prioridad y se destinen mayores recursos para la cooperación internacional, en particular para el apoyo a los países menos desarrollados; y en donde el foco se ponga en aquellas acciones transversales y transformadoras que impacten positivamente a varios de los problemas sociales, ambientales y económicos al mismo tiempo, enfocándose en la alimentación la energía, la protección social, la crisis ambiental y la conectividad digital, como sugiere el mencionado informe 2024 de la ONU.

Si bien hoy nos encontramos ante este reto mayúsculo, no debemos desanimarnos y tirar la toalla, sino motivarnos a hacer una aportación desde los individual, cambiando hábitos por aquellos más sustentables, exigiendo a las empresas una mayor responsabilidad social y a los gobiernos mejores políticas públicas en la materia, tratando de influir positivamente en nuestras familias, amigos, vecinos y conocidos, o simplemente informándonos y educándonos sobre el desarrollo sostenible. Cada una de estas pequeñas acciones puede tener un potencial enorme si se juntan con las de las demás personas, pero requieren de compromiso real y trabajo continuo.




Favorece gobierno estatal desarrollo sostenible y empleos en Puebla: Sergio Salomón.


Fuente:
Fecha: 09/07/2024




El Gobierno de Puebla promueve políticas públicas para favorecer el desarrollo sustentable y la generación de empleos, manifestó el gobernador Sergio Salomón al presidir la inauguración de la primera "Expo Construcción y Vivienda Imagen CMIC" en el centro comercial "Vía San Ángel".

De acuerdo a un comunicado, en compañía de Luis Méndez Jaled, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el titular del Ejecutivo comentó que dicho evento se convierte en una plataforma ideal para mostrar, a quienes buscan un hogar, lo más novedoso en materiales sostenibles y prácticas de construcción innovadoras.

Recalcó que Puebla goza de estabilidad social, por lo que las empresas cuentan con las garantías para instalarse, crecer y contribuir a que existan mejores condiciones de vida.

En el evento estuvieron presentes Gustavo Vargas Constantini, presidente de la CMIC en Puebla; José Rodrigo Licona Cruz, director regional de Imagen Radio Puebla; el presidente municipal electo de Puebla, José Chedraui Budib, funcionarios estatales y empresarios.




Tienen certificación verde 63% de edificios clase A en América Latina.


Fuente:
Fecha: 05/07/2024




En los últimos cinco años, 63 por ciento de los edificios nuevos clase A para oficinas en América Latina cuentan con una certificación verde, señaló JLL México.

Ruth Corona, directora de Sustentabilidad para México de la compañía, dijo que en 11 ciudades de Latinoamérica los edificios certificados como sostenibles suman 8.5 millones de metros cuadrados de espacios de primera categoría.

Algunas de las ciudades que tienen espacios con estas certificaciones son Bogotá, Buenos Aires, Guadalajara, Lima, Medellín, Ciudad de México, Monterrey, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago y San Pablo, señala el estudio "Evolución sostenible: edificios verdes en América Latina 2024".

No obstante, dijo Corona, aún hay desafíos para la región. "Los propietarios de edificios verdes deben asegurarse de no quedarse sólo en las certificaciones y priorizar iniciativas que conduzcan a una menor emisión de gases", acotó.

En entrevista, la especialista indicó que el avance en estas certificaciones se debe a que diversas empresas tienen presencia mundial y compromisos NetZero.

Por eso buscan oficinas que puedan eficientar consumo de energía y tengan energías renovables, certificaciones LEED, EDGE y BOMA.

Si bien América Latina experimenta un alza constante en el número de edificios verdes, aún está detrás de Europa y otras regiones, expuso.

Una de las razones por las que el País no avanzan con mayor velocidad es por la falta de políticas públicas, como impuestos al carbono que es un tema que se da en algunos estados pero no a nivel federal, consideró.




Avanza Guanajuato en la producción de ladrillo sustentable.


Fuente:
Fecha: 04/07/2024




El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, reconoció los avances en la Estrategia de Atención Integral al Sector Ladrillero, al lograr una disminución de la contaminación ambiental con la utilización de hornos MK2 en la zona de Ladrilleras del Refugio.

"La política pública es la que nace de sociedad y Gobierno, y éste es un valioso ejemplo de cómo cuando se juntan sociedad y Gobierno podemos avanzar mucho. Esta estrategia tiene un plan, metas, un programa y a las personas indicadas. Se trata de una historia de éxito de Guanajuato", expresó el Gobernador durante la VII sesión ordinaria de la Comisión Mixta para la atención al sector Ladrillero en el Estado de Guanajuato.

Fue el 30 de enero del 2023 el Gobernador del Estado anunció la Estrategia de Atención Integral al Sector Ladrillero en el estado de Guanajuato, cuyo principal objetivo es proporcionar alternativas para diversificar los ingresos y la actividad económica de las personas dedicadas a este sector, que contribuya a mejorar su calidad de vida.

Lo anterior a través de 5 líneas de acción: Elaboración de ladrillo sustentable; fabricación de block de cemento; abrir un negocio; capacitación y equipo para ejercer un oficio; y trabajo formal.

En lo que respecta a la elaboración de ladrillo sustentable, se lleva a cabo el proyecto piloto de construcción de los primeros tres "hornos tecnificados de bajas emisiones MK2 mejorados GTO", en la comunidad de El Refugio, en León.

Estos hornos integran el conocimiento de productores de ladrillo y especialistas, así como la innovación en el control de emisiones, con lo cual reduce la generación de contaminantes al aire hasta 70%, y permite cumplir la normatividad ambiental federal.

Desde su instalación, la Comisión se reúne cada tres meses, y en esta séptima sesión se presentaron los avances en la regulación ambiental, tecnificación del proceso productivo y la mejora de calidad del producto para la obtención del distintivo Ladrillo Sustentable GTO.

"Estoy muy orgulloso de pertenecer a esta Comisión; vamos a seguir trabajando, me da gusto ver estos avances y saber que en Guanajuato estamos trabajando las instituciones y la sociedad", agregó Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

Fue 23 de febrero del 2024, se entregó el 1er "horno tecnificado de bajas emisiones MK2 mejorado GTO" y se encuentran en etapa de construcción otros 2 hornos que conforman este proyecto piloto.

Este nuevo modelo integra innovación en tecnologías para la reducción de emisiones, y se basa en el trabajo transversal entre Estado, Municipio y productores ladrilleros, así como en las alianzas con cámaras empresariales y el sector de investigación con un enfoque hacia la sustentabilidad.

Esta Comisión se creó en 2022 como órgano consultivo de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) con objeto de generar condiciones de desarrollo sustentable para el sector ladrillero en la entidad, a través de impulsar su avance económico, reducción de impactos ambientales y mejorar las condiciones de quienes se dedican a dicha actividad.




"Monumentha" un referente en México de innovación y sostenibilidad.


Fuente:
Fecha: 03/07/2024




El complejo comenzó su construcción en julio de 2019 y proyecta concluirse en diciembre de este año.

El cuidado al medio ambiente es uno de los aspectos que mayor importancia ha cobrado en los últimos tiempos y la construcción no es la excepción, tal y como ha quedado demostrado en el complejo residencial Monumentha, ubicado en Hermosillo, Sonora, logrará reducir hasta 262 toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) al usar el concreto sostenible Vertua de Cemex.

La obra se encuenra a cargo de la empresa Dident Vivienda SA de CV y apuesta a disminuir el impacto ambiental desde su construcción hasta el estilo de vida de quienes vivan en el inmueble.

Se trata de los primeros proyectos arquitectónicos en la región en emplear prácticas alineadas al cuidado del planeta, utilizando materiales sostenibles de alta resistencia por metro cuadrado por encima de productos convencionales.

El concreto empleado en esta obra fue diseñado a la medida para disminuir las emisiones de CO2 durante su producción, esta reducción equivale a que 4 mil 325 árboles sean sembrados y estén creciendo por 10 años o a que 21 mil 761 autos dejan de circular por un día.

Además de sus ventajas ambientales, el concreto Vertua no necesita procesos especiales para su aplicación y no altera el desempeño del material en la edificación.

La obra realizada con acabado aparente contará con 56 departamentos en 13 niveles, incluirá estaciones de carga para coches eléctricos, paneles solares en azotea, iluminación LED en todas sus instalaciones y un sistema de aislamiento térmico en sus fachadas, lo que impulsará una mayor sostenibilidad en la vida de sus habitantes.

El complejo comenzó su construcción en julio de 2019 y proyecta concluirse en diciembre de este año.




Normas de Información de Sostenibilidad: hacia la transparencia empresarial.


Fuente:
Fecha: 02/07/2024




En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, México está avanzando para asegurar que sus empresas puedan competir y prosperar en este nuevo entorno.

El pasado 13 de mayo, el sector empresarial mexicano vivió un momento importante con la presentación de las nuevas Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), que se suman a las ya conocidas Normas de Información Financiera (NIF). Este evento, organizado por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF), marca un paso adelante en la transparencia y responsabilidad de las empresas en México.

El CINIF, que ya tenía la tarea de desarrollar las NIF, decidió en 2022 ampliar su misión para incluir también las NIS, reflejando la creciente importancia de considerar tanto los aspectos financieros como los impactos sociales y ambientales de las empresas. Este nuevo enfoque busca un equilibrio entre ser rentables y ser responsables con la sociedad y el medio ambiente.

¿Y qué son exactamente las NIS? Son reglas que las empresas deben seguir para informar sobre su impacto en el medio ambiente y en la sociedad de manera clara y transparente. Estas normas están dirigidas a todas las empresas que no cotizan en bolsa, incluyendo pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y otras organizaciones. La adopción de las NIS permitirá a estas entidades medir y divulgar su desempeño socio ambiental de manera más efectiva, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La llegada de las NIS es oportuna. Con la tendencia del Nearshoring, México tiene una gran oportunidad para atraer inversiones extranjeras y consolidarse como un centro manufacturero y logístico clave en América. Adoptar prácticas sostenibles no solo mejorará la competitividad de las empresas mexicanas, sino que también hará que el país sea un destino más atractivo para las empresas que buscan cadenas de suministro responsables y sostenibles.

Además, ser transparente con estas nuevas normas no solo ayuda a cumplir con las expectativas de los inversionistas y otros interesados, sino que también fomenta la adopción de prácticas sostenibles que benefician tanto a las empresas como a la sociedad a largo plazo. Las empresas que siguen estas prácticas suelen ser más resilientes y capaces de generar valor a largo plazo, y la transparencia puede mejorar la percepción de los inversionistas y facilitar el acceso a capital.

La adopción de las NIS por parte del CINIF muestra el creciente reconocimiento de la importancia de la sostenibilidad en el mundo empresarial. Este avance no solo beneficia a las empresas y a sus partes interesadas, sino que también contribuye a la creación de un sistema financiero más sostenible y responsable. En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, México está avanzando para asegurar que sus empresas puedan competir y prosperar en este nuevo entorno.

En resumen, las Normas de Información de Sostenibilidad son un gran paso hacia la transparencia y la responsabilidad en el mundo empresarial mexicano. Al adoptar estas normas, las empresas pueden alinear sus prácticas con los estándares internacionales, mejorar su desempeño sostenible y contribuir de manera más efectiva a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Empresarios y profesionales tienen ante sí una oportunidad única para liderar este cambio y promover prácticas sostenibles en sus áreas de trabajo, alineando sus operaciones con las expectativas globales y posicionándose a la vanguardia de la innovación y la competitividad.




Proponen que toda construcción urbana tenga áreas verdes.


Fuente:
Fecha: 28/06/2024




Chihuahua, Chih.- Con el objetivo de combatir las circunstancias climáticas de la región y contribuir con un equilibrio del medio ambiente en Chihuahua, el diputado Benjamín Carrera Chávez presentó una iniciativa para que todas las construcciones cuenten con un área verde o de cobertura vegetal, lo que a futuro generará mejores condiciones climáticas en Chihuahua.

El legislador propuso establecer una regulación en las construcciones urbanas, las cuales incluyan de manera obligatoria una cobertura vegetal mínima del 20 por ciento del área total del terreno. Dentro de esta cobertura vegetal, deberá plantarse al menos un árbol por cada 20 metros cuadrados, utilizando para tal fin especies endémicas de la región de bajo consumo de agua.

Expuso que ante las actuales condiciones climatológicas, así como la deforestación, incendios forestales, procesos de producción insostenibles, urbanización descontrolada y la construcción de infraestructura sin perspectiva de conservación medioambiental, ha ocasionado una ausencia de áreas verdes, humedad y lluvias, por lo que es urgente atender el tema, con una visión a futuro.

Recordó que la vegetación ayuda a reducir la erosión del suelo causada por el viento y el agua, una función vital en regiones donde el suelo es particularmente frágil, por lo que el aumento en la cobertura vegetal desempeña un papel crucial en zonas desérticas y semiáridas como el estado de Chihuahua.

Carrera Chávez mencionó que aunque existen regulaciones como la Ley Forestal del Estado de Chihuahua que promueven la conservación de la vegetación en predios forestales, es necesario extender estas normas a las áreas urbanas y a las nuevas construcciones, además puso como ejemplos acciones similares que se han aplicado en otras ciudades desérticas de Estados Unidos, como Phoenix, Arizona y Las Vegas, Nevada, donde existen regulaciones estrictas que requieren la inclusión de áreas verdes y plantas nativas en nuevas construcciones.

En este sentido, sostuvo que se debe actuar en lo inmediato, y regular a través de los instrumentos legales lo respectivo a la cobertura vegetal en todas las construcciones, lo que traería como resultado no solo estar alineados con las mejores prácticas internacionales, sino que también reforzaría el cumplimiento de las leyes y reglamentos nacionales existentes.




Construcción inmobiliaria: la llave para ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.


Fuente:
Fecha: 26/06/2024




En marzo del año en curso, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Alianza Mundial para los Edificios y la Construcción (Global Alliance for Buildings and Construction, GlobalABC) presentaron el Informe sobre el Estado Mundial de los Edificios y la Construcción. El documento señala que la demanda de energía y las emisiones de los sectores inmobiliario y construcción representan más de una quinta parte de las emisiones mundiales.

Asimismo, de acuerdo a las Naciones Unidas, las urbes son responsables del 70% de las emisiones de carbono a nivel mundial aproximadamente, de más del 60% del consumo de recursos, y albergan a casi el 60% de la población mundial. Esta tendencia al alza hace evidente que el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 que busca que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles se presente como una meta crucial para la construcción de un futuro viable.

La industria de la construcción inmobiliaria desempeña un papel fundamental en la transformación urbana que necesitamos. Tradicionalmente, la construcción ha sido un sector con una alta huella ambiental, caracterizado por un consumo intensivo de energía, materiales y generación de residuos. Sin embargo, la innovación y las prácticas sostenibles están redefiniendo el panorama, presentando oportunidades inéditas para mitigar el impacto ambiental y fomentar ciudades más habitables.

La implementación de tecnologías ecoamigables es uno de los pilares esenciales para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Edificios diseñados con criterios de eficiencia energética, como el uso de paneles solares, plantas de tratamiento de aguas grises (PTAG), sistemas para el control de la iluminación y materiales reciclados, no solo reducen el consumo de recursos, sino que también disminuyen las emisiones de carbono. La adopción de estándares internacionales como LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) certifica estos esfuerzos, incentivando a las empresas constructoras a adoptar prácticas más responsables y conscientes.

Otro aspecto crucial es la inclusión social en el diseño urbano. Las ciudades sostenibles deben ofrecer viviendas asequibles y accesibles para todos los estratos de la sociedad. Esto implica la planificación de proyectos que integren espacios públicos, áreas verdes y servicios esenciales, creando entornos donde la convivencia y la equidad sean protagonistas. La densificación urbana, cuando se realiza de manera planificada, puede optimizar el uso del suelo y reducir la necesidad de expansión descontrolada, preservando áreas naturales y agrícolas circundantes.

La resiliencia urbana también es un componente esencial. Las ciudades deben estar preparadas para enfrentar desastres naturales y cambios climáticos, lo que requiere infraestructuras robustas y flexibles. La construcción de edificios y espacios públicos que puedan soportar inundaciones, terremotos y otros eventos adversos es una inversión en la seguridad y bienestar a largo plazo. Además, la participación comunitaria en la planificación y gestión de estos proyectos fortalece la cohesión social y empodera a los ciudadanos para contribuir activamente en la sostenibilidad de su entorno.

Finalmente, la colaboración multisectorial es indispensable. Gobiernos, empresas constructoras, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil deben trabajar juntos para desarrollar políticas y prácticas que promuevan la sostenibilidad urbana. La educación y concienciación sobre los beneficios de las construcciones sostenibles son fundamentales para generar un cambio cultural que respalde estas iniciativas.

La construcción inmobiliaria sostenible no es solo una tendencia, sino una necesidad imperante para transformar nuestras ciudades en espacios inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Al adoptar prácticas innovadoras y responsables, podemos forjar un futuro donde el crecimiento urbano y el bienestar ambiental coexistan armoniosamente, cumpliendo así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y asegurando una mejor calidad de vida para las generaciones presentes y futuras.




México destaca en América Latina con 199 edificios verdes certificados para oficinas.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




Argentina, México y Colombia han experimentado el mayor crecimiento en inventario de oficinas con distintivo LEED durante los últimos 5 años, con 56%, 52% y 45%, respectivamente.

Los edificios "verdes" se han vuelto el estándar en el sector inmobiliario de oficinas de primera clase, ante las exigencias de un entorno empresarial cada vez más envuelto en estrategias sociales y ambientales.

De acuerdo con un análisis de la firma de servicios inmobiliarios JLL, siete países de América Latina registran, en conjunto, más de 800 proyectos corporativos con certificación LEED, la cual valora las prácticas en el uso de los recursos, que ofrecen beneficios al medio ambiente.

Argentina, México y Colombia han experimentado el mayor crecimiento en inventario de oficinas con este distintivo durante los últimos cinco años, con 56%, 52% y 45%, respectivamente.

>>> Brasil: 239 edificios.

>>> México: 199 edificios.

>>> Uruguay: 11 edificios.

>>> Argentina: 92 edificios.

>>> Perú: 77 edificios.

>>> Colombia: 94 edificios.

>>> Chile: 122 edificios.

México se posiciona como la segunda nación con más edificios verdes, sólo después de Brasil. En la Ciudad de México, el punto de quiebre se alcanzó en el 2015, cuando los espacios de Clase A con certificación sustentable superaron a los espacios sin este distintivo.

Al respecto, Ruth Corona, jefe de Servicios de Sostenibilidad México de JLL, explicó que el acceso a mejores condiciones financieras y la demanda de espacios con menor impacto ambiental, son factores que detonaron la certificación de inmuebles en el país.

"Hay muchas empresas llegando a México, corporaciones globales que deben cumplir con sus estrategias de sustentabilidad. Estimamos que cinco de cada 10 compañías en busca de oficinas, solicitan un espacio con certificación", comentó en entrevista para EconoHábitat.

Para evitar caer en "greenwashing", sin tener un impacto real en el medio ambiente, la especialista remarcó que es necesario que los propietarios y desarrolladores evalúen el modelo de autenticación que se adapte a sus necesidades.

Actualmente, el marco más popular en América Latina es LEED, pero también existen otros como Living Building Challenge, BOMA Best y EDGE.

Éste último fue creado por la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial y, como mínimo, garantiza un ahorro de 20% en energía, agua y carbono incorporado de los materiales.

La creciente adopción de certificaciones de edificios verdes en México es necesaria, ya que sirven como un marcador de sustentabilidad y transparencia en el sector inmobiliario. No obstante, Corona remarcó que, en la transición hacia el cero neto, estos distintivos, por sí solos, no son la solución definitiva.

"Es una tendencia fuerte en los edificios, el reducir su huella de carbono o en tener impacto en aspectos sociales. Es un gran paso, pero hay que ir más allá, se deben enverdecer las líneas eléctricas y para eso la labor del gobierno es crucial", remarcó Corona.

Además de la transición a energías limpias, la especialista consideró que es indispensable la creación de incentivos fiscales para que los inversionistas y los propietarios aumenten su participación en proyectos verdes.

Según datos de MéxicO2 (Plataforma Mexicana de Carbono), algunos estados que ya cuentan con una política de impuestos al carbono son Tamaulipas, Querétaro, Yucatán, Estado de México y Guanajuato.

"Esto se debería llevar a nivel federal. Vamos bien, pero no podemos quedarnos ahí, tenemos que hacer más para tener resultados positivos, no sólo en el país, sino a nivel mundial. Desde JLL estamos impulsando evaluaciones verdes en edificios para la tomar decisiones en futuros proyectos", apuntó Corona.




Se suma CMIC NL a la reconstrucción de la tormenta 'Alberto'


Fuente:
Fecha: 24/06/2024




La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Nuevo León se integra al Comité de Reconstrucción para apoyar al Gobierno estatal en la reparación de daños ocasionados por el ciclón.

Para colaborar con el Gobierno del Estado, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Nuevo León (CMIC NL) se ha unido al Comité de Reconstrucción de la tormenta 'Alberto'. Este comité coordinará los esfuerzos para reparar los daños ocasionados por el fenómeno natural.

El Comité fue oficialmente instituido por Hernán Villarreal, Secretario de Movilidad estatal, durante un evento realizado ayer en el Palacio de Gobierno. En la reunión participaron alcaldes, representantes de los municipios del área metropolitana, funcionarios de la administración estatal y miembros del Comité de Contingencias de CMIC NL.

Villarreal señaló que los carriles del par vial Constitución-Morones Prieto, dañados por la tormenta, deben quedar habilitados en dos meses. Posteriormente, Rodrigo Garza, Secretario de CMIC, habló en representación de Roberto Macías, Presidente del organismo. "Nosotros en la Cámara ya tenemos instalado un Comité de Contingencias. Ya nos han tocado algunos fenómenos naturales y tenemos un plan de trabajo establecido", explicó Garza.

Añadió que, como cada año en temporada de huracanes, el Comité se instauró hace dos semanas y realizó un censo de la maquinaria que los afiliados ponen a disposición de las autoridades para auxiliar a la población. "Tenemos un mapa con geolocalización de donde tenemos maquinaria y equipo para actuar según las necesidades del Gobierno", agregó. "Estamos comprometidos en sacar esto adelante de la mejor manera", aseguró.

Villarreal destacó la importancia del apoyo de la CMIC en las labores de reconstrucción, limpieza y desazolve. El Gobernador del Estado de Nuevo León, Samuel García, se sumó a la reunión vía remota y solicitó a los alcaldes contabilizar las afectaciones en sus municipios, como ya lo ha hecho Monterrey.

Además, informó que el lunes buscarán declarar estado de emergencia e iniciar los trámites para acceder a recursos federales y comenzar cuanto antes las labores de reconstrucción. Al igual que Villarreal, el Gobernador destacó la aportación de la Cámara durante y posterior a la tormenta. "Agradezco también a la CMIC que se hayan movido tan proactivos", señaló.




Presenta CMIC propuestas para movilidad sustentable.


Fuente:
Fecha: 19/06/2024




La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), presentó su quinto decálogo para promover la infraestructura, esta vez estuvo enfocado en movilidad sustentable.

Luis Méndez Jaled, líder de los constructores afirmó que los problemas de movilidad afectan la calidad de vida de la ciudanía.

"Las diferencias en la planeación urbana, la falta de infraestructura y sistemas de movilidad urbana sostenible y la saturación de vehículos en las grandes zonas metropolitanas, han deteriorado seriamente los principales indicadores de movilidad.

El índice de congestión vial en hora pico, es decir las veces que sobrepasa la capacidad de la vía urbana 3.2 veces mayor por ejemplo en el valle de México y 2.5 veces mayor en Guadalajara; 2.4 veces en Tijuana y a nivel nacional es 2.5", señaló el presidente de la CMIC.

Dijo que la velocidad promedio en el Valle de México es de 32 kilómetros por hora y en Querétaro es de 55.6, en tanto que en otras latitudes como Singapur es de 68.8 km/h.

En su presentación explicó que, en 30 años, las poblaciones urbanas se han duplicado, pero la llamada mancha urbana, lo hizo en más de 7 veces, en el periodo 1980-2010.

A continuación presentó una serie de propuestas:

1.- Fortalecer la planeación urbana y el ordenamiento territorial, todo ello orientado a contener la expansión horizontal y a favorecer la densificación poblacional;

2.- Incrementar la inversión para el desarrollo expansión y modernización de sistemas de transporte público integrado.

3.- Ampliar y mejorar la infraestructura para peatones y ciclistas.

4.- Acelerar la transición hacia la electro movilidad mediante la expansión de la infraestructura para la recarga eléctrica.

5.- Valorar la conveniencia de implementar sistemas de cobro por uso de zonas de alta congestión, para desincentivar el uso de vehículos privados, en áreas críticas y horas pico y también así utilizar estos ingresos para financiar mejoras puntuales en el transporte integral.

También propusieron fortalecer la gestión integral de riesgo en la infraestructura y sistemas de movilidad; desarrollar campañas para educar y sensibilizar a la población de los beneficio del transporte sostenible, así como intensificar el uso de tecnologías digitales avanzadas como aplicaciones.

Lo anterior, con el fin de para mejorar la gestión del tráfico y los sistemas de transporte público; promover esquemas de financiamiento alterno de la infraestructura para la movilidad urbana sostenible y utilizar los instrumentos de política pública, para avanzar un modelo de movilidad sostenible.

Todo ello orientado a favorecer la densificación poblacional con un modelo holístico que vincule la gestión urbana la construcción de infraestructura y de sistemas de movilidad sostenible y para ello debe valorarse la creación de un instituto nacional de movilidad urbana sostenible, afirmó.

En ese sentido, "Nuestro propósito es dejar claro que la infraestructura en movilidad es un sector estratégico del país y sobre todo es un sector sumamente importante en lo que le llamamos la transición a la economía circular, ese es un proceso que tenemos que desde el lado de la sostenibilidad y tratar a largo plazo estos proyectos de infraestructura", señaló Roberto Calvet integrante del Consejo de la CMIC.




¿Existe la construcción sostenible en México?


Fuente:
Fecha: 17/06/2024




En México, el sector de la construcción es responsable del 50% de las emisiones contaminantes que se registran, según la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Debido a esto, es importante que el sector privado y público trabajen para ayudar a reducir las emisiones de CO‚.

"Es un tema que no ha terminado de aterrizar, es decir, está presente la necesidad, sin embargo, donde se hacen los esfuerzos son puntuales; si bien hay muchos de los actores de la construcción que están haciendo su esfuerzo, todavía falta entrelazar", comentó Federico Guerra, Director de Proyectos de ESCALA.

Por su parte, Alberto Laris, Socio Fundador de GAYA, indicó que los profesionales sí se han comprometido con esta lucha contra el cambio climático, diversos participantes implementaron lo LEED y posteriormente los Wellness.

Si bien la iniciativa privada ha ejecutado diversos programas para luchar en contra del cambio climático, Laris consideró que el Gobierno de México no ha desarrollado un papel fundamental en esta materia.

>>> Retos a enfrentar para ser sostenibles en construcción.

El sector de la edificación presenta grandes retos, y es que de acuerdo con Alberto Laris, el Gobierno Federal y los locales no han estado cambiando las reglas a la velocidad que el mercado lo exige.

"Si hoy alguien se presenta a pedir una licencia de construcción con un edificio hecho de madera reciclada, las autoridades no van a saber qué es eso. Considero que el Gobierno no se ha actualizado en procesos constructivos, materiales, normas, captación pluvial, que es fundamental que se tengan en cualquier edificación", indicó Laris.

Por su parte, Federico Guerra indicó que el reto de la sostenibilidad está en involucrar a todos, porque no puede ser un esfuerzo aislado.

"Se necesita no solo involucrar a diseñadores y constructoras, sino también a la sociedad en sí y al Gobierno. El tema aquí es generar reglamentos sobre cómo construir y qué materiales utilizar", comentó el Director de Proyectos de ESCALA.




Hacia un nuevo paradigma empresarial en México.


Fuente:
Fecha: 14/06/2024




En un mundo cada vez más consciente de los desafíos sociales y medioambientales, surge la necesidad de un nuevo paradigma empresarial, donde la dimensión social adquiera un papel protagónico.

En el panorama empresarial mexicano, la figura del empresario ha sido fundamental para el desarrollo económico y social del país. Su visión, iniciativa y trabajo duro han impulsado el crecimiento de sectores productivos, generado empleos y contribuido al bienestar de las comunidades.

Sin embargo, en un mundo cada vez más consciente de los desafíos sociales y medioambientales, surge la necesidad de un nuevo paradigma empresarial, donde la dimensión social adquiera un papel protagónico.

La responsabilidad social empresarial (RSE) se convierte en un elemento clave para este nuevo paradigma. Implica integrar valores y prácticas responsables en la gestión diaria de la empresa, buscando un equilibrio entre el beneficio económico y el bienestar social.

La dimensión social de las empresas: integrando valor a la sociedad La dimensión social de la RSE se enfoca en el impacto que la empresa tiene en las personas y comunidades con las que interactúa. Esto incluye:

>>Prácticas laborales justas y equitativas: garantizar condiciones de trabajo dignas, salarios justos, igualdad de oportunidades y respeto a los derechos laborales.

>>Desarrollo de las comunidades: apoyar iniciativas que promuevan el bienestar de las comunidades locales, como educación, salud, cultura y emprendimiento.

>>Promoción de la inclusión: fomentar la diversidad y la inclusión en el entorno laboral y en las operaciones de la empresa.

>>>Inversión social: una apuesta rentable para el futuro.

Contrario a lo que muchos piensan, la RSE no es un gasto adicional para las empresas, sino una inversión inteligente que genera beneficios a largo plazo. Entre los principales beneficios se encuentran:

- Mejora de la reputación e imagen de marca: las empresas socialmente responsables son percibidas como más confiables, éticas y comprometidas con el bienestar de la sociedad.

- Atracción y retención de talento: los mejores empleados buscan trabajar en empresas que compartan sus valores y que contribuyan a un futuro mejor.

- Fidelización de clientes: los consumidores están cada vez más dispuestos a comprar productos y servicios de empresas socialmente responsables.

- Reducción de riesgos: la implementación de prácticas sostenibles puede ayudar a reducir costos operativos y mitigar riesgos asociados al cambio climático y la escasez de recursos.

- Innovación y crecimiento: la RSE puede impulsar la innovación y la creación de nuevos productos y servicios que respondan a las necesidades sociales y ambientales.

En México, el camino hacia un empresariado socialmente responsable está en marcha. Cada vez más empresas están integrando la RSE en su ADN, reconociendo su importancia para el desarrollo sostenible del país.

Se requiere del compromiso conjunto de empresas, gobierno, academia y sociedad civil para crear un ecosistema que impulse el nuevo paradigma empresarial, donde la búsqueda del lucro se complemente con la búsqueda del bien común.

Las empresas mexicanas tienen un gran potencial para convertirse en líderes en responsabilidad social. Su capacidad de innovación, su arraigo en las comunidades y su compromiso con el desarrollo del país las convierten en actores clave para la construcción de un futuro más justo, próspero y sostenible.




Empresas, Cadenas de Valor y Derechos Humanos: Una oportunidad en medio de su regulación.


Fuente:
Fecha: 13/06/2024




La regulación de la debida diligencia en derechos humanos está redefiniendo cómo las empresas manejan sus operaciones globales. Este análisis explora las limitaciones de los criterios ESG y la oportunidad que presenta la nueva legislación para fortalecer el compromiso empresarial con los derechos humanos y la sostenibilidad.

En un mundo donde las cadenas de valor están interconectadas y dependen de una red extensa de proveedores y socios, las empresas operan en entornos complejos y diversos que presentan una amplia gama de desafíos en materia de derechos humanos. En los últimos años, las empresas han centrado sus esfuerzos en cumplir con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Sin embargo, estos criterios no han captado suficientemente los daños que las empresas pueden causar a las personas. Por ello, la debida diligencia en derechos humanos se está convirtiendo en una práctica esencial para garantizar que las empresas sean un verdadero aporte para las personas, la sociedad y el medio ambiente.

>>>Limitaciones de los criterios ESG.

Si bien las prácticas ESG son necesarias para asegurar que las decisiones de inversión no solo maximicen el valor financiero, sino que también respeten y promuevan los derechos humanos, este marco de inversión ha fallado en captar los riesgos que las empresas imponen a las personas y su entorno.

Uno de los principales desafíos en la implementación de criterios ESG es la falta de conocimiento y comprensión sobre los derechos humanos entre los inversores. A menudo, los inversores carecen de la información necesaria para evaluar adecuadamente los riesgos y oportunidades asociados con los derechos humanos, lo que puede llevar a decisiones de inversión que ignoran o subestiman estos factores críticos.

Por su parte, la falta de transparencia en la metodología de los proveedores de datos ESG complica la identificación de violaciones de derechos humanos. A menudo, estos proveedores no explican claramente cómo seleccionan y evalúan diversas fuentes, lo que crea desafíos adicionales para los inversores que dependen de esta información para sus decisiones de inversión.

>>>Regulación, derechos humanos y negocios.

Ante la necesidad de identificar, prevenir, mitigar los efectos sobre los derechos humanos derivados de operaciones empresariales, los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, entre otras guías y documentos, han tenido un importante impacto en la nueva era de empresas socialmente responsables y sostenibles, sentando las bases para que los Estados comprendieran el rol fundamental de las empresas en el objetivo del respeto pleno de los derechos humanos y tomasen sus recomendaciones para dictar regulaciones que imponen a las empresas obligaciones en la materia. Tal es el caso de países como Alemania, Gran Bretaña, Francia, Australia, Países Bajos, Noruega y Singapur, y aún más países se encuentran en procesos de regulación.

>>>La Directiva de Debida Diligencia sobre Sostenibilidad Corporativa.

El 24 de abril de este año, el Parlamento Europeo aprobó la Directiva de Debida Diligencia sobre Sostenibilidad Corporativa (CSDDD por sus siglas en inglés), con el objeto de garantizar que las empresas mitiguen el impacto sobre los derechos humanos y el medio ambiente derivados de sus operaciones, productos y servicios.

La CSDDD impone a las empresas y a sus socios en todas las fases de la cadena de suministro, producción y distribución, la obligación de prevenir, poner fin o mitigar cualquier efecto adverso sobre los derechos humanos y el medio ambiente. Estas responsabilidades también se extienden a las empresas fuera de la UE, incluidas las matrices y compañías con acuerdos de franquicias o licencias en la UE que superen los umbrales de facturación establecidos.

En resumen, esta directiva busca promover prácticas empresariales más responsables y sostenibles a nivel global, obligando a las empresas a adoptar medidas concretas para proteger los derechos humanos y el medio ambiente en todas sus operaciones.

>>>El efecto dominó de las legislaciones en debida diligencia en derechos humanos.

Las empresas que forman parte de las cadenas de suministro, producción y distribución de organizaciones obligadas a cumplir con legislaciones de debida diligencia en derechos humanos, como la CSDDD, deberán encontrar formas independientes de adherirse a estos estándares para mantener sus relaciones comerciales. Esto generará un efecto dominó, ya que estas empresas exigirán los mismos estándares a sus propios socios comerciales, filiales y cadenas de suministros y así sucesivamente.

Si bien hay empresas que podrían decidir salirse de los mercados regulados, más pronto que tarde se verán obligados por la ola de regulaciones que seguirán en otros países.

>>>Oportunidades en un ambiente internacional regulado.

Así como la lista de empresas bajo prohibición de importación por vínculos con el trabajo forzoso sigue creciendo en Estados Unidos, la lista de empresas que tendrán que adecuarse a las nuevas normativas de debida diligencia en derechos humanos también crecerá rápidamente, lo que debe ser visto como una gran oportunidad de negocios.

El actual entorno de negocios y la regulación existente han evidenciado el valor estratégico de los derechos humanos como un activo intangible que, de ser gestionado adecuadamente, puede generar diversos beneficios y oportunidades a las empresas.

Entre estos beneficios se encuentran una mayor gestión de riesgos, mayor acceso a oportunidades de negocios e inversiones, acceso a mercados y socios comerciales que priorizan el respeto a los derechos humanos, mejora en la relación con trabajadores, comunidades y otras partes interesadas, mejor aptitud para salvaguardar su reputación, mejor capacidad de reclutar talentos y grandes ventajas competitivas.

La debida diligencia en derechos humanos, más que un complemento a los criterios ESG, se está consolidando como un requerimiento legal fundamental para operar en mercados locales y globales. Las empresas que adopten un enfoque proactivo en sostenibilidad y derechos humanos no solo contribuirán positivamente a la sociedad y el medio ambiente, sino que también obtendrán ventajas competitivas significativas. En lugar de ser una carga, la regulación ofrece una oportunidad para que las empresas prosperen y desarrollen sus actividades de manera genuinamente sostenible en un entorno cada vez más consciente y exigente.




¿Cómo implementar una estrategia de economía circular?


Fuente:
Fecha: 12/06/2024




Las compañías que implementan programas de economía circular tienen reducción de costo y mayor conexión con los consumidores.

En el mundo se generan 2,000 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos cada año, de los cuáles el 45% no se gestionan adecuadamente, de continuar a este ritmo, para el 2050 los residuos llegarán a 3,400 millones de toneladas, revela el Banco Mundial.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora el 5 de junio, Carolina Pérez Guzmán, directora de circularidad de materiales de la consultora Kolibri, señala que las organizaciones pueden implementan estrategias de economía circular para tener un país más sostenible.

En los últimos años las empresas han tenido más presión para migrar a un modelo más circular, desde regulaciones, normativas y la preferencia de los clientes; sin embargo, en México sólo el 16% de las grandes empresas tiene alguna medida de protección ambiental, de acuerdo con cifras del Inegi.

Además, el Informe global de la brecha de circularidad 2023 señala que en América Latina y el Caribe la circularidad tan solo llega al 1 por ciento.

>>> Beneficios de la economía circular.

Los especialistas detallaron que al usar estrategias para hacer más eficientes los recursos como usar materias primas más eficientes y tener una mejor gestión de residuos, las empresas pueden tener una reducción en costos.

"Si esos residuos pueden convertirse en recursos, por un lado, se elimina el costo de disposición, como costo de tratamiento, y a la vez se puede convertir en un recurso que remplace una materia prima virgen que se utiliza", precisó Carolina Pérez.

Es decir, se disminuyen los costos de tratamiento de residuos y estos se transforman en recursos que genere un ingreso extra a la organización al venderlos o procesarlos internamente.

Sin embargo, la reducción de gasto depende del tipo de material, por ejemplo; los metales o plásticos tienen mayores oportunidades de reciclaje, pero los compostables orgánicos o el unicel tienen más desafíos.

>>> ¿Cómo implementar una estrategia?

El primer paso, de acuerdo con Carolina Pérez es realizar un diagnóstico de línea base, es decir conocer "donde estas parado", que áreas generan más residuos y cuáles son las de mayor oportunidad, porque no todas tienen los mismos beneficios

"Por ejemplo: entendiendo qué flujos de materiales maneja, o que flujos de residuos genera, cuál está siendo la composición de materiales: orgánicos, plástico o si es una mezcla, en qué punto se generan, si quedan dentro de la organización o si se queda a la largo de la cadena de valor y lo tiene el cliente, y una vez que se tiene ese nivel de circularidad inicial es que se puede priorizar un accionar".

Si bien se requiere una inversión inicial, las organizaciones necesitan ser consciente que el retorno no es inmediato.

Estrategias para una economía sostenible Santiago Martínez puntualizó que estas estrategias y modelos de circularidad se pueden aplicar a cualquier tipo de empresa, de cualquier tamaño, ya sea pequeña, mediana, grande, y de cualquier rubro.

Para las pymes se vuelve importante llevar un proyecto por medio de alianzas, de una empresa del mismo sector o un cliente, porque pueden tener financiamiento conjunto.

"Esta colaboración multisectorial es valiosa en todas las cadenas, pero para las empresas chicas permite avanzar con líneas de acción que a lo mejor no podrían hacer".

Una estrategia de economía circular efectiva comienza con un buen diseño, ya que el 80% del impacto de un producto o servicio se determina en esta fase. Estas son cuatro estrategias fundamentales para avanzar hacia una economía más sostenible:

1. Reducir: Disminuir la cantidad de materiales y el uso de energía, a través de un consumo eficiente de los recursos.

2. Ralentizar: Prolongar el uso de los materiales el mayor tiempo posible por medio de modelos de diseño que prioricen la durabilidad y la reparabilidad de componentes y productos.

3. Circular: Mantener el valor de los materiales lo más alto posible, maximizando el uso de aquellos secundarios en la economía.

4. Regenerar: Reemplazar materiales y procesos nocivos con recursos regenerativos como la biomasa, utilizando procesos como el compostaje y la biodigestión, para convertir la materia orgánica en nutrientes reutilizables.




Los beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




La RSE puede ser un elemento de entrada, o una exigencia, por parte de clientes corporativos que evalúan y seleccionan a sus proveedores bajo criterios de sostenibilidad.

Cuando una empresa decide iniciar el camino hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), éste puede parecer incierto, complejo y demasiado largo, en particular para las empresas más pequeñas; sin embargo, conforme se va avanzando a lo largo de éste, dicha percepción puede ir cambiando si esto se hace con una buena planeación de corto, mediano y largo plazos que aborde el tema de manera integral y con una alineación a la estrategia y modelo de negocio, entendiéndolo como un proceso de mejora continua que le puede generar diversos beneficios.

En primer lugar, la RSE puede facilitar el llegar a los segmentos de consumidores en los mercados más maduros que demandan estas prácticas, o aquellos que hoy en día están más conscientes de los impactos sociales y ambientales de sus decisiones de compra, así como de aquellos que se ven atraídos o identificados con las causas que la empresa apoya a través de campañas de mercadotecnia social. De igual manera, la RSE puede ser un elemento de entrada, o una exigencia, por parte de clientes corporativos que evalúan y seleccionan a sus proveedores bajo criterios de sostenibilidad.

Por otro lado, las empresas que invierten en la mejora de la calidad de vida laboral o que ofrecen mejores prestaciones, beneficios y oportunidades de desarrollo para sus empleados, como parte de su RSE, pueden atraer y retener al personal y hacerse de mejores colaboradores que valoran cada vez más estas buenas prácticas, pudiendo incidir en su motivación, lealtad y productividad, lo cual también podría disminuir el ausentismo y la rotación del personal.

Asimismo, y desde la perspectiva tanto de inversionistas como del sector financiero en general, una empresa con buenas calificaciones en materia de RSE o que ha implementado criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), puede expandir sus posibilidades de financiamiento, conseguir mejores tasas de interés, o entrar a índices de inversión socialmente responsable, especialmente en los países con mercados financieros más desarrollados donde estos temas son considerados en las decisiones de inversión, otorgamiento de créditos o colocación de deuda.

Desde la perspectiva de la sociedad y de las organizaciones civiles, las empresas que realizan inversiones sociales (en educación, vivienda, salud, infraestructura, etc.) pueden mejorar su licencia social para operar y la aceptación por parte de las comunidades locales en las que tienen presencia o en aquellas a las que les interesa entrar. Esto a su vez puede evitar boicots, bloqueos, toma de instalaciones, etc., e incidir en una imagen y reputación positivas, vinculadas a la RSE.

Al realizar análisis de riesgos, impactos y oportunidades vinculados a la sostenibilidad en sus propias operaciones y las de su cadena de valor, las empresas socialmente responsables mejoran la gestión de sus riesgos actuales o potenciales lo que facilita la toma de medidas preventivas antes de que se produzca una crisis; facilitan la identificación y aprovechamiento de oportunidades de negocio, así como de mejora en sus productos, servicios y procesos; e incentivan la innovación para reducir o compensar sus impactos negativos y potencializar los positivos.

Todo ello también podría llevar a una mayor la eficiencia operacional por la sistematización, medición y mejora continua que implica la implementación de modelos de RSE, que conducen a aumentar la transparencia y rendición de cuentas hacia los diversos stakeholders a través del establecimiento de compromisos, objetivos y metas de sostenibilidad sobre las cuales se puede ir dando seguimiento con indicadores clave de desempeño.

Así, la RSE contribuye a la competitividad de la empresa al dotarle de una ventaja competitiva mientras sus competidores no las tengan, o sus stakeholders no la demanden; pero conforme el mercado donde opera se va volviendo más exigente en el tema de RSE, estas prácticas dejan de ser un diferenciador y se convierten en condicionantes para asegurar el éxito y la permanencia del negocio a largo plazo, o incluso, puede llegar a convertirse en un requisito para poder operar en ciertos mercados.




Construcciones sostenibles mejoran calidad de vida de los regios.


Fuente:
Fecha: 07/06/2024




La edificación sostenible genera incentivos como la reducción de costos operativos o una mayor plusvalía.

Monterrey enfrenta el desafío de equilibrar su desarrollo con la protección del medio ambiente y la industria de la construcción juega un papel crucial para proponer soluciones urbanas.

En este contexto, Cemex ha asumido un compromiso importante con la edificación sostenible en la ciudad con obras como la Torre Rise o vialidades como el Periférico Monterrey, las Calzadas en San Pedro y las avenidas Chocolate y Sendero, en Escobedo.

El uso de concreto especializado Vertua en estos proyectos ofrece beneficios ambientales como la reducción de la huella de carbono, eficiencia energética, optimización del agua y el diseño, además del uso de materiales reciclados.

Ubicado cerca del primer cuadro de la ciudad, la Torre Rise será el rascacielos más alto de América Latina con 475 metros de altura, el cual se edifica con la combinación especial de productos de concreto y estructuras que sean a la vez resistentes, duraderos y sostenibles con el medio ambiente.

Asimismo, se aprovecharon los residuos de su excavación en la producción de cemento, dando valor a este residuo de la construcción.

El Periférico Monterrey y las Calzadas en San Pedro son otro ejemplo de mejoramiento de la superficie de carreteras y la creación de calles con mayor durabilidad, mismo caso de las avenidas Chocolate y Sendero, cuya rehabilitación reduce el ruido vehicular.

La construcción sostenible no solo beneficia al medio ambiente, sino que también crea empleos, mejora la calidad de vida y contribuye a una ciudad más resiliente y preparada para los desafíos del futuro, eje temático del Día del Medio Ambiente 2024, conmemorado por la ONU este 5 de junio.

La implementación de productos Vertua en las construcciones empata con Futuro en Acción, programa de Cemex enfocado en lograr la excelencia sostenible a través de la acción climática, la circularidad y la gestión de los recursos naturales, con el principal objetivo de convertirse en una empresa con cero emisiones netas de dióxido de carbono.

Adicional a promover el impacto social y ambiental favorable, la edificación sostenible genera incentivos como la reducción de costos operativos o una mayor plusvalía.




Día Mundial del Medio Ambiente: Arquitectos se comprometen contra el cambio climático.


Fuente:
Fecha: 07/06/2024




El gremio reafirmó su compromiso de prácticas sostenibles en el diseño paisajístico y urbano.

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, el cual representa una importancia especial para el gremio de los arquitectos de México, el cual reafirmó su compromiso desde su trinchera para la protección y conservación del planeta.

La Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (Sapmx) indicó que esta fecha es una oportunidad para reafirmar su compromiso con la promoción de prácticas sostenibles en el diseño paisajístico y urbano, con el fin de crear entornos más resilientes y habitables para las futuras generaciones.

"El Día Mundial del Medio Ambiente nos recuerda la importancia de cuidar y preservar nuestro entorno natural para las generaciones venideras. Como sociedad, debemos unirnos en la lucha contra el cambio climático y trabajar juntos para construir un futuro más sostenible y equitativo para todos", afirmó Fernanda Rionda, presidenta de la Sapmx.

En este escenario, una de las organizaciones que representa al gremio de arquitectos del país se dijo comprometida en apoyar y colaborar con la próxima administración en la implementación de políticas y programas ambientales efectivos, además de promover el diálogo y la cooperación en la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos ambientales que existen en México.

La Sapmx destacó que, en días recientes, las consecuencias del cambio climático han sido más evidentes en el país, por lo que podría haber un punto de inflexión para promover que las políticas climáticas sean más frontales para afrontar la crisis que se vive en este sentido, especialmente porque México es el décimo país más poblado con la decimoquinta economía más grande, pero también es la undécima nación más contaminante en términos de emisiones de gases de efecto invernadero.

"Es crucial que las políticas climáticas reflejen las preocupaciones y deseos de la población mexicana, que ha demostrado una alta sensibilidad y preocupación por el cambio climático. Como país, debemos aprovechar esta oportunidad para liderar con el ejemplo y trabajar hacia un futuro más sostenible y seguro para todos", expresó la presidenta de la Sapmx.

La organización hizo un llamado para que ciudadanos, instituciones y organizaciones unan esfuerzos para combatir el cambio climático y se piense un futuro más sostenible.




Desafíos de sostenibilidad para empresas mexicanas, clave del próximo sexenio.


Fuente:
Fecha: 31/05/2024




La competencia global impone un ritmo vertiginoso que obliga a las empresas mexicanas a innovar continuamente.

El próximo sexenio en México presenta una encrucijada crucial para las empresas, las cuales deberán enfrentar una serie de desafíos interconectados en sostenibilidad, tecnología, regulación y responsabilidad social. En un contexto global y nacional cada vez más complejo, la capacidad de adaptarse y responder a estos retos será determinante para el futuro empresarial del país.

Uno de los desafíos más apremiantes es la transición hacia una economía más verde. Las empresas deberán alinearse con políticas que promuevan la reducción de emisiones de carbono y la adopción de energías renovables. Esto no solo responde a una presión regulatoria creciente sino también a una demanda social cada vez más consciente de los impactos ambientales.

La gestión eficiente del agua es otro frente crítico. Con la creciente escasez y la irregularidad en la disponibilidad del agua, las empresas deben invertir en tecnologías para su tratamiento y reutilización. No es suficiente con cumplir normativas; se trata de un imperativo ético y de supervivencia a largo plazo.

La transformación digital ya no es una opción, sino una necesidad. La adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial, el big data y soluciones de ciberseguridad será fundamental para mejorar la eficiencia operativa y proteger la información sensible. Sin embargo, la verdadera revolución digital radica en la capacidad de las empresas para innovar y mantenerse competitivas en un mercado global cada vez más dinámico.

En este sentido, la competencia global impone un ritmo vertiginoso que obliga a las empresas mexicanas a innovar continuamente. La digitalización no solo mejora los procesos internos, sino que también abre nuevas oportunidades de mercado y canales de interacción con los clientes.

El próximo sexenio probablemente verá una regulación más estricta en términos ambientales y de gobernanza. Las empresas deberán fortalecer sus reportes ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza), asegurando la verificación independiente de sus prácticas sostenibles. La transparencia y la responsabilidad social corporativa ya no son solo ventajas competitivas, sino requisitos esenciales para operar en el mercado actual.

La presión por promover la igualdad de género, la inclusión y la diversidad en el lugar de trabajo continuará aumentando. Implementar políticas inclusivas no solo es justo, sino que también mejora la cohesión interna y la productividad. Además, el respeto y la promoción de los derechos humanos en todas las operaciones y cadenas de suministro serán cada vez más escrutados, requiriendo supervisión y medidas correctivas cuando sea necesario.

La incertidumbre económica y política presenta un desafío persistente. Las empresas tendrán que ser más ágiles y resilientes para adaptarse a posibles cambios en la política fiscal y comercial. La mejora de la infraestructura y la logística es crucial para el crecimiento económico y la eficiencia operativa. Sin embargo, estas áreas pueden enfrentar restricciones presupuestarias y políticas que dificulten su avance.

Es momento de que las empresas mexicanas se preparen para el futuro. Invertir en sostenibilidad, adoptar tecnologías emergentes, y promover la transparencia y la responsabilidad social no es una opción, es una necesidad. La resiliencia y la capacidad de adaptación serán las claves para no solo enfrentar, sino también aprovechar las oportunidades que estos desafíos presentan. Los líderes empresariales deben actuar ahora, desarrollando estrategias claras y comprometiéndose con una visión de largo plazo que asegure un futuro próspero y sostenible para todos.




¿Por qué la gestión del talento es clave para el éxito de tu esquema ESG?


Fuente:
Fecha: 29/05/2024




Para las empresas mexicanas, la integración de los criterios ESG es una respuesta a las exigencias globales de transparencia y responsabilidad corporativa, y se ha convertido en una herramienta estratégica para mejorar su competitividad en el mercado.

El concepto de ESG (Environmental, Social, and Governance) se refiere a un marco de actuación para las empresas, centrado en tres áreas fundamentales: medio ambiente, sociedad y gobierno de la organización.

Este marco evalúa cómo las empresas e instituciones públicas, gestionan sus impactos directos e indirectos en el ambiente, sus relaciones con los trabajadores, comunidades y el desempeño ético de la gestión corporativa, abarcando temas que van desde la transparencia hasta el comportamiento ético y el respeto a los derechos humanos.

En el ámbito internacional, la relevancia de ESG ha crecido considerablemente, influyendo en las decisiones de los inversionistas y en la valoración de las empresas en los mercados financieros. Las prácticas sustentables y responsables atraen a partes interesadas cada vez más preocupadas no sólo por la rentabilidad financiera sino por el impacto social y ambiental de sus inversiones.

Para las empresas mexicanas, la integración de los criterios ESG es una respuesta a las exigencias globales de transparencia y responsabilidad corporativa, y se ha convertido en una herramienta estratégica para mejorar su competitividad en el mercado.

Los efectos positivos de adoptar objetivos ESG incluyen la mejora de la reputación corporativa, mayor lealtad de los clientes y mejores relaciones con los stakeholders. Estas prácticas pueden resultar, así mismo, en una mejora de la eficiencia operativa, reducción de costos a largo plazo y conservar e incluso tener acceso a nuevos mercados, ampliando el alcance actual.

El papel de los colaboradores en el logro de los objetivos ESG es esencial, ya que ellos están directamente involucrados en la implementación de las prácticas de sostenibilidad, criterios en materia social y de gobierno corporativo. Así, el compromiso y la capacitación de los empleados son clave para asegurar que las políticas ESG se integren en la cultura corporativa y en las operaciones diarias.

El papel de RH en los esquemas ESG Dicho lo anterior, el rol estratégico de la función de Recursos Humanos en este proceso es crítico, ya que puede fomentar una cultura de sostenibilidad y responsabilidad a través de la selección, capacitación y evaluación de los empleados; al tiempo que acompaña al liderazgo congruente de la organización. A su vez, se desempeña un papel esencial en la comunicación de los valores ESG y en el fomento de un entorno de trabajo que apoye sus objetivos.

A continuación, se proponen ocho acciones que Recursos Humanos puede adoptar para fomentar una cultura corporativa alineada con los principios ESG:

1. Capacitación continua en sostenibilidad y la apropiada definición de roles y responsabilidades: Impartir programas de formación y sensibilización sobre los principios ESG es fundamental. Esto incluye desde la gestión ambiental y el reciclaje hasta la ética empresarial y la inclusión social. La educación ayuda a los colaboradores a entender su papel en la consecución de los objetivos corporativos relacionados con ESG y cómo sus acciones diarias contribuyen al impacto global de la empresa.

2. Evaluaciones de desempeño vinculadas a objetivos: Integrar indicadores ESG en las evaluaciones de desempeño de los colaboradores motiva a alinear sus esfuerzos con los objetivos de sostenibilidad de la empresa. Esto puede incluir criterios como la eficiencia en el uso de recursos, iniciativas de voluntariado y prácticas laborales éticas.

3. Reconocimiento y recompensas: Establecer un sistema de recompensas que premie explícitamente las contribuciones de los colaboradores a los objetivos ESG de la empresa puede aumentar significativamente el compromiso y la motivación. Esto incluye bonificaciones, ascensos o reconocimientos públicos por logros en sostenibilidad y responsabilidad social.

4. Incorporación de la perspectiva ESG en la contratación: Al reclutar nuevos talentos, es importante enfatizar los valores ESG de la empresa. Presentar estos principios durante el proceso de reclutamiento atrae a candidatos que comparten estos ideales y establece las expectativas correctas desde el inicio.

5. Políticas de diversidad e inclusión: Fomentar un ambiente de trabajo inclusivo y diverso, en su más amplia consideración, como clave de la gobernanza social. Implementar lineamientos que promuevan la equidad de género, la inclusión de minorías y la no discriminación fortalece la cultura corporativa y mejora la reputación de la empresa.

6. Propuesta de valor equilibrada para los colaboradores: Establecer un balance entre expectativas personales, en un entorno realista de la organización, privilegiando el bienestar integral, considerando dimensiones de la salud como la física, mental y financiera, así como el desarrollo profesional y la competitividad.

7. Comunicación transparente y continua: Mantener a los empleados informados sobre las políticas ESG de la empresa y su progreso en alcanzar estos objetivos crea un contexto de transparencia. Utilizar canales internos como boletines, reuniones informativas y plataformas digitales para compartir actualizaciones y éxitos fortalece el compromiso de los empleados.

8. Fomentar la participación en iniciativas de sostenibilidad: Involucrar a los colaboradores en la planificación y ejecución de iniciativas de sostenibilidad puede aumentar su compromiso y proporcionarles una sensación de propiedad y responsabilidad en los resultados de estas actividades.




Los desafíos de la sostenibilidad en el Nearshoring.


Fuente:
Fecha: 24/05/2024




César García Brena, Socio de Sostenibilidad y Cambio Climático en Deloitte Spanish Latin America

En un contexto global más enfocado en la sostenibilidad, las empresas se enfrentan a una creciente presión por adoptar prácticas responsables en sus operaciones. En particular, el fenómeno de la relocalización de cadenas de suministro, mejor conocido como nearshoring, ha ganado importancia como una oportunidad estratégica para reducir costos y mitigar riesgos, pero no está exento de desafíos en términos de sostenibilidad.

Según el estudio de Deloitte, Nearshoring en México, se estima que para 2025 el país recibirá más de 30 mil millones de dólares en inversiones por reubicación, impulsando las exportaciones hasta alcanzar 50% del PIB en el mediano plazo, superando la cifra actual de 40%. Sin embargo, para capitalizar esta oportunidad se deben abordar desafíos clave en materia de sostenibilidad, ya que los clientes de exportaciones mexicanas exigen que los productos tengan menor huella de carbono y que cumplan con estándares Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG); los proveedores incumplidos verán disminuida su demanda: el nearshoring será verde o no será.

Una de las piedras angulares de la sostenibilidad debe ser la transición energética. Acercar las cadenas de suministro a los puntos de consumo reduce las emisiones de carbono, pero al acortar distancias de transporte es crucial que se implementen estrategias para aprovechar fuentes de energía renovable, sobre todo porque México enfrentará escasez de energía en los próximos años por falta de inversión en infraestructura de generación y transmisión. También será necesario avanzar en la eficiencia de la red eléctrica con generación distribuida, almacenamiento y redes inteligentes, lo que contribuirá a la mitigación del cambio climático y resultará en ahorros significativos a largo plazo.

La gestión responsable del agua es otro aspecto crucial en la oportunidad de relocalización. Actualmente el nearshoring se focaliza en regiones de México donde el estrés hídrico alcanza niveles críticos como Monterrey y la zona centro del país, un fenómeno que reduce la disponibilidad local, del líquido y puede llegar a tener un efecto económico importante. Las empresas deben implementar prácticas de conservación del agua; invertir en reciclaje y reutilización, y comprometerse con las comunidades locales para garantizar el uso equitativo y sostenible del agua, con el fin de mitigar conflictos y promover el desarrollo inclusivo.

Los parques industriales son vitales en la manufactura por las sinergias y seguridad que aportan y representan el epicentro de las cadenas de suministro nearshore. Para garantizar la sostenibilidad es fundamental diseñar y gestionar estos espacios de manera eficiente teniendo en mente sus efectos en el entorno y la biodiversidad, a través de la implementación de prácticas de construcción sostenible, integración de áreas verdes y adopción de tecnologías inteligentes para minimizar el consumo de recursos y maximizar la eficiencia operativa. Además, la promoción de una cultura empresarial responsable dentro de estos parques es crucial para fomentar la colaboración y el intercambio de mejores prácticas entre las empresas residentes.

En el área de transporte de insumos y bienes manufacturados, si bien la reducción de distancias implica una menor huella de carbono, es importante optimizar las rutas para minimizar aún más el impacto ambiental, como con la incorporación de vehículos eléctricos o híbridos, así como con la mejora de carga y la consolidación de envíos. Será necesario contar con una estrategia nacional sostenible para el transporte de carga que utiliza rutas con infraestructura de carga eléctrica o de hidrógeno, el cual es más eficiente para carga pesada en largas distancias, aunque su costo es elevado.

Finalmente, los factores de impacto social serán importantes y deberán ser incluidos en una política integral. En específico, la vivienda sostenible juega un papel crucial en el bienestar de los trabajadores y en la integración de temas sociales en las cadenas de suministro nearshore. Las políticas de vivienda y urbanismo federales, estatales y municipales deben alinearse para asegurar la disponibilidad de vivienda digna, segura y eficiente en recursos, así como promover prácticas de construcción y densidad sostenibles en el desarrollo de nuevas infraestructuras urbanas y residenciales. Estos elementos mejorarán la calidad de vida de los trabajadores y fortalecerán la relación empresa-comunidad con la equidad social.

En resumen, los desafíos de sostenibilidad en las cadenas de suministro nearshore son diversos y complejos, pero abordarlos de manera integral es esencial para garantizar el éxito a largo plazo de esta estrategia. Al priorizar los elementos antes mencionados, las organizaciones pueden reducir su impacto ambiental, también fortalecer su desempeño ASG y generar valor compartido para todas las partes interesadas. La sostenibilidad es un imperativo ético y una oportunidad estratégica para impulsar la competitividad y el crecimiento sostenible en un mundo en constante evolución.




La IA al servicio de la Responsabilidad Social Empresarial.


Fuente:
Fecha: 22/05/2024




Con la IA se puede promover el bienestar social, desde la adopción de nuevas estrategias hasta la evaluación de impactos en proyectos empresariales.

El incremento del uso generalizado de la Inteligencia Artificial (IA) representa un hito trascendental en la innovación y la tecnología.

Estamos inmersos en una época de cambios vertiginosos, donde la digitalización se ha convertido en un componente esencial tanto en la vida diaria de las personas como en el ámbito empresarial, catalizando una transformación corporativa innegable.

La IA potencia no solo la eficiencia y la toma de decisiones en las operaciones empresariales, sino que también revoluciona las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Reduce desperdicio de recursos.

Con ella, es viable implementar acciones concretas para promover el bienestar social, desde la adopción de nuevas estrategias hasta la evaluación de impactos en proyectos.

Uno de los dominios donde la IA destaca es en la optimización de recursos.

A través del análisis de datos en tiempo real y el aprendizaje automático, las empresas pueden identificar y aprovechar oportunidades para reducir el desperdicio de recursos.

Esto beneficia tanto al medio ambiente como a la generación de ahorros que pueden reinvertirse en iniciativas ambientales.

Con la incorporación de la IA en las organizaciones, es posible promover la sustentabilidad desde la eficiencia energética hasta la medición del impacto ambiental.

Hablamos de obtener métricas precisas, desde emisiones de carbono hasta la evaluación del ciclo de vida de los productos.

Es fundamental adoptar una visión integral y sustentada en datos al abordar acciones que fortalezcan la RSE, evitando así ocurrencias que generen beneficios superficiales o que no se alinean a la mirada estratégica de la compañía.

RSE deben fundamentarse.

El mundo empresarial y el ecosistema de negocios demandan una RSE sólidamente fundamentada, siendo crucial para los involucrados en el negocio.

Las empresas que adoptan prácticas responsables no solo cumplen con su deber ético, sino que también se posicionan como líderes en sus sectores. La RSE debe ser pertinente y relevante, requiriendo un compromiso genuino con el bienestar social.

Sus acciones deben impactar positivamente en la sociedad y reflejar la cultura organizacional. La coherencia es esencial para que la RSE sea efectiva.

Tanto internamente como en su entorno. No se limita únicamente a la sustentabilidad ambiental, sino que abarca aspectos sociales como la equidad de género y el acceso responsable a la tecnología.

Optimiza procesos y decisiones.

Donde, la IA emerge como una fuerza motriz en la optimización de procesos y decisiones, aunque también plantea desafíos éticos y sociales que requieren atención. Estamos en una fase inicial en la adopción de estas tecnologías, adaptándonos y necesitando un enfoque crítico para su aplicación.

Es importante subrayar que la IA no es la única solución para los desafíos de la RSE, pero su implementación representa vanguardia e innovación para las empresas.

Debemos aprovechar su potencial en la RSE para impulsar un cambio positivo en nuestro entorno, demostrando que la innovación tecnológica y un futuro sostenible van de la mano.

La IA es una aliada invaluable para las empresas comprometidas con la RSE. Siempre existe en complemento con el usuario y potencia la creatividad de nuestros colaboradores.

> Sus beneficios son evidentes:

> Fortalece los procesos.

> Reduce el impacto ambiental.

> Promueve la transparencia.

> Genera un impacto positivo en la sociedad, contribuyendo a un futuro más sostenible y ético.

La adopción de la IA no solo es estratégica sino también esencial para avanzar hacia un mundo más equitativo y sostenible.

Cada día, la inteligencia artificial se integra más en nuestra realidad, y su adopción representa un paso fundamental hacia un futuro mejor para todos.




Adopción de criterios ASG es clave para el desarrollo de empresas socialmente responsables.


Fuente:
Fecha: 21/05/2024




Los principios ASG son los criterios fundamentales en los que se basan los objetivos en materia Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo para las empresas, son piezas clave de su gestión para generar valor a largo plazo, reducir costos y riesgos asociados, así como para contribuir al bienestar social y ambiental.

El 93% de los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAs) asociados a la AMEFIBRA reportan cada año sus acciones y avances en la materia (ASG) y cuantifican actualmente más de seis millones de metros cuadrados certificados bajo estándares internacionales como LEED, EDGE y BOMA, entre los sectores industrial, hotelero, centros comerciales, educativo, minibodegas y de oficinas.

"Actualmente los FIBRAs lideran con 42% el mercado de créditos y bonos verdes o vinculados a la sustentabilidad en México, a través de emisiones por más de 1.6 billones de dólares. El 93% de los FIBRAs asociados reportan informes en materia ASG anualmente como parte de las actividades propias y del Comité de Sustentabilidad de la asociación".

Pacto Mundial de las Naciones Unidas es la red de sostenibilidad empresarial más grande del mundo, con más de 19 mil empresas comprometidas con los principios universales en materia de Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Anticorrupción; en México se cuentan casi 800 empresas involucradas en éste movimiento, entre ellas, varias FIBRAs incluidas.

La transparencia en la transición ASG es un tema central en el progreso social, al día hoy los criterios ASG están bajo una nueva lupa en donde los inversionistas y las empresas lucen mitigando sus riesgos. Encontramos dos fuerzas que están impulsando este movimiento:

Por un lado, la nueva generación de colaboradores, consumidores e inversionistas conscientes están empujando a las empresas a involucrarse en temas sustentables y por el otro, vemos cada vez más los efectos del cambio climático y las problemáticas sociales como riesgos para las empresas, involucrándose cada día a ser más sostenibles para poder sobrevivir en los próximos años.

En el camino a la edificación sustentable, el reto es que para el 2030 todos los nuevos edificios deben diseñarse bajo esquemas 'Net Zero' lo que significa que las actividades llevadas a cabo en la cadena de valor de una empresa no tendrán un impacto neto en el clima debido a las emisiones de gases de efecto invernadero y con una eficiente calidad de aire; y para el 2050 debemos tener ciudades y comunidades completamente sustentables en materia de reducción de emisiones, pérdida de electro biodiversidad, reducción de la pobreza, escases de agua, entre otros.

En conclusión, los criterios ASG se han convertido en una prioridad para la viabilidad de los negocios inmobiliarios debido a su importancia para el desarrollo sostenible que se define desde su influencia en las decisiones de inversión hasta los cambios ambientales y sociales derivados de su integración.




Sustentabilidad: el mayor valor de las empresas.


Fuente:
Fecha: 20/05/2024




La sostenibilidad dejó de ser un factor secundario para convertirse en un factor esencial para las empresas. Por qué es clave integrarla en el ADN de la organización.

La sostenibilidad ha pasado de ser un concepto periférico a convertirse en un factor primordial para el éxito empresarial. Los líderes corporativos han despertado a la importancia crucial de integrar prácticas sostenibles en el núcleo de sus estrategias y operaciones.

Dicho cambio no solo es vital para abordar desafíos ambientales y sociales apremiantes, sino también para impulsar el crecimiento, la rentabilidad y la resiliencia competitiva.

> El papel de los CEOs en la sostenibilidad.

Un estudio de Accenture y Naciones Unidas con más de 2.600 CEOs de 128 países reveló que el 98% de los directores ejecutivos considera que su función es hacer que su empresa sea más sostenible.

Los CEOs están introduciendo cambios reales, como aumentar la financiación de I+D para la innovación sostenible, mejorar la visibilidad de los impactos sociales en la cadena de valor y reducir las emisiones de scope 3.

Aunque la mayoría de los CEOs respaldan la sostenibilidad, convertir las buenas intenciones en acciones significativas es un desafío. Solo el 7% de las grandes empresas que se han fijado metas de cero emisiones netas para 2050 están en camino de lograrlas.

> Embeber la sustentabilidad en el ADN empresarial.

Embeber la sostenibilidad implica diseñar modelos, procesos y actividades con criterios sostenibles desde su concepción. Esto requiere un cambio fundamental en la mentalidad empresarial: todo lo nuevo que se implemente debe ser sostenible desde el principio. No se trata de hacer las cosas de manera diferente, sino de hacer cosas diferentes.

Entre 2013 y 2020, las empresas con un sólido desempeño en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) obtuvieron rendimientos 2,6 veces más altos para los accionistas y márgenes operativos 4,7 veces mayores que aquellas sin una estrategia definida.

> El rol de la tecnología y la innovación.

La tecnología es un habilitador clave para embeber la sostenibilidad, desde soluciones de ingeniería como la captura de carbono, hasta el monitoreo y análisis de datos ESG, acelerando la innovación en productos y servicios.

> Haciendo la sostenibilidad más humana.

El informe "Our Human Moment" destaca que, a pesar de que el 96% de las personas desea que la sostenibilidad forme parte de sus vidas, solo el 25% de las empresas las alientan a tomar medidas sostenibles. Las organizaciones se han enfocado en hacer que los humanos sean más sostenibles, en lugar de hacer que la sostenibilidad sea más humana.




CEMEFI otorgará el Distintivo ESR a más de mil empresas mexicanas.


Fuente:
Fecha: 17/05/2024




En 2024, un total de 1,035 empresas grandes de 30 estados de la república obtuvieron el Distintivo ESR.

El 21 de mayo Cemefi llevará a cabo la edición XVII del Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, el evento de responsabilidad social empresarial más grande de la región. El tema central de las actividades será el impacto del Distintivo ESR en los modelos de negocio.

Después de dos años de su lanzamiento, esta es la primera vez que Cemefi entregará el Distintivo ESR con base en el nuevo modelo de medición, que además de indicadores mide el desarrollo de la gestión de la responsabilidad social. El enfoque del Distintivo ESR es promover un desarrollo realista y sostenible en términos de responsabilidad social empresarial (RSE); señala Evodio Sánchez Rodríguez, Director de RSE en Cemefi.

En 2024, un total de 1,035 empresas grandes de 30 estados de la república obtuvieron el Distintivo ESR. Las industrias de servicios y la manufacturera son las que mayor representatividad tienen, con 401 y 308, respectivamente.

Hubo empresas que enfrentaron dificultades durante la postulación y Cemefi las impulsó a capacitarse para que mejoraran la sistematización de su información interna y pudieran continuar con el proceso para obtener el Distintivo ESR 2024. La transición hacia el nuevo modelo ha significado aprendizajes y desafíos para las empresas que ya estaban acostumbradas a postular con base en el modelo anterior, por lo que es sobresaliente que un total de 104 empresas obtienen el Distintivo ESR por primera ocasión.

El XVII del Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables será un espacio para reconocer a las más de mil empresas grandes que obtienen el Distintivo ESR este año y para que las propias empresas compartan sus experiencias en foros de aprendizaje.

La jornada del Encuentro incluye varias conferencias, como Transformando la igualdad en acción: estrategias para la promoción de la equidad de género en ESR, Innovación social para el impacto, Energía sostenible para todos, la RSE y su relación con la salud y seguridad, por citar algunas.

La conferencia magistral estará a cargo de Rodolfo Lacy, negociador líder de cambio climático en el Acuerdo de París y quien implementó el primer impuesto al Carbono en México cuando era Subsecretario de Planeación y Política Ambiental en la SEMARNAT. Hasta julio del año pasado fue Director de Medio Ambiente en la OCDE, Director de Acción Climática y Medio Ambiente para América Latina y enviado especial ante la ONU para asuntos climáticos.




El impacto social, una palanca más del negocio de las empresas.


Fuente:
Fecha: 15/05/2024




Hace ya años que la RSE las siglas de Responsabilidad Social de las Empresas se quedó corta a la hora de definir el impacto que tenían las empresas en su entorno. El acrónimo ESG, las siglas en inglés de Environment (Medio Ambiente), Social y Governance (Gobernanza), nacido a principio de este milenio en el ámbito de la gestión de activos financieros, se tornó mucho mas eficaz para tratar de acaparar una realidad más amplia, los riesgos y oportunidades que tenían las empresas por estos factores del entorno.

Casi dos décadas después de que empezara a utilizarse esta nueva terminología ESG, podemos concluir que la sostenibilidad medioambiental, la ola verde, ha acaparado casi toda la atención. Salvo algunos destellos de la S durante la pandemia de Covid- 19, lo cierto es que los temas sociales dentro de las empresas han perdido peso o han quedado algo desdibujados, especialmente frente a otros asuntos de gran calado como el cambio climático.

En paralelo, no debemos desestimar los movimientos anti ESG que han surgido en los últimos años, especialmente en Estados Unidos con las prohibiciones de algunos estados de considerar lo que denominaron como la agenda ideológica del movimiento ESG, por parte de los gestores de los fondos públicos de pensiones, siguiendo el ejemplo del gobernador DeSantis en el estado de Florida.

Si a eso añadimos la discrepancia entre las agencias de calificación en sus ratings a la hora de valorar empresas, las dificultad para los inversores de tener indicadores fiables o las acusaciones de green y social washing, algunos dicen que la ESG esta herida de muerte. En su sustitución, parece que la Sostenibilidad ha surgido como concepto en alza. Mas allá de los nombres, nos encontramos en un entorno competitivo en el que los temas sociales no sólo no han desaparecido de las preocupaciones de los Consejos de Administración, sino que se imponen en el día a día de las compañías. Únicamente hay que observar el problema que encaraban muchas grandes empresas en los últimos años tras la gran resignación o la incertidumbre sobre cómo la Inteligencia Artificial (IA) hará desaparecer o transformará miles de puestos de trabajo y obligará a reorientar la carrera profesional de millones de personas en las próximas décadas.

La noticia es que la normativa europea en materia de reporting de sostenibilidad y diligencia debida, que es la hoja de ruta a la que tendrán que adaptarse las compañías en los próximos meses, le da un lugar prioritario a la S de Social. Así el impacto de la empresa en sus empleados, clientes, proveedores y sociedad en general será parte de ese reporting.

Cuando se menciona la S de Social es determinante integrarla en las estrategias de negocio, de modo que las empresas sean transformadoras, agentes de cambio, identificando la creación de valor social como parte esencial del valor empresarial. Un análisis de sus grupos de interés, identificando los aspectos con materialidad financiera y de impacto es crucial no solo para impulsar los aspectos sociales que contribuyen a una sociedad mejor sino para la sostenibilidad de la propia compañía.

Para ello será necesario desarrollar la estrategia y un plan de compromiso social de la empresa. Las palancas de valor están claras: reputación, empleados más comprometidos, clientes más satisfechos, posicionamiento ante inversores o anticipación al marco regulatorio.

Sin duda, los CEOs y los Consejos de Administración que tengan en cuenta en la estrategia el impacto de sus decisiones en sus grupos de interés (clientes, proveedores y reguladores, pero también sus propios empleados y las comunidades en las que operan) serán las que logren adaptarse mejor.




Ola 'LEED' crece en México


Fuente:
Fecha: 14/05/2024




A escala mundial, 33 por ciento de las emisiones contaminantes son generadas por las industrias inmobiliaria y de la construcción.

México es el país 10 en el mundo con mejor avance en certificaciones inmobiliarias y de América Latina, sólo le acompaña Brasil.

Las acciones en pro del medio ambiente en los negocios son relevantes si se considera que 33% de las emisiones contaminantes son generadas por la industria inmobiliaria y construcción en el mundo.

El parámetro que la US Green Building Council (USGBC) hace sobre la huella de carbono del negocio inmobiliario permite visualizar su avance. En la región existen alrededor de 3 mil edificios certificados LEED (Leadership in Energy and Environmental Design).

Son proyectos certificados de vivienda, oficinas, desarrollos industriales y usos mixtos que desde su concepción, diseño y operación son medidos por el impacto que generan en su consumo energético y el uso de materiales como cemento, acero y aluminio para su edificación.

Durante años las certificaciones han sido parte de la industria, pero el cambio climático dio fuerza a los objetivos de Desarrollo Sostenible que establece que las ciudades y asentamientos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles hacia el 2030.

De acuerdo con el documento El caso de negocio de LEED en Latinoamérica, basado en encuestas de equipos de proyectos, esta certificación añade menos del 1.39 por ciento de los costos del proyecto en promedio, mismo que en un 80 por ciento de los casos se recupera en menos de un año.

La segunda edición de este documento analizó datos de 25 proyectos certificados LEED en Colombia, México, Chile y Ecuador en los últimos cinco años.

Por ello, la posición que ocupa nuestro país es importante dado que ser sustentable ha demostrado menores costos en la operación del edificio.

Nos referimos a ahorros en las edificaciones promedio del 31 por ciento en el consumo de energía y 53 por ciento de agua potable, mismos que crecen a 46 por ciento y 78 por ciento en el caso de proyectos con certificación platino, que además genera bienestar a sus habitantes.

Hoy se termina de alinear la versión LEED 5, que a través de prácticas de construcción incluye el efecto de la descarbonización, la conservación de los ecosistemas, la equidad, la salud y la resiliencia.

Esto significa la construcción de emisiones de carbono de manera integral, para construir con emisiones ultra bajas. Por ejemplo, los edificios Netzero, además de los 5.4 millones que cuentan con otras certificaciones como la EDGE.

La meta es aún lejana si se considera que en el mundo hay más de 110 mil proyectos certificados LEED, equivalentes al estándar de sostenibilidad de 180 países y territorios. Sin embargo, éste es un camino que dejó de ser voluntario y se ha vuelto obligatorio de cara a los retos que ha dejado el cambio climático, los compromisos internacionales hacia el 2030 y porque el limitado acceso a agua, electricidad y otros recursos son una realidad.




Distintivo Empresa Socialmente Responsable, un nuevo modelo de mejora continua para las empresas.


Fuente:
Fecha: 29/10/2024




El renovado modelo establece un esquema de niveles de desarrollo para cada indicador, lo que implica un mayor compromiso por parte de las empresas.

Desde el año 2000, el Centro Mexicano para la Filantropía, A. C. (Cemefi) ha impulsado estrategias para promover la responsabilidad social empresarial (RSE) en México. El Distintivo ESR ha sido la principal herramienta para impulsar a las compañías a adoptar la gestión socialmente responsable como modelo de sus negocios.

La evolución en el entorno empresarial y las demandas de la sociedad durante los últimos 20 años exigieron el progreso del modelo del Distintivo ESR hacia un modelo de mejora continua. Este nuevo modelo, implementado en 2023, no solo se enfoca en ajustar indicadores, sino en acompañar a las empresas en el desarrollo de estándares y programas de RSE más sólidos.

El principal cambio es que el modelo anterior observaba si la empresa cumplía o no con los indicadores. En tanto, el modelo actual establece un esquema de niveles de desarrollo para cada indicador, lo que implica un mayor compromiso por parte de las empresas para obtener el Distintivo ESR al revisarse exhaustivamente sus programas, compromisos, medición anual y tener un termómetro de su evolución.

¿QUÉ DEBEN HACER LAS EMPRESAS PARA OBTENER EL DISTINTIVO ESR?

> Postular su nivel de desarrollo en cada indicador, cada nivel tiene como objetivo conocer el estado real de sus iniciativas de RSE. Para esto Cemefi creó guías de postulación.

> Alcanzar un nivel mínimo de desarrollo en cada indicador del nuevo modelo, que va del 1 (planeación de una política) al 5 (buena práctica corporativa). Los criterios con los que se evalúa cada indicador están publicados en la página del Cemefi.

> Aprovechar las herramientas y recursos que el Cemefi ofrece para fortalecer sus prácticas de RSE.

¿QUÉ BENEFICIOS OFRECE EL NUEVO DISTINTIVO ESR?

Las empresas que obtienen el Distintivo ESR bajo el nuevo modelo se benefician de diferentes formas:

> Acceso a una comunidad de empresas líderes en materia de RSE, con oportunidades de colaboración e intercambio de buenas prácticas.

> Un beneficio más es el de tener un mayor reconocimiento y prestigio por parte de la sociedad. Así se avala el compromiso con la RSE.

> Herramientas y recursos para mejorar la gestión de la RSE en la empresa.

Algunas características que diferencian al nuevo modelo del distintivo ESR del anterior son:

> Estrategia para impactar en las prácticas de RSE. El nuevo modelo del Distintivo ESR impulsa una RSE estratégica e integral que crea valor compartido para la empresa y sus entornos. Esto se logra mediante la integración de la RSE a la estrategia y cultura organizacional, la medición y reporte del impacto de las prácticas de RSE.

> Aptitud interna y liderazgo estratégico. El modelo del Distintivo ESR pone énfasis en la aptitud interna y el liderazgo estratégico como pilares fundamentales para una RSE efectiva, porque evalúa áreas clave como el compromiso de la alta dirección con la RSE.

UN PASO ADELANTE EN LA PROMOCIÓN DE UNA RSE.

El nuevo modelo del Distintivo ESR representa un paso adelante en la promoción de una RSE efectiva y estratégica en las empresas mexicanas. Con un enfoque en la integración de la RSE en la estrategia empresarial, el fortalecimiento de la aptitud interna y el liderazgo estratégico, una comunicación clara y persuasiva, y la adopción de herramientas digitales para crear impacto, el Cemefi está apoyando activamente a las empresas en su camino hacia la sostenibilidad y el desarrollo sostenible del país.




La importancia de comunicar adecuadamente la Responsabilidad Social Empresarial


Fuente:
Fecha: 09/05/2024




Hoy las empresas son frecuentemente cuestionadas por diversos 'stakeholders' o grupos de interés sobre su desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o sostenibilidad corporativa.

En un mundo cada vez más interconectado e informado a consecuencia de la globalización y el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, hoy en día, las empresas se encuentran mucho más expuestas al escrutinio público, y con tan solo una búsqueda en internet podemos tener acceso a una gran cantidad de información sobre éstas, sus productos o servicios, sus operaciones en diversos países, sus buenas y malas prácticas, etc., lo cual, además, puede viralizarse con gran rapidez gracias al uso y alcance de las redes sociales.

En este sentido, hoy las empresas son frecuentemente cuestionadas por diversos stakeholders o grupos de interés sobre su desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o sostenibilidad corporativa, y esta presión que en muchos casos inició por parte de los clientes y consumidores, de las comunidades locales o de las organizaciones de la sociedad civil ha ido escalando, al despertar también el interés de los inversionistas, accionistas, autoridades y reguladores, quienes en años recientes han puesto mayor atención a los temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

Es así que la medición y comunicación del desempeño no financiero de las empresas ha ido ganando relevancia en el sector empresarial, pasando de ver a estos temas sólo como una estrategia de relaciones públicas o de posicionamiento de una marca o producto, a considerarlos como un elemento integral de la estrategia corporativa de la empresa, que se relaciona transversalmente con todas sus áreas o unidades de negocio y que debe caracterizar su forma de operar en el día a día, su generación de utilidades, su competitividad y su permanencia en el mercado a futuro.

En consecuencia, como parte del proceso de implementación y gestión de los temas de sostenibilidad, las empresas hacen uso de diversas estrategias y herramientas de comunicación que les permiten tener una vinculación y un diálogo con sus stakeholders, conocer sus expectativas y rendir cuentas de su desempeño.

Por lo general, la mayoría de las empresas inicia este proceso destinando una pequeña sección dentro de sus páginas de internet al tema de la RSE o sostenibilidad, pero no basta con ello. Como cualquier otro tema relevante a nivel corporativo, debe existir una estrategia clara de comunicación tanto interna como externa, que se aterrice en un plan de comunicación con los medios y el lenguaje más adecuados para que el mensaje llegue a cada stakeholder, y que establezca los mecanismos para obtener una retroalimentación por parte de éstos, para poder mejorar y enriquecer todo el proceso.

En aquellas empresas con prácticas más consolidadas se puede encontrar también la elaboración de Informes de Sostenibilidad bajo estándares como los de Global Reporting Initiative (GRI) que les permiten presentar periódicamente sus resultados y avances en cuanto a su desempeño en la materia, a través de indicadores (económicos, sociales y ambientales). Lo que ahora se puede complementar con indicadores de desempeño financiero ligados a la sostenibilidad al utilizar los estándares SASB y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) S1 y S2 de la Fundación IFRS (International Financial Reporting Standards), así como una lista cada vez más larga de directivas, normas y regulaciones nacionales o regionales que empiezan a establecer ciertas obligaciones a las empresas en cuando a la presentación de informes sobre estos temas.

De manera complementaria, en algunas otras compañías, se observa una presencia cada vez mayor en redes sociales, incluso con cuentas corporativas de Twitter, Facebook, YouTube, Instagram o TikTok donde constantemente comunican sus actividades de RSE o sostenibilidad, para contar con distintas e innovadoras maneras de llegar a sus diversos públicos.

Sin embargo, no hay que olvidar que la comunicación es el último de los pasos de la correcta implementación de un sistema de gestión de RSE, ya que, sin una planeación, ejecución, medición y evaluación previa del tema, no se puede tener algo que comunicar, y es ahí cuando las empresas pueden caer en inconsistencias entre lo que dicen o pretenden ser y lo que realmente son.

Así, este tema aún presenta retos para las empresas que compiten en los mercados globales, pero también posibilidades de mejora y aprendizaje a partir de lo que sus pares en otras regiones ya han experimentado al comunicar adecuadamente su desempeño en materia de sostenibilidad.




¿Por qué crear una empresa con impacto social? Beneficios y retos


Fuente:
Fecha: 06/05/2024




La mala gestión de recursos naturales y el cambio climático pueden disminuir si las empresas están comprometidas con el impacto social. Para México, el hecho de que más organizaciones se unan a este modelo sigue siendo un reto.

Ante las problemáticas ambientales en el mundo, más empresas están interesadas en implementar procesos o crear productos y servicios con el menor o nulo impacto ambiental, además de prolongar la esperanza de vida de los mismos.

En el caso de México, el panorama es positivo ya que cada vez más empresas forman parte de la economía circular, tanto para las empresas de nueva creación como para las que ya están establecidas. Tan sólo el año pasado, el 50% de los directores ejecutivos en México mostraron interés en adoptar fuentes de energías alternativas, de acuerdo con el reporte Global CEO Survey 2023, edición ESG, publicado por PWC.

Todas las empresas pueden reducir el impacto ambiental.

Además de dar una solución a las necesidades, todas las empresas, sin importar el sector, pueden formar parte de la economía circular. Desde el sector de servicios hasta la manufactura tienen la capacidad de ser empresas sostenibles. El primer paso para una empresa es identificar qué procesos pueden cambiar, por ejemplo, implementar el uso de materiales reciclables.

Por otra parte, el transporte de mercancía también es una oportunidad para reducir la contaminación. Samantha Rodríguez, gerente senior de sustentabilidad de CHEP en Latino América, menciona que ve una oportunidad para las empresas que se quieran sumar a la circularidad sin afectar sus procesos de traslado al utilizar pallets de madera y devolviéndolos a la empresa que los provee.

Responsabilidades y lineamientos.

Mario Romero menciona que las empresas que quieran reducir el impacto ambiental, deben de cumplir con múltiples lineamientos como los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG). Esto es para conocer los índices del impacto, la sostenibilidad y la sustentabilidad.

Aunado a lo anterior, el 49% de la población de América Latina considera que las empresas y el sector industrial son los responsables para que la economía circular siga en curso. Lo que conlleva a adquirir mayor responsabilidad ambiental para el sector empresarial.

En esta situación, Samantha Rodríguez comenta que las empresas pueden obtener una certificación de sustentabilidad con duración de un año por parte de CHEP. Esto les permite comparar y conocer el impacto de la economía circular con la economía lineal. El año pasado la empresa emitió un total de 1,813 certificados de sostenibilidad, lo que representó un crecimiento del 52.7%, comparado con el año anterior.

Falta de motivación para las empresas.

Uno de los retos principales es motivar a las empresas para que ayuden al planeta y no contribuyan al cambio climático. Asimismo, menciona que los empresarios deben de ver como una oportunidad unirse a esta circularidad ya que el mercado se ha vuelto más consciente, en donde se toma la importancia de la procedencia de los productos y qué impacto tienen.




Los criterios ESG, pieza clave para las finanzas empresariales y lograr el Net Zero


Fuente:
Fecha: 03/05/2024




En el contexto empresarial, la integración de estrategias ambientales, sociales y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés) en la operación de empresas y organizaciones es crucial para lograr la competitividad que se requiere actualmente.

Estos criterios no solo fomentan operaciones más sostenibles y éticas, sino que también son esenciales para la supervivencia y el éxito a largo plazo en un mercado globalizado. Al incorporar prácticas ESG, las empresas pueden mejorar su reputación, incrementar su competitividad; y atraer a inversionistas conscientes del impacto social y ambiental de sus inversiones, asegurando así un futuro más sostenible y responsable.

Y en este último apartado, los criterios ESG ya son considerados por los inversores para evaluar la sostenibilidad de las empresas con las que van a colaborar o en las que destinarán inversiones.

Así, la dimensión ambiental de estos criterios valora el impacto de la actividad empresarial en el medio ambiente; la social, examina el efecto en las comunidades locales; y la de gobernanza se centra en las prácticas éticas y de gestión. Por lo anterior, los criterios ESG son clave para los inversores al elegir dónde invertir, reflejando un cambio hacia la inversión socialmente responsable.

Además, existe evidencia que muestra que las compañías que se centran en estrategias ESG para guiar su operación, tienden a lograr un rendimiento financiero superior en el largo plazo, según diversas métricas financieras.

El estudio de 2023 "¿Crean valor los esfuerzos ESG?", de Bain & Company y EcoVadis que evaluó a 100 mil empresas (80% de la IP), señala que los colaboradores al interior de las firmas que practican estos criterios se sienten satisfechos en sus empresas; con un mejor desempeño laboral; lo que posteriormente repercute en mejores números financieros para las compañías.

La descarbonización de las economías a partir de los criterios ESG: WESS 2024.

Ahora bien, los criterios ESG son hoy un componente crítico para las organizaciones que buscan liderar en sostenibilidad y responsabilidad social hacia el objetivo mundial de Net Zero. Estas estrategias incluyen la reducción de emisiones de carbono, el uso eficiente de recursos; y la implementación de prácticas empresariales que promueven la equidad social y la buena gobernanza.

En este sentido, la segunda edición del Womens Energy & Sustainability Summit (WESS 2024) estará abordando esta materia con su panel especializado "Estrategias ESG hacia el Net Zero"; en el cual se analizará a detalle cómo es que la implementación de estos criterios desde el core de las empresas puede bosquejar la ruta hacia las cero emisiones netas de sus operaciones.

El panel en mención incluirá los siguientes subtemas a desarrollarse:

> Estrategias de las empresas: herramientas y recursos disponibles para implementar ESG. > Exposición de casos de estudio de empresas destacadas en ESG. > Compromiso empresarial con la sostenibilidad. > Transición energética y el liderazgo femenino inclusivo.




Horizonte verde: La construcción sostenible en América Latina y el Caribe


Fuente:
Fecha: 02/05/2024




Para Alfonso García Mora, vicepresidente de IFC para Europa, América Latina y el Caribe, las inversiones recientes en construcción sostenible son un paso contundente en la dirección correcta, financiamiento que debe ser parte de una serie de esfuerzos orientados a garantizar que la sostenibilidad sea la norma.

De acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas, las ciudades hoy concentran a más de la mitad de la población mundial. Gracias a su dinamismo social, económico, acceso a servicios, soluciones de movilidad, entre otras cualidades, el urbanismo del presente proyecta escenarios determinantes para la vida futura. Se estima que para el año 2050 casi el 70% de la población viva en ciudades, lo cual trae consigo una serie de desafíos en todos los ámbitos de la vida humana.

Se espera que para entonces cerca de 6.300 millones de personas necesitarán de agua potable, un sistema sanitario funcional, así como redes apropiadas de alcantarillado, eliminación de desechos, así como un suministro energético eficaz, entre muchos otros servicios de índole primaria. Y, como parte de una de las grandes tendencias del Siglo XXI, la urbanización tiene una responsabilidad primordial para hacer de ésta una realidad viable y en beneficio de todos. La construcción, por su parte, funge un papel determinante desde las soluciones que hagan sostenibles a estos proyectos.

En la región de América Latina y el Caribe, las cadenas de valor del sector -las cuales comprenden tanto la construcción y el funcionamiento de edificios, así como la producción de materiales como el cemento y el acero- contribuyen en gran medida al calentamiento global, ya que representan alrededor del 40 % de las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía y la industria, equivalentes a más de dos tercios de las que se generan en los mercados emergentes.

De acuerdo con el informe Edificios verdes: Construcción sostenible en los mercados emergentes -documento elaborado por la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial-, las emisiones derivadas del sector construcción podrían aumentar 13% a nivel mundial para 2035 si no se implementan medidas adicionales de adaptación y mitigación.

Por otra parte, el documento menciona también que el aumento en inversión y asesoría en construcción sostenible puede traducirse en una reducción de las emisiones en hasta 12,8% de aquí a 2035, en comparación con los niveles registrados en el año 2022. Durante la próxima década, el IFC estima que los edificios ecológicos representen una importante oportunidad de inversión baja en carbono en los mercados emergentes, por cerca de 24.7 billones de dólares para el año 2030.

Las ciudades de los mercados emergentes se expanden a un ritmo acelerado para mantenerse al día con el alto crecimiento de la población y la rápida urbanización. Se espera también que la superficie construida de los edificios se duplique para 2060. IFC estima que esto sea también una oportunidad de inversión de 4.2 billones de dólares en edificios verdes para Latinoamérica.

Un primer gran paso.

El hidrógeno verde brinda una solución viable para descarbonizar la industria del cemento de forma importante. Mientras tanto, la captura de carbono -cuando se captura el CO2 de las emisiones y se almacena o recicla para usarlo en otros procesos industriales- podría reducir casi a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2050 y en los años posteriores, de acuerdo con el estudio de IFC.

Un equipo verde e inspirador.

La evolución hacia una construcción sostenible no sólo se limita a la edificación de nuevos edificios y viviendas, sino que también incluye la certificación de la infraestructura existente. Bajo esa lógica, IFC desarrolló la certificación Excelencia en el Diseño para una Mayor Eficiencia (EDGE, por sus siglas en inglés), estándar reconocido mundialmente, el cual promueve la construcción sostenible y el uso eficiente de recursos. Para obtener la certificación EDGE, un proyecto debe demostrar una reducción del consumo de energía, agua y carbono incorporado en los materiales de al menos un 20%, en comparación con un edificio de referencia.

A marzo de 2024 se han certificado EDGE, 79 millones de metros cuadrados en 90 países alrededor del mundo. Colectivamente, la región de América Latina y el Caribe ha certificado más de 34 millones de metros cuadrados, lo que representa ahorros sustanciales de dióxido de carbono y la certificación de numerosas unidades de vivienda y proyectos.

De cara a un rostro futuro con un carácter mucho más urbano que nunca, no debe sorprender que tanto los pueblos como las ciudades bien planificadas tengan un foco vital en el desarrollo verde de las mismas, ámbito en donde la construcción sostenible y estratégica es una de las aristas definitivas de su viabilidad, funcionamiento y armonía futura.




Firman 35 cámaras, asociaciones y universidades de los estados de Jalisco y Colima Alianza por la Sostenibilidad y Responsabilidad Social


Fuente:
Fecha: 30/04/2024




En nombre de 35 cámaras, asociaciones y universidades de los estados de Jalisco y Colima, reunidos en torno a la Alianza por la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social Empresarial, hizo un llamado a las y los ciudadanos a sumarse desde la acción para que México alcance un periodo de mayor prosperidad y justicia.

Tal compromiso fue ratificado por parte de un numeroso grupo de representantes de la iniciativa privada de ambas entidades, durante el Foro de Empresas Socialmente Responsables (ESR) 2024, "Todos somos uno", que se realizó precisamente en las instalaciones de Expo Guadalajara, el mayor recinto de exposiciones de Latinoamérica. En apoyo a la convocatoria, acudieron representantes de los diferentes niveles institucionales y de los distintos poderes de Gobierno.

De forma paralela a la firma del convenio de trabajo conjunto para impulsar proyectos que incidan en mejoras sociales, durante el encuentro se llevó a cabo la entrega del Distintivo ESR a 194 empresas de Jalisco y Colima, que han cumplido un año de su adhesión a esta iniciativa. Juntas, estas firmas -de las cuales 194 son Pymes-generan unos 132 mil empleos y tienen un impacto importante en toda la región occidente del país.

"Este Distintivo refleja no solo la preocupación de empresarios y emprendedores por el entorno social y los grandes problemas ecológicos que estamos viviendo, sino que, sobre todo, refleja su acción y compromiso para asumir una responsabilidad compartida en construir un mundo mejor y hacerlo de manera competitiva para su negocio", destacó.

Herrera Vega refirió que "A través de la Fundación Expo Guadalajara promovemos desde hace 17 años el desarrollo social de Jalisco a través del fortalecimiento a organizaciones de la sociedad civil y de la promoción de la responsabilidad social empresarial como aliados regionales en Jalisco y Colima del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI)".

Para cumplir con ese objetivo, recordó, se promueven talleres de acompañamiento al Distintivo ESR; y un diplomado en gestión de la RSE: negocios responsables y sostenibles, en colaboración con el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

En ese mismo sentido, agregó, se aplican otros programas, entre los que están ReinventaRSE, para la capacitación en temas de tendencia en sostenibilidad y RSE; Networking responsable, que busca generar sinergias en el sector para lograr mayor impacto; y Bumerang Social, Pitch con Propósito, diseñado para potencializar la vinculación de empresas socialmente responsables con organizaciones de la sociedad civil a través de un innovador esquema de presentación de proyectos. También informó que ya se encuentra abierta la convocatoria para que diversas asociaciones puedan participar, en el mes de mayo, en la segunda edición del 'Shark Thank Social', que organiza la Fundación Expo Guadalajara.

Geraldina Herrera reiteró: "Este Foro tiene como nombre 'Todos somos uno' porque estamos convencidos de la enorme interconexión que existe entre las personas, independientemente del campo en donde nos desempeñemos. Por esto, hoy invito a toda la sociedad a tomar consciencia de esta gran corresponsabilidad que nos llama; y de que cada pequeña decisión y acción individual, ya sea en la vida diaria o desde su lugar de trabajo, vale, cuenta, pesa e impacta en el otro, en los demás".

En representación de quienes suscribieron su participación en la Alianza, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Jalisco, Juan Manuel Chávez Ochoa, indicó que "la sostenibilidad en el ámbito empresarial se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar el crecimiento económico armonioso y el bienestar social y la preservación del medio ambiente. Las empresas tienen la responsabilidad de adoptar prácticas éticas, sostenibles y socialmente responsables".

"Los logros de las empresas alcanzados a través de este Distintivo son testimonio del esfuerzo y la dedicación de las empresas por generar un impacto positivo en las comunidades y en sus entornos. Hemos sido testigos de cómo estas compañías han promovido el desarrollo humano, la igualdad de género, la protección del medio ambiente y la transparencia en sus operaciones, contribuyendo así al bienestar social", insistió.

No obstante, reconoció, "hay mucho por hacer. La sostenibilidad empresarial es un viaje continuo de mejora y adaptación a los desafíos emergentes. Es esencial que las empresas sigan innovando y buscando nuevas formas de abordar los retos sociales y ambientales", enfatizó Chávez Ochoa.

Como parte del programa del Foro de Empresas Socialmente Responsables de Jalisco y Colima, 2024, se ofrecieron las conferencias: ¿Cómo puede crecer más tu negocio y permanecer en el tiempo siendo sostenible?, por Gemma Santana, directora de Elijo por el Clima A.C., y cofundadora del movimiento Selvame; Aplicando el modelo del distintivo ESR para transformar el negocio, por Evodio Sánchez, director de Responsabilidad Social Empresarial en el Centro Mexicano para la Filantropía; además de la charla Alianza empresarial por el clima, encabezada por Alessa Silva, responsable de Vinculación Empresarial de la Secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco.

Conforman la Alianza por la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social Empresarial:

- American Chamber of Commerce of Mexico

- Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco, A.C.

- Asociación de Hoteles de Jalisco

- Asociación de Industriales de El Salto A.C.

- Asociación de Industrias Maquiladoras y Manufactureras de Occidente A.C

- INDEX Occidente

- Asociación Mexicana de Expresidentes Empresariales A.C

- Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Tonalá, Jalisco

- Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco

- Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Jalisco

- Cámara Nacional de Comercio de Tlaquepaque

- Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Guadalajara

- Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados

- Cámara Nacional de la Industria del Vestido, delegación Jalisco

- Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías De la Información, delegación regional Occidente.

- Cámara Nacional de la Industria Tequilera

- Cámara Nacional del Autotransporte de Carga

- Cámara Regional de la Industria de Joyería Y Platería del Estado de Jalisco

- Cámara Regional de la Industria del Hule y Látex del Estado de Jalisco

- Cámara Textil de Occidente

- Centro Empresarial de Manzanillo

- Centros Culturales de México, A.C.

- Comunidad Freely Woman

- Consejo Coordinador de Jóvenes Empresarios de Jalisco

- Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias

- Capitulo Jalisco/ Proyecto empresarial de mujeres sección Jalisco

- Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) de Occidente AC

- Consejo Ciudadano 100 por Jalisco A.C.

- Coparmex Jalisco

- Consejo de Cámaras Industriales del Estado de Jalisco

- Destino Tlaquepaque Buró de Visitantes

- Empresarios Mexicanos USA Mx

- Instituto Superior Autónomo de Occidente A.C.

- MIND México, Innovación y Diseño A.C.

- Mujeres Empoderadas

- Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.




Edificios sustentables, clave para un medio ambiente más saludable


Fuente:
Fecha: 29/04/2024




Reflexionar sobre nuestro impacto en el medio ambiente y considerar cómo podemos avanzar hacia un futuro más sostenible es esencial.

La construcción de edificios sustentables emerge como una respuesta vital ante la creciente preocupación por el cambio climático, la escasez de recursos y la contaminación. Según los expertos de University Tower, la importancia de estos edificios radica en varios aspectos fundamentales.

En primer lugar, la reducción del consumo de energía es un pilar central de la construcción sustentable. Estos edificios están diseñados para maximizar la eficiencia energética, utilizando menos recursos para su funcionamiento. Esto se logra mediante el uso de materiales de construcción naturales, sistemas de iluminación y climatización eficientes, y la integración de fuentes de energía renovable como la solar o la eólica. Al disminuir el consumo de energía, contribuyen significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mitigando así el cambio climático.

Además, la conservación de recursos es otro aspecto fundamental de la construcción sustentable. Estos edificios priorizan el uso responsable de los recursos naturales, seleccionando materiales reciclados o reciclables y aplicando sistemas de gestión del agua que reducen el desperdicio. Asimismo, incorporan técnicas de construcción que minimizan la contaminación y el impacto ambiental, contribuyendo así a la preservación del entorno natural.

Por otro lado, los edificios sustentables también mejoran la calidad de vida de las personas que habitan en ellos. Gracias a su diseño orientado al bienestar, ofrecen espacios más saludables y confortables, con una mejor calidad del aire, iluminación natural y control de temperatura. Esto no solo aumenta la productividad y el bienestar de los residentes, sino que también reduce los costos asociados con la salud, generando un impacto positivo tanto a nivel individual como comunitario.

Finalmente, la construcción de edificios sustentables impulsa la innovación en la industria de la construcción, promoviendo el desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas que pueden aplicarse en otros proyectos. Esto crea un ciclo virtuoso de mejora continua y abre nuevas oportunidades para la colaboración entre diferentes actores del sector, como arquitectos, ingenieros, desarrolladores y otros profesionales.

Indicaron los expertos que la construcción de edificios sustentables es esencial para abordar los desafíos ambientales y sociales actuales. Al priorizar la eficiencia energética, la conservación de recursos y el bienestar humano, estos edificios permiten construir un futuro más próspero y equitativo para las próximas generaciones, puntualizaron.




¿Cómo van los estados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?


Fuente:
Fecha: 26/04/2024




En 2015, después de un proceso de diálogo sin precedentes, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establecieron la Agenda 2030, compuesta por diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS implican un esfuerzo ambicioso para todos los países y los territorios al interior de los países.

Al encontrarnos a la mitad del camino hacia el 2030, tenemos una buena oportunidad para evaluar cómo vamos en el cumplimiento de las metas de los ODS. En el mundo, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN, por sus siglas en inglés) produce reportes periódicos para evaluar si los países están en ruta para alcanzar las metas al 2030 y qué tan cerca o lejos están de cumplirlas. Para ello, construye el Índice ODS que sintetiza la información de aproximadamente 100 indicadores por país.

El último reporte de SDSN, publicado en 2023, muestra resultados desfavorables a nivel global ya que, al ritmo actual, no se alcanzarán las metas de ninguno de los diecisiete ODS al 2030; y la brecha entre los países de altos ingresos y los de bajos ingresos se ampliará, lo que contrasta con la tendencia previa a la pandemia, donde había cierta convergencia en los resultados de los ODS. Además, de acuerdo con el reporte, aún queda mucho trabajo por hacer para mejorar los datos que permitan evaluar el avance y las transformaciones que ocurren en el marco de los ODS, debido a que se ha avanzado poco en mejorar la capacidad estadística de los países.

México, en el mismo estudio, reporta un avance de 69.7/% del necesario para alcanzar las metas al 2030, ligeramente superior al promedio mundial (66/%), pero insuficiente para alcanzar los objetivos. Ninguno de los ODS está en camino de lograrse al 2030. Además, nueve de los diecisiete ODS se encuentran en rojo (retos mayores) y sólo el ODS relacionado con equidad de género se encuentra en amarillo (los desafíos persisten). En el análisis por meta se observa que 30/% de los indicadores ya se cumplieron o están en camino de cumplirse, 30/% registran un retroceso y el 40/% restante un progreso insuficiente. Por país, México ocupa el lugar 80 de 166 países, un retroceso respecto del 2020, cuando ocupó el lugar número 69. No obstante, califica bien respecto de los esfuerzos y compromisos gubernamentales para alcanzar los ODS, ocupando el lugar 20 de 74 países analizados.

En el ámbito subnacional, Citibanamex ha publicado una serie de reportes para conocer cómo van las ciudades en el cumplimiento de los ODS y con ello contribuir a que los gobiernos regionales y locales, y la sociedad en su conjunto, se involucren en su análisis, y que las personas servidoras públicas tengan un lenguaje común para discutir y compartir experiencias sobre estos temas.

En la edición 2023, Citibanamex, además de la actualización del índice por ciudades, presenta el primer Índice de Estados Sostenibles (IES) para conocer los retos y los avances de cada una de las entidades federativas en el cumplimiento de los ODS. El trabajo se realizó con la colaboración de investigadores de la Fundación NovaGob México (NovaGob), el Centro Mario Molina (CMM) y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Con esto, México se convierte en el segundo país del mundo, después de Estados Unidos, en tener un índice por ciudad y un índice por estado en el cumplimiento de la Agenda 2030.

El IES presenta información para los ámbitos estatal y nacional, por lo que permite establecer comparaciones entre entidades federativas, regiones, o con el ámbito nacional, así como conocer su evolución en el cumplimiento de los ODS. La metodología usada para el cálculo del IES se deriva de la utilizada por SDSN para medir el avance de los países en el cumplimiento de los ODS. Para la construcción del IES 2023 se utilizaron 126 indicadores, mismos que se agrupan por metas y por objetivos y están normalizados en una escala de 0 a 100.

Los resultados del IES se presentan por medio de un índice general, subíndices por ODS, un semáforo de control por ODS e indicador, y un análisis de tendencias, de forma que sea útil para la reflexión, el diálogo, la construcción de acuerdos sobre las prioridades de política pública y la toma de decisiones.

El IES refleja que en México existe un rezago de desarrollo entre la región sureste y el resto del país, especialmente con los estados del norte. En el índice general, para el año 2023, la región norte del país obtuvo el promedio más alto (61.94 puntos) y la región sureste, el más bajo (46.2 puntos). Es decir, existe una brecha de 15.7 puntos entre el promedio de la región norte y el de la región sureste. Los lugares 2, 3 y 4 los obtuvieron las regiones centro, centro-norte y norte-occidente, respectivamente.

El avance promedio entre 2015 y 2023 en las regiones del país osciló entre 6.59 puntos (región norte-occidente) y 4.66 puntos (región centro). La región sureste obtuvo un incremento de 5.63 puntos en el mismo periodo, apenas por arriba del promedio nacional (5.42 puntos).

Cabe señalar que, aunque la región norte parece muy avanzada en comparación con el sureste del país, su situación promedio en 2015 y su ritmo de avance hasta 2023 en el cumplimiento de los ODS le permitirían alcanzar las metas propuestas en este estudio hasta el año 2076. La región sureste, por su parte, lo lograría hasta 2099.

Al hacer el análisis por ODS, es posible observar aquellas regiones que alcanzaron los subíndices promedio más altos que el resto del país. La región centro obtuvo los resultados promedio más favorables en seis ODS, al igual que la región norte. La región norte-occidente obtuvo los primeros lugares en tres ODS; y la región centro-norte sólo destacó en uno.

La región sureste registró valores promedio más bajos que el resto de las regiones del país en los subíndices correspondientes a once de dieciséis ODS. La región centro sólo obtuvo los promedios más bajos en dos ODS, al igual que la región norte. Por su parte, la región norte-occidente sólo tiene un rezago mayor que el resto de las regiones en un objetivo. Entre 2015 y 2023, el mayor retroceso en las cinco regiones ocurrió en el tercer ODS: Salud y bienestar.

A la mitad del camino establecido para alcanzar los ODS, los limitados resultados alcanzados en las diferentes regiones del país deben ser un llamado de atención para mejorar las políticas públicas con miras al vencimiento de la Agenda 2030. De seguir con el mismo ritmo de avance, ninguna región del país alcanzará antes de 2074 los óptimos por indicador propuestos en este estudio, los cuales están basados en las metas establecidas por la ONU.

La plataforma de información desarrollada por Citibanamex es una herramienta útil y única para tener éxito en el monitoreo del avance de los ODS en el país, ya que es posible consultar, de forma interactiva, los resultados del IES y el ICS por medio de una serie de gráficas, mapas y tablas. Las opciones de visualización permiten comparar a las entidades federativas o las ciudades del país en tres niveles de análisis: en el índice general, por objetivo o por indicador. En los dos últimos niveles, el semáforo ayuda a comparar los resultados con el contexto nacional y el sistema de flechas indica si el ritmo de avance entre 2015 y 2023 ha sido el adecuado para el cumplimiento de las metas en 2030. Se pueden hacer análisis de la evolución de las ciudades o de las entidades federativas en el tiempo; así como comparaciones de un mismo indicador en un año determinado. También se cuenta con fichas informativas por entidad federativa y por ciudad. Las bases de datos.




¿Qué necesita un edificio para ser Net Zero?


Fuente:
Fecha: 25/04/2024




José Antonio Romero, subdirector de sustentabilidad de Fibra MTY, informa que es relevante tener en cuenta los siguientes puntos si se quiere que un inmueble sea cero neto.

1. Contar con un inventario de emisiones: Derivados del consumo de combustibles, ya sea por autogeneración de energía eléctrica, para la calefacción y calderas, las plantas de emergencia y por quema de combustibles fósiles.

2. Medir los consumos energéticos de electricidad comprada, que son emisiones indirectas, primordialmente las que emiten los inquilinos.

3. Identificar la ruta hacia el Net Zero por parte de la organización con el fin de alcanzar esa reducción del 90% de sus emisiones.

Por su parte, Karen Mora, directora de Sostenibilidad de FUNO, concuerda con José Antonio, en el sentido de que la ruta hacia la descarbonización se basa en la etapa de medición en los edificios por un año, ya que es importante saber cuánto se genera o se consume para conocer el porcentaje a reducir.

Posteriormente, Mora sugiere que un edificio entre a la fase de las energías renovables, y en México existen dos vertientes: paneles solares o turbinas eólicas. En este punto, la limitante que tienen las FIBRA´s es que solo pueden producir 500 megas al año.

En México, las Centrales Eléctricas con capacidad mayor o igual a 0.5 MW y las Centrales Eléctricas de cualquier tamaño representadas por un Generador en el Mercado Eléctrico mayorista requieren permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para generar energía eléctrica en el territorio nacional, según el artículo N° 17 de la Ley a la Industria Eléctrica (LIE).

"Si bien esos 500 megas te sirven para un centro de distribución logístico, no te sirven para una nave industrial de manufactura ligera; y eso es uno de los temas que hay que ver ahorita que está de moda el nearshoring porque a esas empresas necesitan disponibilidad de energía y en renovable solo le podemos dar 500 megas", menciona Karen Mora.

Repercusión del cambio climático en los edificios.

Si bien los mares, océanos, flora y fauna están siendo afectados por el cambio climático, los edificios también sufren las consecuencias de este fenómeno.

"De los sectores que viven el cambio climático más de cerca es del de bienes raíces [&] Las propiedades son las primeras que enfrentan las tormentas tropicales, las inundaciones y la sequía", destaca Karen Mora.

En México, un reciente acontecimiento del cambio climático fue el huracán Otis, categoría 5 (la máxima en la escala de Saffir-Simpson), que en un principio fue considerado tormenta tropical, e impactó la madrugada del 25 de octubre de 2023, en la Costa Grande de Guerrero; De acuerdo con el Gobierno Federal, este desastre natural dejó al menos 274 mil viviendas y 600 hoteles afectados.

Es importante destacar que si bien una fibra inmobiliaria puede instalar una toma de captación de agua pluvial o cualquier otro componente que ayude a no afectar más el medioambiente, las repercusiones del cambio climático se pueden visualizar.

"Hay muchas soluciones que el mismo cambio climático nos ha dicho que no funcionan. Las ondas de calor nos afectan, en Mérida y Celaya nos obligan a tener los aires acondicionados prendidos y eso consume más energía".




Edificios sustentables, ¿Cuál es su importancia en la industria inmobiliaria?


Fuente:
Fecha: 24/04/2024




Uno de los aspectos más relevantes en el sector de la construcción son los edificios sustentables, es decir, estructuras que ofrecen una serie de beneficios que impactan positivamente en la vida de los ciudadanos y en el planeta.

En este contexto, Enrique Téllez, Co-Director de Desarrolladora Del Parque, aseguró que este tipo de inmuebles son fundamentales para abordar los desafíos ambientales y sociales que enfrentamos en la actualidad.

"No solo nos ayudan a proteger el medio ambiente, sino que permiten un futuro más próspero y equitativo para las próximas generaciones. Priorizan la eficiencia energética, la conservación de recursos y el bienestar humano".

Beneficios de los edificios sustentables

De acuerdo con Téllez y expertos de University Tower, los edificios sustentables son una respuesta a la creciente preocupación por el cambio climático, la escasez de recursos y la contaminación, y su importancia radica en factores clave como:

> Reducción del consumo de energía:

Esto se logra a través de técnicas como el uso de materiales naturales, sistemas de iluminación y climatización eficientes. También influye el uso de fuentes de energía renovable como la solar o la eólica.

> Conservación de recursos:

Priorizan el uso responsable de recursos naturales, lo que incluye la selección de materiales reciclados o reciclables, la implementación de sistemas de gestión del agua y una construcción que minimice la contaminación y el impacto ambiental.

> Mejora de la calidad de vida:

Los edificios sustentables no solo benefician al medio ambiente, sino también a las personas que viven en ellos. Gracias a su diseño, ofrecen espacios saludables y confortables, con mejor calidad del aire, iluminación y control de temperatura. Además de aumentar la productividad, reducen los costos asociados con la salud.

> Promoción de la innovación:

Estas propiedades impulsan la innovación en la industria, fomentando el desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas para ser aplicadas en otros proyectos. Crean un ciclo virtuoso de mejora continua y abre nuevas oportunidades para la colaboración entre arquitectos, ingenieros, desarrolladores y otros profesionales del sector, detalló el comunicado.

Finalmente, algunos de los edificios con un diseño sustentable mejor logrado en México son:

- Torre Reforma (CDMX) - Edificio Dos patios (CDMX) - Biblioteca Vasconcelos (CDMX) - Tubohotel (Tepoztlán, Morelos) - Container City (Cholula, Puebla) - Torre GSI (Cancún, Quintana Roo) - University Tower (CDMX)




Implementar materiales innovadores en la construcción impulsa el cuidado ambiental


Fuente:
Fecha: 23/04/2024




Materiales de construcción innovadores, permiten un ahorro en el proceso de construcción.

Los materiales de construcción innovadores modificaron la forma en la cual se erigen casas, edificios y toda clase de inmuebles. Esto, dado que las características de estosproductos vanguardistas optimizan tiempos y procesos de construcción.De forma que, además de generar ahorro de dinero, son amigables con el ambiente.

Pocas empresas en México cuentan con productos que llenan ambos requisitos, es decir, de eficiencia en la construcción e innovación. Por lo cual, empresas como Mezcla Brava y Novaceramic conforman un nuevo perfil de mercado en relación con la industria de construcción en el país. Pues, sus productos permiten ahorrar energía, combustible y agua, reduciendo así los costos de la construcción de todo tipo de inmuebles.

De acuerdo con proyecciones de Materiales San Cayetano, los productos de estas organizaciones, eficientan hasta en un 85% los tiempos de proyección de una obra. En su caso, el sistema Constructivo deMezcla Brava, reduce 30% del tiempo de construcción de obra, a la vez que reduce en un 85% el desperdicio de material.

A su vez, las alternativas de edificación de Novaceramic, que cuentan con certificados de calidad y resistencia estructural,garantizan el uso adecuado de materiales como tabique, barro y ladrillo estructural. Ejemplo de ello, es el sistema Satebrick,diseñado para minimizar la cantidad de calor que se pierde a través de las paredes exteriores de casas y edificios. Al mantener el calor el invierno y el aire fresco en verano, las construcciones basadas en estos materiales pueden reducir drásticamente los costos de energía y mejorar la eficiencia energética de la obra.

De acuerdo con información de Materiales San Cayetano a la que tuvo acceso NotiPress, el sistema Satebrick está integrado por diversas capas y elementos prefabricados, tales como placas de poliestireno y fachaleta cerámica. De forma que el panel, además de ser fácil de manejar por su ligereza, es resistente y mejora la eficiencia térmica de los muros. Dada la capacidad de los materiales de Novaceramic para generar ambientes interiores confortables, se reduce el uso de sistemas de calefacción y refrigeración, lo cual se traduce en una menor huella de carbono.




La importancia de la descarbonización de edificios para combatir el cambio climático


Fuente:
Fecha: 19/04/2024




La necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para contrarrestar los efectos del cambio climático es un gran desafío que tiene el mundo, aunque en estos tiempos parece que no se toma plena conciencia.

En ese contexto, el sector de bienes raíces emerge como uno de los principales contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero, representando aproximadamente el 40% de nivel mundial, por ello, es de suma importancia abordar la descarbonización de los edificios como parte integral de los esfuerzos para combatir el cambio climático.

La descarbonización de edificios se refiere al proceso de reducir las emisiones de CO2 y otros gases derivados de la construcción y operación de edificaciones. Esta iniciativa no solo implica una transformación en la forma en que los edificios se construyen, sino también en cómo funcionan y se mantienen a lo largo de su vida.

Uno de los puntos clave para comprender la descarbonización de edificios radica en reconocer las dos fases principales que contribuyen a las emisiones dentro de este sector.

En primer lugar, durante la fase de construcción, las emisiones provienen principalmente de los materiales utilizados en la edificación. En segundo lugar, durante la fase de operación, las emisiones están vinculadas principalmente al consumo de energía para la iluminación, calefacción, refrigeración y otros servicios.

En el proceso constructivo el mayor factor es el carbono embebido en materiales y en la cadena de suministro. Estas emisiones se refieren a todas aquellas que quedan encerradas en el edificio debido a los materiales y técnicas con los que fueron construidos. Reducir estas emisiones implica sustituir materiales por opciones más sostenibles, fomentar prácticas de construcción menos agresivas con el entorno y promover la reutilización y reciclaje de materiales.

Es por ello que, para abordar el desafío de la descarbonización de edificios existentes, es crucial seguir tres etapas clave:

1.- Reducción del consumo: Esta etapa se centra en la reducción de la demanda de energía de los edificios a través de medidas de eficiencia energética, como la actualización de sistemas de iluminación, la instalación de aislamiento térmico y la optimización de equipos de climatización, todo encaminado a extraer la menor cantidad de energía de la red pública.

2.- Incorporación de alternativas menos contaminantes: Una vez reducido el consumo, se busca la incorporación de energías renovables, químicos menos contaminantes y alternativas a refrigerantes con menor impacto ambiental.

3.- Compensación de emisiones: Una vez reducida la demanda e incorporadas las alternativas menos contaminantes, entran las acciones de mitigación de carbono. Esto puede incluir la regeneración de ecosistemas, reforestaciones y otras actividades que permitan compensar todas aquellas emisiones que no pudieron ser eliminadas ni reducidas.

Es importante destacar que la descarbonización de edificios no solo tiene beneficios ambientales significativos, sino también económicos y sociales.

Además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, esta iniciativa puede generar ahorros en costos operativos, mejorar la salud y el bienestar de los ocupantes del edificio y promover la creación de nuevos empleos y empresas en el sector de la construcción sostenible.

En última instancia, es importante mencionar que la descarbonización de edificios es un paso crucial hacia un futuro más sostenible y resiliente. Al abordar este reto de manera integral podemos avanzar hacia un mundo donde los edificios no solo sean eficientes en términos energéticos, sino también regenerativos y respetuosos con el medio ambiente.

Así mismo, el Acuerdo de París establece el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, con esfuerzos adicionales para limitar el aumento a 1.5 grados Celsius, por ello, se debe de contribuir en el ámbito de todas las posibilidades y atribuciones al cumplimiento de esta meta.

Aunque el concepto de descarbonización de edificios es relativamente nuevo, ya existen organizaciones a cargo de inmuebles que dedican esfuerzos para reducir las emisiones contaminantes de los mismos, tales como centros comerciales, edificios multifuncionales y parques industriales.




Empresas de Jalisco y Colima firman convenio para ser más sostenibles y responsables socialmente


Fuente:
Fecha: 18/04/2024




Durante la firma de la Alianza por la Sostenibilidad y la Responsabilidad de Jalisco y Colima del sector empresarial, se reconoció a 266 empresas por ser socialmente responsables.

Guadalajara, Jalisco.

Durante la firma de la Alianza por la Sostenibilidad y la Responsabilidad de Jalisco y Colima del sector empresarial, en donde participaron más de 30 cámaras industriales, asociaciones y universidades como la Universidad de Guadalajara, se reconoció a 266 empresas por ser socialmente responsables con el distintivo ESR.

Geraldina Herrera Vega, Presidenta de la Fundación Expo Guadalajara detalló que el compromiso de estás empresas se refleja en la generación de más de 132 mil empleos formales, con el medio ambiente.

"Creemos firmemente que para enfrentar los retos actuales debemos impulsar modelos de negocio más sostenibles y responsables que eleven la competitividad empresarial al mismo tiempo que genera valor social y disminuye el impacto ambiental".

Una de las ventajas que tiene la Expo Guadalajara es que es reconocido como el recinto ferial más grande de Latinoamérica, y desde hace 17 años incentiva la responsabilidad social y el desarrollo entre las empresas locales.

Bajo este contexto se le cuestionó a Geraldina Herrera por qué hay empresas que cuentan con el distintivo ESR pero no apoyan a los productores locales cuando lo necesitan, como es el caso de los lecheros que se han visto orillados a tirar la leche, porque las industrias han dejado de comprarles la materia prima por producto de importación.

A LO QUE GERALDINA HERRERA RESPONDIÓ:

"Los mismos consumidores son los que pueden en un momento dado exigir que lo que se produzca y venda sea de calidad".

-¿Ustedes incentivarían a las empresas lecheras que consuman o que le compren leche a los productores de Jalisco?

-"Nosotros promovemos las buenas prácticas en todo. Si se tienen algunos indicadores para cumplir con este distintivo".

De acuerdo con la presidenta de la Fundación Expo Guadalajara de las 266 empresas que cuentan con el distintivo, 194 son pequeñas y medianas.




Criterios ESG, una de las prioridades para los CEO en el mundo empresarial


Fuente:
Fecha: 17/04/2024




La consultora Arthur D. Little presentó su reciente informe "CEO Insights 2024, Positive in an Uncertain World". En el cual más de 300 compañías de diversos sectores, con una facturación mayor a los mil millones de dólares anuales, fueron consultadas en torno a 4 ejes temáticos. Estas fueron, perspectivas positivas del futuro, estrategias de crecimiento actuales, la Inteligencia Artificial como motor de cambio de paradigma de la recapacitación y los cambios en las prioridades en torno los criterios de gobernanza corporativa, ambiente y social (ESG, por sus siglas en inglés).

Durante la presentación, a la cual asistió NotiPress, representantes de Arthur D. Little destacaron su investigación reveló hallazgos importantes sobre los ESGen el sector empresarial a nivel global. Principalmente, se identificó que los ESG se convirtieron en una prioridad, incluso posicionándose a la par de otros aspectos parte de "negocio habitual". Como lo son la adopción de tecnologías y la preparación ante el entorno de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (VUCA) del entorno empresarial global.

Este hallazgo se basa en la comparación de los resultados de los informes correspondientes a 2023 y 2024. Así, mientras el año anterior, solo 41% de los CEO dio mayor prioridad a los ESG sobre otras actividades, en 2024 cerca del 71% señaló estas iniciativas como prioridades. Además, en cuanto a su aplicación, 77% de los ejecutivos aseguró tener unenfoque holístico y claro para incorporar estos criterios en toda su organización.

De esta forma, la implementación de las iniciativas dentro de las corporaciones requiere de analizar cómo pueden ser incluidos los ESG en cada una de las actividades, departamentos y empresas. Esto a la vez que se monitorea el progreso en torno al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidadde cada organización.

Rodolfo Guzman, managing partner de Arthur D. Little en América Latina, otorgó una entrevista para NotiPress en torno a la evolución de prioridades de los CEO en relación con la aplicación de los ESG en las estrategias comerciales de las organizaciones. En esta, refirió, al formar parte de las estrategias integrales de las empresas, las ESG permite abordar de manera estratégica diversos temas y problemáticas de manera continua. Como parte de los factores a tomar en cuenta en las ESG, destacó, la sostenibilidad, la descarbonización, el cuidado ambiental, la responsabilidad social, transparencia y gobernanza.

"La mayoría de las empresas hacen su planeación a tres o cinco años, pero van actualizándola cada año". De este modo, explicó,es fundamental que las organizaciones modifiquen sus estrategias comerciales y operativas,siempre teniendo como prioridad los EGS como tema central en la definición de las mismas.

Por otra parte, Guzman, describió que actualmente, el Gobierno de México se centra en definir políticas estatales en torno a las prácticas y estrategias verdes. Por lo cual, las empresas internacionales se mantienen a la espera de definiciones más claras de estas políticas respecto al sector privado. Sin embargo, indicó, existe gran expectativa en torno al crecimiento de las energías renovables dado el incremento de demanda de energía en el país.

De este modo, Guzman indicó que impulsar el crecimiento de la adopción de energías verdes, como en el caso del proyecto gubernamental del Plan Sonora, requierealinear los criterios de sostenibilidad corporativa, ambiental y social con los de las organizaciones gubernamentales.




Liderazgo y perseverancia, claves en estrategia ESG


Fuente:
Fecha: 16/04/2024




Uno de los mayores desafíos es impactar positivamente en su cadena de valor.

Baker McKenzie, una de las firmas legales más prominentes a nivel global, ha estado a la vanguardia en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) durante más de una década. Hablamos con Miriam Villafaña, directora de Responsabilidad Social de la firma, para conocer más sobre su estrategia y enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza).

Desde su fundación, Baker McKenzie ha priorizado la RSE, al abordar programas de sustentabilidad, servicio comunitario y pro bono. De acuerdo con la vocera de la compañía, la estrategia se basa en un estudio de materialidad global que informa sus prioridades. Ahora, con el enfoque ESG, la firma ha fortalecido su estrategia, integrando criterios ambientales, sociales y de gobernanza en todas sus operaciones y decisiones comerciales.

Uno de los programas emblemáticos de Baker McKenzie es el Pro Bono, formalizado hace unos 15 años en México. El programa brinda asesoría legal gratuita a asociaciones que trabajan en diversas causas sociales y éticas. Además, la firma colabora con clearing houses locales y globales para expandir su alcance y participación en proyectos de pro bono a nivel regional y mundial.

En términos de responsabilidad social, uno de los mayores desafíos de la firma es impactar positivamente en su cadena de valor. Para ello, han desarrollado el programa Proveedores Socialmente Responsables, que evalúa las prácticas de RSE de sus proveedores y brinda apoyo para promover la sostenibilidad en toda la cadena.

Los abogados juegan un papel fundamental en la implementación de la estrategia ESG de la firma. Su conocimiento legal es esencial para garantizar que las prácticas comerciales sean éticas y estén alineadas con los criterios ESG. Además, su asesoría legal contribuye a anticipar regulaciones futuras y promover prácticas sostenibles.

La clave del éxito de Baker McKenzie en términos de RSE radica en el liderazgo de la firma y su perseverancia en la implementación de una estrategia sólida y en evolución. Para asegurar la sostenibilidad a largo plazo, la firma promueve la transversalidad de los criterios ESG en todas sus áreas y servicios, integrándolos en el núcleo de su operación.

Finalmente, Miriam ofrece consejos a otras empresas legales que buscan mejorar su enfoque en responsabilidad social: desarrollar una cultura de responsabilidad social desde el liderazgo, tener una estrategia flexible y adaptable, y priorizar la RSE como parte integral del negocio.

Baker McKenzie demuestra cómo una firma legal puede liderar en responsabilidad social y ESG, integrando estos principios en su cultura, operaciones y servicios legales, y contribuyendo así al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad.




Llegó el momento de abordar la agenda de sustentabilidad para México


Fuente:
Fecha: 15/04/2024




El problema de la sequía se ha hecho presente como un dilema que siempre vimos lejano, no fuimos capaces de articular políticas públicas de mediano y largo plazos para solucionarlo.

Lejos de citar una frase con sabiduría o con reproche intelectual, la realidad es que el momento de la retórica sobre el medio ambiente ha quedado atrás. Tristemente, muchos países tuvieron que entender la sustentabilidad como un negocio antes de adoptar esquemas que mejoren el uso de los recursos disponibles, por eso ahora hablamos de economía circular como el eje de la producción.

El momento llegó y es una realidad que no hicimos caso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su momento, al menos en México. El año 2030 está muy cercano, y lejos de medir hoy el avance que pudimos tener como país, aún seguimos replanteando la estrategia de desarrollo sostenible y rescatando algunos casos aislados para presentarlos como logros ante la comunidad internacional.

El problema de la sequía, por citar un ejemplo, se ha hecho presente como un dilema que siempre vimos lejano, seguros de que alguien más se encargaría de resolver. Muchos hicimos nuestra parte, pero no fuimos capaces de articular políticas públicas de mediano y largo plazos para solucionar el problema. Mucho de lo que se hizo fue pensando en el discurso político, en la fotografía en los medios y redes sociales, en cumplir un requisito burocrático, pero nunca entendiendo que esto cambiaría nuestra vida.

Hoy estamos a unos días de sufrir una crisis en el abasto de agua en el centro del país, de la mano de diversos incendios de pastizales y bosques, lo cual llevará al encarecimiento del agua, además del desplazamiento poblacional. Llegaremos al racionamiento obligado del líquido y, por supuesto, afectará a los que no puedan pagar por este servicio. Ahí comenzaremos a entender y sentir cómo afecta, además de nuestras relaciones sociales, a nuestra economía.

El agua se conceptualizó como un negocio similar al petróleo, como un problema del futuro y una realidad que creímos disponible siempre en el ahora. Cuando hay suficiencia, el precio no parece importar, pero con carestía, el precio tiende a dispararse.

Hoy lo que tenemos es una reacción con leyes locales que simplemente aplican el principio recaudatorio a un bien indispensable, donde la coordinación a escala federal con los gobiernos locales no ha sido posible y deja abierta la interpretación junto con la aplicación de la ley ambiental a escala federal.

¿Qué nos queda por hacer?

Tenemos que aprovechar el momento de cambio político, tenemos una elección presidencial que abrirá un espacio de opinión para construir el Plan Nacional de Desarrollo 20252030. Tenemos agendas que hemos desarrollado en diversos temas desde hace mucho tiempo y es momento de compartirlas con las candidatas y candidato a la Presidencia de la República, gubernaturas, legisladores y legisladoras, así como integrantes de los ayuntamientos.

Me siento preocupada, pero estoy segura de que México tiene a las mujeres y hombres necesarios para hacer realidad una agenda de sustentabilidad nacional. Tenemos que tomar la iniciativa que nos corresponde y generar acciones.

Por ejemplo, desde la Coparmex hemos realizado un gran trabajo consensando y revisando las diversas necesidades de la industria nacional, implementando una agenda de compromisos que hagan de la producción, una actividad que utilice mejor los recursos, que disponga de estos de manera consciente y ayude a permear esta misma cultura en la cadena de valor en la que tiene influencia.

Como presidenta de la Comisión de Desarrollo Ecológico y Sustentabilidad, comparto todos los días acciones en beneficio de México, asumiendo la responsabilidad de este cambio y ayudando a convertirnos en ese país que anhelamos.

Hoy que vivimos un momento único que tenemos de frente, los invito a conocer el trabajo que hemos desarrollado a través de nuestras redes sociales en Facebook e Instagram como Coparmex_Sustentabilidad. #OpiniónCoparmex. 




La ruta de las FIBRA´s hacia Net Zero en México


Fuente:
Fecha: 11/04/2024




En términos sencillos, el Net Zero es recortar todas las emisiones de gases de efecto invernadero para que estén lo más cercanas posible a cero.

"Algunas emisiones residuales pueden ser resueltas por la atmósfera, el océano o por los bosques", explica en entrevista para Inmobiliare, José Antonio Romero, subdirector de sustentabilidad de Fibra MTY.

Por su parte, Karen Mora, directora de Sostenibilidad de FUNO, indica que cuando se habla de cero neto se basa en cómo la sociedad puede seguir viviendo en el planeta sin generar gases de efecto invernadero.

"Todo se ha llevado a si limitamos la producción o la generación de carbono, vamos a evitar que la temperatura global del planeta suba 1,5 grados; y si se aumenta, todos los ecosistemas se van a desbalancear, los polos se van a deshielar, el nivel del mar se va a elevar e incluso podrían desaparecer algunas ciudades", comenta Mora en entrevista para Inmobiliare.

Es importante mencionar que el 4 de noviembre de 2016 entró en vigor el Acuerdo de París, en el cual 193 países más la Unión Europea participan en esta iniciativa en donde se establecen los objetivos a largo plazo para combatir el cambio climático. Dicho acuerdo tiene compromisos para reducir sus emisiones y colaborar juntos a fin de adaptarse a los impactos del cambio climático, por lo que todos los integrantes firmantes tienen que esforzarse para limitar este aumento a incluso más de tan solo 1,5 grados y limitar la temperatura global en este siglo a 2 grados.

De acuerdo con José Antonio Romero, muchas de las empresas comprometidas con el Net Zero se han enfocado en cuatro elementos:

1. Establecer objetivos de reducción de emisiones a corto plazo, antes de llegar al 2030.

2. Determinar una meta a largo plazo para que se puedan reducir más allá del 90% antes del 2050. "El 10% restante se prevé que pueda ser absorbido por la propia naturaleza".

3. Neutralizar esas emisiones residuales. "Las organizaciones deberían de buscar esas alternativas para compensar de alguna manera las emisiones a través de los bonos de carbono, con iniciativas que apoyen a la restauración de los ecosistemas".

4. Involucrar no solo a la cadena de valor, no nada más a los proveedores o procuración de materiales, sino también a los clientes y empresas de servicios especializados.

"Muchas de las economías se han enfocado a temas de energías renovables porque impacta a otras industrias. México es uno de los países que firmó el Acuerdo de París, y este tiene un efecto en el sector privado y en lo individual, hacen sus propios compromisos y objetivos. Aquí las primeras que se adhieren son las cementeras, por ejemplo Cemex tiene metas desde 1990", menciona Mora.

Ante esto, las fibras inmobiliarias se han adherido a esta lucha contra el cambio climático con diversas iniciativas, que abarcan desde proveedores hasta clientes.

Importancia de las FIBRA´s que ayuden al medioambiente.

De acuerdo con José Antonio Romero, la operación de los edificios representan aproximadamente el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global.

"Al cierre de 2022, las fibras inmobiliarias en México contaban con 1,800 propiedades actividades con una área bruta rentable de 44 millones de metros cuadrados (m2), lo que significa un impacto trascendental (en el medio ambiente)".

Razón por la cual, el subdirector de sustentabilidad de Fibra MTY indica que es importante que las FIBRA´s se involucren, ya que al ser propietarios se puede incidir positivamente en su cadena de valor, especialmente con los inquilinos que son empresas manufactureras, servicios, turísticas, etc.

Y es que si bien el 5% del negocio de las fibras inmobiliarias se enfoca a la construcción, la administración de un edificio es lo que impacta al medioambiente, ya que su principal utilidad es de renta (95%).

"En la operación lo que más consume es la luz; en México el 28% o 30% de la energía viene de fuentes renovables (hidroeléctrica, eólicas, solar, etc.), pero el 70% sigue siendo de forma tradicional, y todos tenemos contrato con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por lo que en nuestro sector el mayor impacto está en la energía eléctrica", explica Karen Mora.

Asimismo, la directora de Sostenibilidad de FUNO resalta que el segundo impacto más importante proviene del carbono embebido en los materiales.

"Por ejemplo, cuando se construyó Torre Mayor para el ladrillo que se puso ahí y para todo lo que está instalado, así como para la movilidad de equipo hubo emisiones, entonces nosotros como FUNO tenemos ese carbono embebido y lo cuantificamos para mitigar y reducir. Con esto es que una empresa pueda decir, soy Net Zero".




La reconversión de un edificio puede ser más rentable


Fuente:
Fecha: 10/04/2024




OPINIÓN: La adaptación y modernización de un edificio debe asegurar un desempeño óptimo de eficiencia energética y reducir costos.

El rápido aumento de la población en las ciudades ha tenido implicaciones económicas, políticas y sociales. Los problemas del medio ambiente constituyen una parte importante de este rompecabezas, por lo tanto el crecimiento urbano ha puesto una excesiva presión en la infraestructura existente, lo cual afecta las construcciones, el transporte público, las redes viales, la calidad del agua, la calidad del aire, la recolección de desechos y la salud pública.

En este sentido, las políticas mundiales se han circunscrito dentro de un marco del desarrollo sustentable, en el que las edificaciones representan un factor importante, no solamente por su ocupación en el suelo urbano que es alrededor del 60%, sino por su impacto en emisiones de bióxido de carbono (CO2).

Bajo esta preocupación, a nivel mundial se han desarrollado criterios e indicadores de sustentabilidad para edificios tanto habitacionales como comerciales, en donde se asocia a un sistema de certificación que permite obtener medidas de eficiencia no solamente de energía sino de agua, de impacto al medio ambiente, etc. Como ejemplo se encuentran los sistemas de certificación LEED, BREAM, CASBEE, entre otros.

En las ciudades europeas principalmente se promueve la rehabilitación y el reuso de los edificios existentes a través de diversos programas para edificios sustentables. Esto no quiere decir que no se premie a las nuevas construcciones sustentables; para ambos casos han desarrollado un sistema de incentivos fiscales, administrativos y financieros para realizar su reconversión con mayor rapidez.

Estos programas establecieron en primer lugar los criterios para edificaciones nuevas, en donde resulta mucho más fácil implementar las nuevas tecnologías que contribuyen a la construcción sustentable; sin embargo, en materia de edificios hay un sinnúmero de edificios existentes, denominados así a aquellos edificios que fueron construidos con anterioridad a la aplicación de estas medidas de eficiencia y aquellos edificios que pueden ser rehabilitados para conservar o no su uso.

En el caso de la vivienda en México, se presentó un gran crecimiento del sector del 2000 al 2008 y se realizaron iniciativas diversas para promover la vivienda sustentable, enfocándose principalmente a viviendas nuevas. No obstante, en edificaciones comerciales no hubo una evidente política para promover los edificios comerciales sustentables; sin embargo, en el mercado inmobiliario han influido los beneficios de contar con certificaciones comerciales para edificios de gran altura y de gran relevancia en dicho mercado.

En el tema de los edificios sustentables, existe el término en inglés retrofit, el cual en general se refiere a los cambios de sistemas dentro de un edificio existente que representan una mejora o renovación, lo que a su vez constituye un mejoramiento en la eficiencia del edificio mismo, es decir, mejorar el rendimiento del edificio, también conocido como reconversión.

Este término está asociado también al de rehabilitación (refurbishment), siendo ésta la reforma a un edificio que se mejora por encima y más allá de su condición inicial. Estas reformas a menudo se centran en la estética y las prestaciones de inquilinos, pero también se incluyen mejoras a los sistemas mecánicos del edificio y, potencialmente, pueden tener un efecto sobre la eficiencia energética y el agua.

Desde el enfoque de la sustentabilidad, el desarrollo de nuevas tecnologías está asociado a la modernización de los edificios que permite reducciones significativas en el consumo de energía y agua.

En México se han realizado diversas iniciativas para promover las edificaciones sustentables, tal como ha sido el Programa PCES del Distrito Federal, o en el caso de la vivienda, los subsidios del Programa Esta es tu Casa de la Conavi, el de Hipoteca Verde del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el Programa NAMAS también de la Conavi, el Programa Energía Cero para vivienda, así como programas de eficiencia energética en las edificaciones de la administración pública federal, entre otras.

Muchos de estos programas se han enfocado a las construcciones nuevas, que como inicio de una política nacional y sus programas es el primer paso, en donde se establecen criterios e indicadores de sustentabilidad para el diseño de edificios tanto residenciales como comerciales. En el caso de las construcciones existentes o edificaciones habitadas, representa un reto hacer una reconversión de las edificaciones hacia la sustentabilidad.

La diferencia entre aplicar tecnologías sustentables en nuevas construcciones a las existentes es que estas últimas representan un grado de dificultad mayor, ya que se trata de evaluar las condiciones en que fueron construidas, su nivel de deterioro y la reposición o sustitución de las nuevas tecnologías, en muchos de los casos no viables. Todo esto asociado a los costos que representa hacer esta reconversión, en donde también debe diseñarse un nuevo plan de mantenimiento, siendo más complicado en edificaciones de uso mixto de más de 3 niveles de edificación.

Los edificios existentes, o construcciones existentes, es donde se debe trabajar con mayor interés, ya que, por ejemplo, en el caso de la vivienda, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en 2010 existían en México 35.6 millones de viviendas, de las cuales el 80.32% (28, 614, 991) correspondió a viviendas habitadas, el 5.65% a viviendas de uso temporal y el 14.03% a viviendas particulares deshabitadas.

Por otro lado, no hay cifras concretas sobre las edificaciones comerciales existentes y sus características; sin embargo, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), a través de su Programa derivado del 'Protocolo de actividades para la implementación de acciones de eficiencia energética en inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones de la Administración Pública Federal para un mejor aprovechamiento de energía eléctrica y térmica, así como de combustibles', publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de enero de 2009, ha registrado más de 1,782 edificaciones de distintos tipos en 671 inmuebles, con un área total construida cercana a los 6 millones de metros cuadrados. (Evaluación de la Sustentabilidad Ambiental en la Construcción y Administración de Edificios en México, Ing. Odón de Buen Rodríguez, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, INECC).

La CONUEE, junto con el INECC, aplicará a edificios públicos y privados la línea base de eficiencia en los últimos dos años, con base en el método utilizado por el programa Energy Star de Estados Unidos. Este sistema permite comparaciones de edificios del mismo tipo, ubicación y condiciones de operación, a partir de una muestra representativa de inmuebles ubicados en México. A través de este programa se fortalecerá la aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas para la envolvente (NOM-020) e iluminación de edificios (NOM-007 y NOM-008, elaboradas por esta Comisión), ya que es creciente su importancia como consumidores de energía.

Es importante mencionar que la reconversión de un edificio existente puede ser más rentable que la construcción de una nueva instalación. Dado que los edificios consumen una cantidad significativa de energía y porque los edificios existentes representan el mayor segmento del entorno construido, es importante considerar soluciones que permitan reducir el consumo de energía y su costo. Por otro lado, la adaptación y modernización de un edificio debe diseñarse asegurando un desempeño de eficiencia energética, reduciendo costos de operación y mantenimiento, elementos que dan mayor valor al inmueble, así como ofreciendo un entorno saludable y confortable para las personas que usen o habiten el edificio.

La mejora del diseño de renovaciones y modernizaciones de edificios existentes incluye las iniciativas de sustentabilidad que reducirán los costos de operación e impactos ambientales, y puede aumentar la adaptabilidad de construcción, durabilidad y resistencia.

Aun cuando ya existe el interés por parte del Gobierno federal, como de la industria, para promover la reconversión de edificios a través del reconocimiento de los beneficios de las nuevas tecnologías verdes, así como los beneficios de la sustentabilidad en el mejor aprovechamiento de los recursos, también es un tema que repercute en el mercado inmobiliario. Para ello, el desarrollo de estándares, normas e indicadores que aporten a la sustentabilidad ha sido importante, pero falta definir y reconocer por parte del gobierno la o las metodologías que permitan medir la eficiencia energética y la sustentabilidad, con el fin de realizar un verdadero programa de incentivos administrativos, fiscales y financieros.

Se deberá promover los programas de reconversión de edificios, recomendando a los propietarios de los mismos los pasos que deben considerarse para facilitar esta toma de decisión de una reconversión. Algunas acciones que contribuyen a establecer un programa de edificaciones existentes, en donde debe haber un compromiso del gobierno, son las siguientes:

1. Diseño de una línea base de evaluación que permita calificar el desempeño ambiental de su edificio. Esto determinará la cantidad de energía y agua del consumo del edificio y establecerá un punto de referencia, mediante la realización de una evaluación inicial de energía/agua de acuerdo a herramientas de calificación. (Esta fase implica el desarrollo de normas e indicadores para promover su cumplimiento en los edificios. En algunos países ya se han incorporado a las reglamentaciones locales o códigos de construcción).

2. El Plan de Mejora: El plan establece cómo mejorar el rendimiento de su edificio (energía / agua / qué ahorros financieros son posibles), así como el tiempo que se tardará en completar su modernización y ver un retorno de su inversión.

3. Llevar a cabo las obras de adaptación (obras de mejora para energía/agua): Implementar el Plan de Reconversión de acción para mejorar la eficiencia en el uso de energía/agua, y comunicar a sus usuarios los beneficios que obtendrán.

4. Revisar su progreso y seguimiento del Plan de Acción de reequipamiento.

5. Educar a los usuarios sobre el nuevo funcionamiento del edificio: brindar información a gerentes y contratistas sobre cómo optimizar la eficiencia operacional en curso.

6. Hacer una evaluación final y de mantenimiento: Evaluación posterior a la construcción de las obras finales para cuantificar la magnitud de los ahorros, así como la vigilancia constante sobre la vida del edificio para asegurar que sigue funcionando de manera eficiente.




VOCES: Mujeres en los negocios, las barreras por superar


Fuente:
Fecha: 08/04/2024




Según el IMCO, con datos de 184 empresas que cotizan en la Bolsa, sólo el 13% de los puestos ejecutivos relevantes en las empresas de México son ocupados por mujeres

En el siglo XXI, el mundo empresarial ha experimentado un avance significativo en la inclusión de mujeres en roles de liderazgo y emprendimiento. Sin embargo, aún persisten desafíos arraigados que requieren atención y acción continuas.

La discriminación de género, la falta de inclusión en el lugar de trabajo y los estereotipos persistentes continúan siendo obstáculos para el pleno desarrollo del potencial femenino en el mundo empresarial.

Las estadísticas son reveladoras. A pesar de los avances, las mujeres siguen estando subrepresentadas en puestos directivos y en roles de liderazgo. Según un reciente análisis del IMCO, con datos de 184 empresas que cotizan en bolsa, tan sólo un 13% de los puestos ejecutivos relevantes en las empresas de México son ocupados por mujeres.

Esta disparidad no solo refleja una injusticia social, sino que también representa una pérdida de talento y diversidad que impacta negativamente en la capacidad de las organizaciones para innovar y crecer de manera sostenible.

La discriminación de género, ya sea evidente o sutil, sigue siendo una realidad en muchos entornos laborales.

Las mujeres enfrentan obstáculos adicionales para acceder a oportunidades de desarrollo profesional, recibir salarios equitativos y ser tomadas en serio como líderes. Esta discriminación no sólo es injusta, sino que también socava el principio fundamental de igualdad de oportunidades en el lugar de trabajo.

La inclusión laboral es un componente esencial de cualquier estrategia empresarial verdaderamente progresista.

Las empresas que promueven la diversidad de género no sólo cumplen con su responsabilidad social, sino que también cosechan los beneficios de equipos más creativos, innovadores y orientados al cliente.

Fomentar un entorno de trabajo inclusivo implica no sólo implementar políticas de igualdad de género, sino también fomentar una cultura organizacional que valore y respete las contribuciones de todos sus miembros, independientemente de su género u origen.

Los estereotipos de género persisten como barreras invisibles que limitan el potencial de las mujeres en el mundo empresarial.

Desde la idea preconcebida de que las mujeres son menos ambiciosas que los hombres, hasta la expectativa de que deben sacrificar su vida personal por su carrera, estos estereotipos perpetúan desigualdades y limitan la libertad de elección de las mujeres en el ámbito laboral.

En conclusión, el camino hacia la verdadera igualdad de género en el mundo de los negocios requiere un compromiso conjunto de la sociedad, las empresas y los líderes empresariales. Debemos desafiar activamente los prejuicios arraigados, promover políticas de inclusión laboral y fomentar una cultura empresarial que celebre la diversidad en todas sus formas. Sólo así podremos construir un futuro donde el talento y el potencial de todas las personas, independientemente de su género, sean reconocidos y valorados plenamente.

Juntos, podemos superar los retos que enfrentan las mujeres en el mundo de los negocios y construir un futuro más equitativo y próspero para todos.




Secretaría de Hacienda: "Transición energética justa en México"


Fuente:
Fecha: 05/04/2024




Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda con integrantes de la Cámara de Comercio México-Estados Unidos: La taxonomía sostenible sirve como una guía estratégica para las empresas sustentables en la definición, medición y comunicación de su impacto ambiental y social, con el objetivo de generar resultados positivos tanto para la economía como para la sociedad

La Cámara de Comercio México-Estados Unidos, conocida en el mundo de los negocios como la AmChamMexico, informa sobre el encuentro que sostuvieron integrantes de su membresía con Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda y Crédito Público, en una charla con el título Transición energética justa en México.

Uno de los objetivos que tuvo esta reunión de acuerdo con el reporte de AmChamMexico fue: Discutir el futuro y las perspectivas de las Finanzas Sostenibles en México.

El mensaje de Gabriel Yorio: La taxonomía sostenible sirve como una guía estratégica para las empresas sustentables en la definición, medición y comunicación de su impacto ambiental y social, con el objetivo de generar resultados positivos tanto para la economía como para la sociedad. Este proyecto se centra en tres ejes principales: mitigación, adaptación y equidad de género, siendo este último un componente transversal que destaca a nivel internacional.

En su cuenta de la red social X, Yorio agregó: En esta ocasión, conversamos sobre las bases que hemos establecido para asegurar que México disponga de los recursos necesarios para avanzar en su transición hacia energías más sostenibles.

La relocalización de empresas en México y las inversiones

Durante la charla que coordinaron los Comités de Servicios Financieros y Sustentabilidad y Responsabilidad Social de la cámara empresarial, el tema del nearshoring o relocalización de empresas estuvo presente.

AmChamexico: Considerando la oportunidad del Nearshoring en México, las nuevas inversiones pueden alinearse con los esfuerzos de finanzas sostenibles durante la fase intensiva de relocalización de las cadenas productivas, abordando aspectos como los requisitos de infraestructura (por ejemplo, agua o electricidad) y aspectos sociales como la movilización, que a su vez impulsa la demanda de vivienda. Con el desarrollo realizado en finanzas sostenibles, México está preparado para incorporar elementos similares en cualquier tipo de infraestructura, como la energía limpia y el agua, lo que contribuye a establecer criterios de financiamiento que consideren los impactos ambientales asociados.

El despacho informativo de la cámara comercial concluye: Reconocemos que solo a través de la colaboración entre el sector público y privado podemos garantizar una transición equitativa hacia la sostenibilidad, movilizando recursos hacia actividades que beneficien tanto el bienestar social como la conservación del medio ambiente.




La sostenibilidad no solo es una responsabilidad ética, sino también una oportunidad para diferenciarte en el mercado, atraer a clientes conscientes y construir una empresa resiliente y exitosa a largo plazo.


Fuente:
Fecha: 01/04/2024




La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas que buscan no solo cumplir con las expectativas de los usuarios finales, sino también posicionar sus operaciones como responsables y alineadas con un futuro sostenible.

Para compañías como la tuya, este enfoque es más que una tendencia: es una oportunidad estratégica para destacarse en un mercado cada vez más consciente y comprometido con el medio ambiente y la sociedad.

Demanda creciente de prácticas sostenibles Los usuarios finales no solo buscan productos y servicios de calidad; también exigen prácticas comerciales responsables y sostenibles.

Las empresas están seleccionando a sus proveedores no solo en función de la eficiencia y el rendimiento, sino también considerando criterios de sostenibilidad, donde aspectos clave como energía, materiales y ciclos de vida de los productos juegan un papel crucial en la toma de decisiones.

La demanda de prácticas sostenibles por parte de los usuarios finales es cada vez mayor, señaló Margarita Gutiérrez, líder de mercadotecnia para el portafolio de cómputo personal en Dell Technologies México.

Hace un par de años revisábamos, para una oportunidad en particular, cuáles son los criterios que piden las empresas para seleccionar a sus proveedores, son 14 y por lo menos nueve tienen que ver con sostenibilidad, explicó Gutiérrez.

En un esfuerzo por integrar a los revendedores de TI en este compromiso, Cisco ofrece una certificación para el canal de distribución.

Esta certificación proporciona comprensión de conceptos, mejora la operación y otorga credenciales para asistir a los clientes finales en la transición hacia prácticas sostenibles.

IBM también aporta capacitación en soluciones y certificaciones, permitiendo a los asociados vender e implementar estas soluciones con el respaldo de un equipo de expertos.

Hewlett Packard Enterprise (HPE) destaca su compromiso con la sostenibilidad, no solo como una responsabilidad hacia el medio ambiente, sino también como un elemento clave para atraer talento y responder a la creciente demanda de empresas y gobiernos que buscan colaborar con socios sostenibles.

Schneider Electric busca fortalecer la digitalización de sus partners hacia los clientes finales, enfocándose en modelos predictivos sostenibles que reduzcan la huella de carbono.

Como parte de esta iniciativa, creó una Escuela de Sostenibilidad. A través de una plataforma en línea, los canales registrados en su esquema de negocios pueden acceder a capacitación sin costo.

Para los revendedores, HP ofrece el programa HP Amplify Impact, que capacita a los canales para integrar la sostenibilidad en sus ventas.

Fernanda Ortiz, gerente de Sustentabilidad para México, Centroamérica, El Caribe y Ecuador en HP, opinó que la sostenibilidad no debe ser vista solo como una parte comercial aislada, sino como un diferenciador clave para ganar ventas.

Definiendo la Sostenibilidad La sostenibilidad va más allá de la mera reducción de la huella de carbono; implica equilibrar los aspectos ambientales, sociales y económicos para garantizar un desarrollo armonioso y duradero.

Aunque se han logrado avances significativos, desafíos persistentes como el cambio climático y la deforestación subrayan la urgencia de actuar.

10 claves para Integrar la Sostenibilidad en tu Negocio

Conciencia y Compromiso: Sensibiliza a los líderes de tus clientes sobre la importancia de la sostenibilidad y abórdala mediante prácticas responsables, considerando el impacto ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG).

Evaluación de Impacto: Realiza una evaluación exhaustiva del impacto actual en el medio ambiente y la sociedad, identificando áreas de mejora para reducir la huella de carbono, el consumo de recursos y los residuos.

Innovación Tecnológica: Utiliza la tecnología como aliado para rastrear, medir y mejorar el desempeño ambiental y social de tu empresa y tus clientes.

Productos y Servicios Sostenibles: Ofrece productos y servicios respetuosos con el medio ambiente y socialmente responsables, como productos reciclados, energía renovable o soluciones de eficiencia energética.

Educación y Capacitación: Capacita a empleados y clientes sobre prácticas sostenibles mediante talleres, seminarios y recursos educativos, promoviendo la conciencia y el compromiso.

Alianzas Estratégicas: Colabora con otras empresas, ONG y organismos gubernamentales para impulsar iniciativas sostenibles. Las alianzas pueden generar sinergias y ampliar el alcance de las acciones.

Transparencia y Comunicación: Sé transparente sobre las prácticas sostenibles de tu empresa. Comunica logros y desafíos a clientes y partes interesadas, construyendo confianza y lealtad.

Cumplimiento Normativo: Cumple con regulaciones ambientales y sociales, gestionando adecuadamente residuos, protegiendo datos y garantizando la seguridad laboral.

Evaluación de Riesgos: Evalúa los riesgos asociados con la sostenibilidad, abordando aspectos financieros, reputacionales y operativos para mitigar posibles impactos negativos.

Medición y Reporte: Establece indicadores clave de desempeño (KPI) para medir el progreso en sostenibilidad. Informa regularmente sobre avances y establece metas a largo plazo, demostrando un compromiso continuo.




En México, la salud mental no ha mejorado desde pandemia, así lo revela reciente estudio


Fuente:
Fecha: 22/03/2024




Nuestra salud mental no ha mejorado desde la pandemia, y esto prende las alarmas. Según el más reciente informe «El estado mental del mundo», publicado en febrero de 2024 y realizado por Sapien Labs para el proyecto La Mente Mundial, el deterioro del bienestar mental que comenzó entre 2019 y 2020 persiste en todos los continentes, y sin señal de recuperación.

500.000 encuestados en 13 idiomas, a lo largo de 71 países de 9 regiones, permitieron hacer una lectura minuciosa del estado mental de la población, utilizando la evaluación MHQ (Cociente de Salud Mental) y múltiples panoramas dimensionales vinculados a la habilidad para lidiar con el estrés de la vida y funcionar de forma productiva.

La encuesta se realizó solo en países con acceso a internet, tanto desarrollados como en vía de desarrollo, planteando el «bienestar mental» no como un equivalente a la felicidad, sino como la solidez funcional de la mente, donde la felicidad ocupa una pequeña parte.

Las secuelas de la pandemia en la salud mental del mundo hoy La pandemia del COVID-19 dejó secuelas difíciles de superar. Aunque se tenía la esperanza de que, al finalizar el confinamiento, la salud mental de la población retornaría a su estado antes de la pandemia, los datos obtenidos por Sapien Labs reflejan lo contrario.

El uso de la tecnología, el encierro, el consumo de alimentos ultraprocesados y el distanciamiento social por nuevas dinámicas como el teletrabajo, siguen siendo causantes de una afectación de la salud mental que no ha podido recuperarse.

«Los datos de 64 países muestran [&] que los efectos del disminuido bienestar mental global se han convertido en la nueva normalidad», indica Tara Thiagarajan, Ph.D., fundadora y científica en jefe de Sapien Labs. «De hecho, muchos de los cambios surgidos de la pandemia persisten, desde el aumento en el trabajo remoto a un mayor uso de plásticos desechables y todo esto puede tener un efecto contribuyente que debe estudiarse y entenderse».

La salud mental de México y Latinoamérica después de la pandemia El bienestar mental en la región no ha mejorado demasiado desde la pandemia, algo que es preocupante. No obstante, países latinoamericanos, entre ellos México, encabezan los listados con los resultados más alentadores a nivel global.

En cuanto al promedio de MHQ entre países latinoamericanos, México se encuentra en décimo lugar con una puntuación de 76 (aumentó un 2%), por debajo de países como República Dominicana, Panamá, Venezuela, El Salvador, Costa Rica, Colombia y Perú, y se ubica por encima de Ecuador, Argentina y Paraguay.

Dentro de las seis dimensiones del bienestar mental, México obtuvo el mejor puntaje en Adaptabilidad y Resiliencia (99), Impulso y Motivación (97), y los puntajes más bajos en Yo social (75) y Humor y Perspectiva (76).

En conjunto, los países latinoamericanos, así como los africanos, ocupan la mitad superior de las mediciones, algo que sorprende dada las dificultades que día a día atraviesan estos territorios, mientras en la parte inferior reposan los países más ricos de la angloesfera principal como el Reino Unido y Australia. ¿A qué se debe entonces esta particularidad?

Los países más ricos presentan los peores resultados en salud mental Un hallazgo paradógico del informe es que, cuanto más rico es un país, peores índices de salud mental tiene. El bienestar mental de la población ha sido ligeramente positivo en Latinoamérica, contrastado con los países anglosajones. Es un hallazgo que contradice la percepción mundial de que la riqueza aumenta el bienestar.

La explicación que arrojan los expertos de Sapien Labs, según las tendencias que arrojan sus estudios anteriores, es que existen conductas normalizadas que están estrechamente relacionadas con un bajo bienestar mental.

Smartphones en niños: En los países más ricos, los niños acceden a mucha más temprana edad a dispositivos electrónicos, algo que repercute gravemente en la salud mental al llegar a la adultez (Age of first smartphone/tables and mental wellbeing outcomes, 2023).

Comida chatarra: Asimismo, el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados impacta a estas poblaciones del primer mundo, pues la ingesta de la comida chatarra está directamente relacionada con la depresión y problemas cognitivos (Ultra Processed Food Consumption and Mental Wellbeing Outcomes, 2023)

Aislamiento social: las relaciones familiares y vínculos afectivos y de amistades, que en Latinoamérica tienden a ser más fuertes, son mucho más frágiles en estas naciones anglosajonas, algo que afecta la salud mental y emocional en edades avanzadas de sus pobladores. (Mental State of the World Report, 2022)

«Más riqueza y desarrollo económico no lleva necesariamente a un mejor bienestar mental, sino que puede derivar en patrones de consumo y vínculos sociales resquebrajados perjudiciales para nuestra capacidad de prosperar. Esto desaconseja mucho el centrarse exclusivamente en indicadores económicos como medidas del progreso y bienestar humanos. En su lugar, debe prestarse atención a cómo se crea y usa la riqueza para trazar un camino de prosperidad integral alineada con el bienestar humano».

La conclusión no es motivo de celebración para Latinoamérica, pues aunque ligeramente mejor, la salud mental en la región se mantiene relativamente estática tres años después de la pandemia. No obstante, sí invita a la reflexión sobre la carrera de nuestras poblaciones hacia la generación acelerada de riqueza.

Algunas reflexiones sobre el bienestar mental post pandemia

Que no haya habido cambios sustanciales desde 2020 en estos resultados preocupa. Los expertos de Sapien Labs plantean la pregunta sobre si estos efectos que dejó la pandemia serán permanentes o si estos cambios de nuestra rutina trabajo remoto, comunicación a distancia, mala alimentación los normalizamos a tal punto de que no podremos retornar al estado pre-pandemia.

«Es importante que trabajemos para entender por qué no hay recuperación», reflexionan los expertos del estudio. «Como seres humanos en conjunto enfrentamos el riesgo de normalizar un bienestar mental deteriorado que puede tener consecuencias desastrosas para las perspectivas de la sociedad a largo plazo».




¿QUÉ ES EL HIDRÓGENO VERDE O RENOVABLE Y CÓMO FUNCIONA?


Fuente:
Fecha: 29/01/2024




El hidrógeno verde es, por tanto, el hidrógeno obtenido mediante el uso de energías renovables en su producción, lo que lo convierte en un combustible limpio, sostenible y con un índice de contaminación cero que puede ser clave no solo como vector energético, sino como materia prima.

Su gran valor en la lucha contra el cambio climático radica en su capacidad de sustituir a los combustibles fósiles en aquellos sectores y usos que hasta ahora eran más difíciles de descarbonizar, además de su potencial como sistema de almacenamiento de energía.

¿CÓMO SE CONSIGUE EL HIDRÓGENO VERDE? El hidrógeno verde se consigue mediante un proceso de electrólisis impulsada con energías renovables como la eólica o la solar. La electrólisis consiste en utilizar una corriente eléctrica para descomponer mediante electrodos la molécula del agua en oxígeno e hidrógeno.

¿CÓMO FUNCIONA EL HIDRÓGENO VERDE?

Cuando necesitamos convertirlo en energía, el hidrógeno almacenado en tanques específicos es canalizado hacia una pila de combustible. Allí se une de nuevo con oxígeno procedente del aire y se obtiene la energía eléctrica. De este modo, el único residuo que deja el proceso es agua, un sistema limpio, sostenible y en el que para producir energía no se emite ni un ápice de CO‚.

Uno de los principales atractivos del hidrógeno es su versatilidad, ya que no solo se puede usar como vector energético, sino también como materia prima.

Fuente: ACCIONA




TEC de Monterrey presenta proyecto de vivienda asequible y sustentable


Fuente:
Fecha: 10/01/2024




Geraldo Calderón y Laura Aldana, alumnos del Tecnológico de Monterrey (TEC), campus Estado de México, presentaron el proyecto FMcaris & Taanaj, que consiste en la creación de bloques hexagonales a base de biopolímeros y pintura sustentable libre de plomo para la construcción de vivienda asequible.

Los hexa blocks son unidades constructivas en forma de hexágono, con el fin de que se puedan ir encajando entre sí y funcionen como sustitutos de ladrillos, explicó Geraldo Calderón.

El objetivo de la propuesta es transformar la industria de la construcción y solucionar la problemática de propiedad en México, aportando materiales sustentables y duraderos. Además, de ser una alternativa para la autoconstrucción.

Los estudiantes comentaron que los bloques hexagonales cuentan con una base hecha de almidón y caucho, la cual es capaz de captar agua pluvial y la humedad que se encuentra en el ambiente.

Mientras, la pintura sustentable no tiene riesgo a la salud, a comparación de los productos tradicionales que suelen tener altas cantidades de plomo y, con solo cuatro litros, se puede contaminar hasta un millón de litros de agua.

Por otro lado, a través de la iniciativa se comprará a los agricultores residuos orgánicos de la planta de papaya y piña para obtener la macromolécula de almidón, pieza clave para la fabricación de los materiales anteriormente mencionados.

Esta propuesta busca promover la economía circular y la construcción de viviendas sostenibles desde una perspectiva social, ambiental y económica.




ENTREVISTA - Ing Nicolás Mariscal Torroella


Fuente:
Fecha: 28/12/2023




Generar diálogos: entre la academia, el sector empresarial y las organizaciones sin fines de lucro es una de mis principales motivaciones

Ing. Mariscal, ¿qué lo motivó a adentrarse en el ámbito de la responsabilidad social y cómo ha visto su evolución?

Muy buena pregunta Klaus. Yo creo que fueron una mezcla de factores. Primeramente, la formación en valores que recibí de mis padres aunada a la de los jesuitas, con quienes me eduqué. Esto ha sido la base de mis convicciones personales. Además, viví muy de cerca la filosofía en acción de grandes empresarios como Lorenzo Servitje y Jerónimo Arango. El ejemplo de ellos me inspiró. Todo esto se vio complementado con una visión global a la que he estado expuesto como miembro del Foro Económico Mundial desde hace ya muchos años, así como de otras organizaciones que me han dado referencias muy valiosas. He podido ver cómo las empresas que perduran son aquellas que crean valor para sus clientes de tal manera que también sus colaboradores, proveedores y distribuidores se ven beneficiados, así como la comunidad a la que pertenecen.

Creo firmemente que la responsabilidad social paga.

Si las empresas sólo se preguntan cómo vamos a hacer dinero, el planteamiento queda corto para la era en la que vivimos, llena de retos sociales y ambientales. Las empresas que lideran son aquellas con una visión integral y que más bien se preguntan, ¿cómo vamos a servir a nuestros clientes sin acabarnos el planeta que vamos a heredar a las siguientes generaciones? ¿Cómo vamos a tomar parte en la construcción de un mundo mejor a través de los productos y servicios que ofrecemos?

La visión de la empresa socialmente responsable ha evolucionado. El ADN es el mismo, crear valor; y en un sentido más profundo, co-crear valor-compartido con y para los grupos con los que nos relacionamos. Los cómo para aterrizar esto se han ido robusteciendo y contemplan el respeto a los derechos humanos, medir el impacto positivo en los ámbitos social, medio ambiental y de gobernanza (ESG). Pero incluso ya va más allá, al punto de buscar la regeneración del medio ambiente. La conciencia de optar por este tipo de desarrollo viene de varios lados, desde las Naciones Unidas con la agenda de desarrollo 2030, la propia demanda de los consumidores, la eminente necesidad de crear sociedades prósperas e incluyentes y el convencimiento de cada inversionista. Toda esta evolución obliga a la transformación tanto de las empresas en lo individual, como de las industrias en un sentido más colectivo.

Tal ha sido el caso de la industria de la construcción. Como responsable del Comité de Responsabilidad Social en la Cámara Mexicana de la Industria de la construcción y Vicepresidente de CICA¿Cuál es su visión de la responsabilidad social en la construcción?

Recuerdo cuando Netzahualcóyotl Salvatierra, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, me invitó a sumarme a la Comisión Ejecutiva en el año 2007, creando una posición nueva, específicamente dedicada a este tema. Comenzamos a sentar las bases, primeramente, con el código de ética en la propia cámara. En los años subsecuentes he contado con la confianza de los demás presidentes de esta organización para seguir haciendo camino en materia de sustentabilidad. He encontrado a muchos aliados convencidos de implementar acciones específicas para generar impacto positivo en materia de seguridad para los trabajadores de las obras, creación de empleo digno con mayores salarios, inclusión laboral, manejo de residuos sólidos, atención comunitaria, transparencia, líneas de denuncia, respeto a los derechos humanos y cumplimento de las normas laborales, entre otras. Como Institución nos adherimos al Pacto Mundial con las 44 delegaciones. Asimismo, como industria promovemos la construcción sustentable. Esto implica diseñar, construir y operar edificaciones de manera que sean eficientes en el uso de recursos como agua y energía, a lo largo de su ciclo de vida, buscando reducir la huella de carbono. Construir con estas características puede generar grandes ahorros en el mediano y largo plazo. Existen diversas certificaciones para los proyectos con estas características.

Desde una perspectiva más global al frente de la Vicepresidencia de CICA, la Confederación Internacional de Asociaciones de Contratistas, encontramos que la agenda de desarrollo 2030 ha sido adoptada por la banca multilateral a fin de promover proyectos que generen prosperidad y sustentabilidad.

Contamos con diversos grupos de trabajo entre los que se encuentran: anticorrupción, seguridad y la construcción 5.0, enfocada a la alineación de las innovaciones tecnológicas y digitales para el sector de la construcción con la dimensión de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y al Acuerdo de París sobre cambio climático.

Ingeniero, además de su aportación en materia de sustentabilidad y responsabilidad social, usted fundó, junto con la Universidad Iberoamericana, en agosto del año 2020, la cátedra Construir para el Bien Común y el Desarrollo Sostenible, que también lleva su nombre. ¿En qué consiste esta cátedra y cuál fue su principal motivación para fundarla?

Mi principal motivación fue dejar un legado en materia de responsabilidad social, dirigido principalmente a la comunidad universitaria (incluyendo tanto a estudiantes como a cadémicos), pues creo en los jóvenes y su capacidad de innovar. Mi intensión fue generar diálogos entre la academia, el sector empresarial, las organizaciones sin fines de lucro y diversos actores, todos relevantes para lograr sinergias y transformaciones sistémicas. Me asumo como corresponsable para poner lo que está a mi alcance (contactos, recursos, experiencia y voluntad), y empoderar a las generaciones a las que les estamos entregando el bastón. La oferta de la cátedra es gratuita y abierta a quienes deseen aprovecharla. Contamos con generación de conocimiento a través de simposios, conferencias magistrales y paneles sobre temas diversos que van desde innovación, agenda de desarrollo 2030 y emprendimiento, entre otros. A la fecha hemos tenido la participación de más de 120 expertos cuyas ponencias ya forman parte del catálogo a consultar.

Por otra parte, llevamos a cabo un concurso anual denominado El Reto. Se trata de una invitación para que los estudiantes de diversas universidades, de cualquier lugar de la República Mexicana, propongan iniciativas con impacto sostenible. Las personas que se inscriben a este concurso tienen acceso a talleres gratuitos sobre liderazgo creativo e innovación, modelo de negocios, finanzas y mercadotecnia digital, entre otros. Desde mi punto de vista, quien se inscriba, ya ganó simplemente por la oportunidad de tomar los talleres. Desde luego, las propuestas más destacadas reciben una pequeña remuneración económica y la posibilidad de tener un seguimiento con Enactus, organización que promueve el emprendimiento con técnicas probadas que permiten cristalizar las ideas en negocios de impacto. Además de Enactus, en la cátedra contamos con el apoyo de Junior Achievement, organización con la cual me he comprometido desde hace mucho tiempo y que también promueve el emprendimiento y reconoce el liderazgo transformador en el Salón del Empresario.

Ing. Mariscal, lo encontramos participando en foros de alto nivel como el Foro Económico Mundial, el US Mexico CEO Dialogue, el Consejo Estratégico Franco Mexicano, la Alianza por la responsabilidad social, el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres, A.C. y la Cumbre de Negocios, entre otros. Cómo presidente del Consejo de Marhnos, ¿qué lo ha llevado a involucrarse en todas estas iniciativas?

Me gusta participar en estos espacios porque aprendo mucho. El contacto con las demás personas me enriquece y, sobre todo, cuando se trata de ayudar. Independientemente de mi rol como presidente del Consejo de Marhnos, creo en todas estas iniciativas y en las causas que atienden.

Por ejemplo, por su ubicación geográfica, nuestro país es propenso a sismos, ciclones, huracanes, erupciones volcánicas, inundaciones y sequías. Además de responder en la emergencia, como lo estamos haciendo ante el huracán Otis, creo firmemente que necesitamos prevenir, gestionar riesgos y construir capacidades para ser más resilientes, por eso me he involucrado tanto con el CENACED, Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres, A.C., así como con ARISE, la Alianza del Sector Privado para la Construcción de Sociedades Resilientes.

Estoy muy orgulloso del trabajo que ha hecho Marhnos en materia de responsabilidad social al sumarse a la agenda de desarrollo 2030 y al adoptar los ESG desde la estrategia de negocio. Nuestro propósito es construir bienestar en todo lo que hacemos.

La cultura de la empresa pone a la persona en el centro y eso me deja muy satisfecho, aunque siempre hay espacio para mejorar. El crédito es de la Dirección General y de cada líder dentro de la empresa. Yo no estoy en la operación y eso me permite involucrarme con todas las iniciativas que comentas. El US Mexico CEO Dialogue y el Consejo Estratégico Franco Mexicano, me entusiasman mucho porque crean puentes multilaterales y se enfocan en proyectos concretos. Por ejemplo, desde el Consejo Estratégico Franco Mexicano logramos promover acciones para hacer de Campeche una Ciudad más sustentable.

Le llaman el constructor de puentes, ¿a qué se debe esto?

Yo vengo de cinco generaciones con vocación de construir. La vida se va rápido y es importante dejar un legado. Una de las mayores riquezas que una persona puede tener son sus relaciones interpersonales. Las redes que construimos unos con otros nos ayudan a lograr lo que jamás podríamos hacer solos. Por eso, una de mis más grandes pasiones es construir puentes entre las personas, las organizaciones y actores diversos, a fin de provocar sinergias y ayudarnos unos a otros a cumplir nuestros sueños.




Diputados aprueban licencia de paternidad de 20 días en IP y burocracia


Fuente:
Fecha: 12/12/2023




Para que entre en vigor este nuevo beneficio laboral se requiere aprobación de las enmiendas en el Senado y su promulgación. La Cámara de Diputados aprobó aumentar las licencias de paternidad de cinco a 20 días laborales, con goce de sueldo, para trabajadores del sector público o privado en caso de nacimiento o adopción de sus hijos.

El dictamen fue avalado con 409 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones, y la minuta fue remitida al Senado para su análisis y votación.

Esos permisos contarán a partir del nacimiento de sus hijos y de igual manera en el caso de la adopción de un infante.

Además se aprobó que si se presentan complicaciones posteriores al parto que perjudiquen a la madre o al recién nacido, el permiso a los padres podrá ser de hasta 30 días, previa presentación del certificado médico correspondiente-.

Las reformas se realizaron a la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del apartado B) del artículo 123 Constitucional, en materia de permiso de paternida.

Con los cambios se busca que México avance en el ejercicio de ese derecho a la paternidad pero también favorece a las mujeres a contar con apoyo en la crianza de los hijos, expusieron los diputados Jorge Álvarez Maynez, de Movimiento Ciudadano y Berenice Montes, de Acción Nacional (PAN) y Jesús Baldenebro, de Morena.

De acuerdo a la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) México promedia 4.8 semanas de licencia con paternidad con goce de sueldo, lo que lo coloca por debajo de la media, pues otros países de Latinoamérica están más avanzados.

México está por debajo de Colombia, de Ecuador, de Perú, de Uruguay, incluso de Paraguay y Venezuela, quienes ofrecen de 8 a 14 días de licencias por paternidad con el 100 % de goce sueldo destacó la panista Montes.

Es necesario equilibrar la responsabilidad de crianza, ya que el permiso por paternidad en México no es obligatorio para los hombres trabajadores, para los padres trabajadores, pero para las madres trabajadoras sí es una obligación, decisión que termina impactando en el equilibrio de las cargas en el cuidado del hogar.




Reconoce ACNUR el modelo de atención integral para personas refugiadas y en contexto de movilidad de NL


Fuente:
Fecha: 13/12/2023




Ginebra, Suiza.- Al participar en el Foro Mundial sobre los Refugiados, organizado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la secretaria de Igualdad e Inclusión, Martha Herrera, aseguró que la promoción de los valores de igualdad, no discriminación y justicia, no conocen fronteras ni barreras, por lo que Nuevo León seguirá escuchando y acompañando a las personas migrantes y refugiadas, abrazando las diferencias y aprendiendo de la riqueza que radica en la diversidad.

Durante su intervención en el panel de alto nivel donde presentó las acciones que realiza el estado en favor de la inclusión de las personas migrantes, refugiadas, desplazadas y retornadas, Herrera dijo que los retos actuales en materia de movilidad humana e integración económica, a nivel nacional e internacional, requieren de acciones urgentes e inclusivas.

Luego de precisar que México es el tercer país del mundo con el mayor número de solicitudes de refugio y Nuevo León la sexta entidad que más recibe, Herrera destacó la creación del Espacio de Igualdad e Inclusión que opera en el Centro Comunitario de Sierra Ventana, donde se brindan servicios y atención integral a las personas en movilidad, en coordinación con el sector público, la iniciativa privada, universidades, organizaciones de la sociedad civil y el acompañamiento de organismos internacionales como ACNUR, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Hemos acompañado a más de 8 mil personas de 35 nacionalidades con más de 14 mil atenciones, precisó.

Dijo que este proceso de acompañamiento, asistencia legal y orientación ha permitido habilitar las herramientas para que las personas y sus familias sean incluidos en el sistema de protección social del estado para garantizar su acceso a los derechos de alimentación, salud, educación, vivienda, trabajo e ingresos dignos.

A través de este proceso de acompañamiento, asistencia legal y orientación, habilitamos las herramientas para que todas las personas y sus familias, sean incluidas en nuestro Sistema de Protección Social con enfoque de interculturalidad, con el objetivo de garantizar el acceso a sus derechos básicos: alimentación, salud, educación, vivienda y trabajo e ingresos dignos, subrayó.

Destacó que mediante el Programa de Inclusión laboral se busca incorporar a las personas en situación de movilidad al trabajo formal, así como brindar orientación a las empresas sobre la contratación ética, con un enfoque de derechos humanos; en este año se ha podido acompañar a 5 mil personas con estas acciones.

La funcionaria abordó el reto que representa para Nuevo León uno de los estados más prósperos y atractivos para vivir en México y América Latina, que atraviesa por un boom económico con la llegada del 76 por ciento del nearshoring.

Dijo que en el Estado se está promoviendo la generación de riqueza sostenible para que llegar a todas las personas y así generar los mecanismos de inclusión que garanticen la progresividad de los derechos humanos a través de la innovación, el emprendimiento y de acciones reales y concretas que puedan cubrir las exigencias de la expansión económica de empresas de alto valor agregado.

Herrera informó que de los 10 compromisos asumidos por el Estado mexicano de cara al 2025, para seguir avanzando en la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos de las personas refugiadas, Nuevo León propuso cuatro en los que se está avanzando: garantizar el acceso integral a los derechos; impulso de campañas focalizadas y plataformas digitales para su empoderamiento; el Espacio de Igualdad e Inclusión y mecanismos interinstitucionales de atención integral.

Desde Nuevo León, seguiremos escuchando y empoderando a las personas migrantes y refugiadas, abrazando las diferencias,y aprendiendo de la riqueza de su diversidad y deseando que Nuevo León se convierta en la esperanza de su nuevo hogar, puntualizó.

Martha Herrera compartió el panel Maximizar el potencial económico: promoción del emprendimiento y el empleo, con Pascalle Grotenhuis, Directora General de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos; Lotte Machon, Secretaria de Estado de Política de Desarrollo de Dinamarca; Scarlet Cronin, Vicepresidenta para las Américas y Estrategias globales de la firma Tent Partnership for Refugges y con las empresarias, Hedayat Osyan y Brune Poirson, vinculadas con temas de migración.




Premian proyectos que impulsan el diseño y la construcción sostenibles


Fuente:
Fecha: 20/11/2023




El pasado 18 de noviembre, en el marco de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023 y de la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura, se llevó a cabo la ceremonia de premiación de los Holcim Awards 2023, en los que dos proyectos colombianos resultaron ganadores.

Estos reconocimientos que entregaron una bolsa de premios por US$1000.000, que fueron distribuidos entre 20 proyectos galardonados en el concurso de diseño sostenible más importante del mundo distinguieron con la categoría Plata a la oficina FP Arquitectura por el proyecto renovación y ampliación para un uso comunitario flexible de la Escuela San José de Nueva Venecia, en Sitio Nuevo (Magdalena).

Así mismo, al proyecto Paisajes del Agua, del Parque Lineal del Río Negro, ubicado en el municipio de Rionegro (Antioquia), que obtuvo un Holcim Awards 2023 Acknowledgement por una serie de parques anfibios para la restauración de ecosistemas, un diseño de TAP Arquitectura y Paisaje, Rojas Arquitectos, Geográfica Sur, Cosme Arquitectura & Paisaje y EMS Arquitectos.

Esta competencia de diseño sostenible, catalogada como la más importante del mundo, se realiza para reconocer los proyectos que combinan el diseño y la construcción sostenibles con la excelencia arquitectónica y que además contribuyen a la transformación del sector de la construcción.

Para esta edición, los Holcim Awards contaron con 2.380 inscripciones de 114 países, de los cuales 500 proyectos cumplían con los criterios de participación; de ellos, 20 resultaron ganadores, cuatro de cada región: Latinoamérica, Norteamérica, Europa, Oriente Medio & África y Asia-Pacífico.

De acuerdo con los organizadores, el citado premio en efectivo fue distribuido en cinco ganadores Oro (US$100.000 cada uno), cinco Plata (US$60.000 cada uno), cinco Bronce (US$30.000 cada uno) y cinco Acknowledgement (US$10.000 cada uno), cuyos diseñadores representan el creciente esfuerzo global por ofrecer respuestas holísticas de diseño y construcción que promuevan múltiples aspectos del desarrollo sostenible.

Los ganadores El ganador de Plata para Latinoamérica por su contribución al avance de la construcción sostenible fue la Escuela San José de Nueva Venecia, en Sitio Nuevo (Magdalena), un asentamiento al interior de la Ciénaga Grande de Santa Marta, con alrededor de 2.000 habitantes, en su mayoría pescadores que construyeron sus propias casas con recursos de la zona y técnicas ancestrales.

En esa línea, los autores José Puentes e Iván Forgioni de la oficina FP Arquitectura con sede en Medellín, proponen la rehabilitación y ampliación de una escuela rural para un uso comunitario flexible, que proporciona un innovador tratamiento biológico de las aguas residuales para mejorar la salud del ecosistema.

Por su parte, el proyecto Paisajes del Agua, del Parque Lineal del Río Negro, en Rionegro (Antioquia), fue merecedor de un Holcim Awards Acknowledgement para América Latina.

Se trata de un sistema de parques anfibios situado en una llanura aluvial, que busca vigorizar el territorio con estrategias que reconcilien y fortalezcan la dinámica viva del paisaje natural y urbano.

El proyecto, que ya está en construcción, fue desarrollado por TAP Arquitectura y Paisaje, Rojas Arquitectos, Geográfica Sur, Cosme Arquitectura y Paisaje y EMS Arquitectos, grupo de oficinas de Cali.

Fuentes de Holcim, igualmente, indicaron que también fueron galardonados con el Oro proyectos de China, España, México, Ghana y Canadá, mientras que la Plata fue alcanzada por propuestas de Mongolia, Reino Unido, Colombia, Turquía y Estados Unidos.

El Bronce fue para iniciativas de Singapur, Alemania, Ecuador, Líbano y Estados Unidos, en tanto que el Acknowledgement se les adjudicó a proyectos de Vietnam, Suiza, Colombia, Egipto y Canadá. Para ver más información sobre esta competencia ingrese a: https://www.holcimfoundation.org/awards-2023.

Laura Viscovich, directora ejecutiva de Holcim Foundation, exaltó la ambición común de todos los proyectos ganadores de mejorar la salud, el bienestar y la prosperidad de la comunidad, y elogió a los ganadores por los diseños que representan los objetivos de la Fundación para la construcción sostenible.

En un mundo en el que la sostenibilidad tiene múltiples interpretaciones, Holcim Foundation se enorgullece en destacar los proyectos que demuestran las mejores soluciones para crear lugares edificantes que cumplan los objetivos de desarrollo humano, al tiempo que restauran y regeneran los sistemas naturales. Alentamos a todos nuestros ganadores de los Holcim Awards a utilizar este reconocimiento global como plataforma para ayudar a acelerar la construcción sostenible en sus regiones, puntualizó Viscovich.




Unidos por Ellos en apoyo a la población de Guerrero por el Huracán Otis


Fuente:
Fecha: 02/11/2023




El Huracán Otis en Guerrero ha dejado a miles de familias sin hogar, alimentos y agua, causando graves daños en infraestructura, servicios de salud, energía eléctrica y escuelas, además de lamentables pérdidas humanas. Desde el 25 de octubre, se activó el Protocolo de Unidos Por Ellos, que lleva más de 20 años respondiendo a catástrofes nacionales e internacionales, reuniendo recursos de diversos sectores para apoyar a la población y satisfacer las necesidades de las comunidades afectadas en el estado.

Unidos por Ellos busca inspirar solidaridad, generosidad y corresponsabilidad en los mexicanos para ayudar a las comunidades afectadas por el Huracán Otis en Guerrero. Su objetivo es proporcionar ayuda inmediata, asistencia humanitaria y apoyo en la recuperación y reconstrucción de hogares, escuelas y clínicas. Actualmente, están entregando apoyos en cuatro municipios afectados: Acapulco, Chilpancingo, San Marcos y Coyuca de Benítez.

Unidos por Ellos es la suma y coordinación de esfuerzos de empresas, organismos empresariales, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, academia y sociedad civil como una forma de hacer una contribución sustantiva para apoyar a la población en emergencias y desastres.

Como parte integral de esta iniciativa, Corresponsables se destaca por su compromiso en la difusión de las acciones solidarias y la responsabilidad social de las empresas y organismos en respuesta al Huracán Otis.

De acuerdo con el Gobierno de México, la evaluación de daños preliminar al 29 de octubre es: 273 mil 844 viviendas afectadas (aproximadamente). Sector hotelero: 80 por ciento con algún tipo de daño.600 hoteles y condominios afectados. Sector eléctrico: fuera de servicio 37 líneas de transmisión, 26 subestaciones eléctricas y una central de generación.

Cortes a la energía eléctrica: se ha restablecido el servicio a 281 mil 740 de 513 mil 524 usuarios afectados.

Se reportan 10 mil 212 postes eléctricos caídos. 120 hospitales y clínicas con algún tipo de daño en Acapulco de Juárez.

Las cuentas bancarias en donde se pueden realizar aportaciones son: Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres, A.C.

Banco Santander Cuenta: 65-50380462-1 CLABE: 014180655038046216 Referencia: Huracán Otis. Banco Banamex Cuenta: 7004 56 24879 CLABE: 0021807004562 48799 Referencia: Huracán Otis.

En esta gran alianza, en la cual se coordinan los esfuerzos con el Gobierno Federal, participan: AliaRSE, Aeroméxico, A Favor de lo Mejor, Agrupación de Seguridad Unidos por México (ASUME), Arquidiócesis de Tlalnepantla, Asociación Gilberto, Asociación de Internet Mx, Asociación Mexicana de Directores de Recursos Humanos (AMEDHIR), Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Asociación Mexicana de Pediatría, Asociación Mexicana de Profesionales de Relaciones Públicas (PRORP), Asociación Mexicana de Publicidad Exterior (AMPE), Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), ATT&T, AXA Seguros / Fundación AXA, Bank of America, Birth Group, CADENA, Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC),Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión CIRT), Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), Casas ARA, Cemex, Centro Nacional de Apoyo a Contingencias Epidemiológicas y Desastres (CENACED), Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), CEMEX, Circle K, Citibanamex, Club Tigres, Consejo de Cámaras Industriales y Empresariales de Guerrero (CONCAINGRO), Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Consejo de la Comunicación (CC), Consejo Mexicano de Negocios (CMN), Confederación Mexicana de Organizaciones en favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (CONFE), Coparmex CDMX, Corresponsables, Cruz Roja Mexicana, Devlyn, Dibujando un Mañana, Dimensión de Educación y Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano, El Palacio de Hierro, El Puerto de Liverpool, Ensamble, Fomento Social Citibanamex, Fondify, Fundación ADO, Fundación de Agentes Aduanales, Fundación Cinépolis, Fundación CMR, Fundación Coca Cola, Fundación Compartamos, Fundación Coppel, Fundación FEMSA, Fundación Gigante, Fundación Grupo Lala, Fundación para la Inclusión y Desarrollo de Personas con Discapacidad, Fundación Ingeniero Alejo Peralta y Díaz Ceballos, Fundación Manuel Arango, Fundación Origen, Fundación Palace Resorts, Fundación Pro México Indígena / Pro Mazahua, Fundación Posadas, Fundación Sanfer, Gentera, Global Pack, Grupo Acosta Verde, Grupo AIEn, Grupo Calidra, Grupo México, Grupo Restaurantero Gigante, Hogan Lovells México, Interactive Advertising Bureau (IAB), INTERprotección, INVERMAR / MARHNOS, IRM Leasing, J&T Express, LGS / Grupo Leslie, Mabe, Marsh, Medical Impact, Mercado Libre México, Minerales Río Roma, Miyamoto México, Nestlé, Pacto Mundial México, Paramount, PayPal, PepsiCo México, Red BAMX, Red Familia, Reinserta, Rotoplas, Save the Children, Terrasat de México, UNIRED, Universidad Anáhuac México Norte, World Centra Kitchen, World Vision México.

A lo largo de dos décadas, Unidos por Ellos ha trabajado incansablemente en la prevención de desastres, la mitigación del sufrimiento humano y la preservación de vidas. De esta manera, el esfuerzo gubernamental se ve fortalecido gracias a la participación organizada de la población, la sociedad civil y las empresas.




Construcción sustentable en México: Cómo las certificaciones LEED y EDGE aumentan la rentabilidad


Fuente:
Fecha: 11/11/2023




En un mundo donde la sustentabilidad es clave para el futuro, la industria inmobiliaria en México está liderando el camino hacia un mañana más verde y rentable. Los nuevos proyectos buscan formas de destacar sobre la competencia, y uno de los factores más innovadores es la construcción sostenible y eficiente.

Una de las herramientas más utilizadas para lograr estos objetivos es el uso de las certificaciones, como LEED y EDGE, dos instrumentos que buscan el bienestar del medio ambiente, y también impulsan la rentabilidad de proyectos sostenibles a largo plazo. Pero, ¿cómo ayudan estas certificaciones a obtener proyectos más rentables?

En un mundo donde la sustentabilidad es clave para el futuro, la industria inmobiliaria en México está liderando el camino hacia un mañana más verde y rentable. Los nuevos proyectos buscan formas de destacar sobre la competencia, y uno de los factores más innovadores es la construcción sostenible y eficiente.

Una de las herramientas más utilizadas para lograr estos objetivos es el uso de las certificaciones, como LEED y EDGE, dos instrumentos que buscan el bienestar del medio ambiente, y también impulsan la rentabilidad de proyectos sostenibles a largo plazo. Pero, ¿cómo ayudan estas certificaciones a obtener proyectos más rentables?

LEED y EDGE para un futuro sustentable Las certificaciones sustentables nos ayudan a medir el nivel de sustentabilidad y eficiencia de edificaciones, calificando una serie de criterios y otorgando una categoría como resultado. Los proyectos que obtienen estos certificados no solo demuestran un compromiso con el medio ambiente, sino que logran ahorros significativos a largo plazo, se posicionan en el mercado como líderes, y el inmueble aumenta su valor.

La certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), o Líder en Energía y Diseño Ambiental es una herramienta que tiene como objetivo promover el bienestar de manera holística, incluyendo factores ambientales, sociales, y personales. Evalúa criterios como la eficiencia energética, la calidad del aire interior, sistemas eficientes de agua, y la selección de materiales de construcción eco-sostenible.

La certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), o Excelencia en Diseño para una Mayor Eficiencia, busca evaluar elementos como la eficiencia energética, el ahorro del agua, y el uso de materiales amigables y sustentables. El principal objetivo de EDGE es la eficiencia, es decir, proyectos que logren optimizar sus sistemas con el fin de ahorrar, y a la vez, beneficiar al medio ambiente.

Beneficios económicos y fiscales Lograr una certificación como estas tiene una serie de beneficios económicos que son atractivos para inversores y propietarios, ya que son proyectos muy rentables a largo plazo y de alto perfil en el mercado.

Acceso a financiamiento preferencial Los proyectos con certificaciones LEED y EDGE tienen acceso a financiamiento preferencial por parte de instituciones bancarias comprometidas con la sostenibilidad. En el país, tanto el gobierno como diversas instituciones privadas tienen programas de financiación para proyectos sostenibles.

Estos proyectos incluyen beneficios como tasas de interés más bajas y términos de préstamo favorables, que hacen que la inversión inicial sea más asequible y aceleran el retorno de la inversión.

Menor consumo de recursos, mayor ahorro La construcción sustentable reduce significativamente el consumo de agua, energía y otros recursos, ya que se basa en buscar sistemas eficientes que aumente el ahorro o implique el uso de energías alternativas.

Esto se traduce en reducción de costos operativos a largo plazo para los propietarios y arrendatarios, lo que mejora la rentabilidad a lo largo de la vida útil del edificio. El uso de sistemas eficientes, en especial energéticos, son los que mayor rentabilidad otorgan.

Aumento en el valor de reventa y arrendamiento Los edificios con certificaciones LEED y EDGE a menudo tienen una mayor demanda en el mercado. Los inquilinos y compradores están dispuestos a pagar un premium por espacios que promuevan un entorno de trabajo y vida saludable. Esto se traduce en una mayor valorización del inmueble.

Incentivos gubernamentales y fiscales En el país existen diversos incentivos que promueven la construcción de estos proyectos. Los principales beneficios son:

Deducciones fiscales: El gobierno mexicano ofrece incentivos fiscales a proyectos sustentables certificados. Estos pueden incluir deducciones de impuestos sobre la propiedad, reducciones en el impuesto a la renta y otros beneficios fiscales que mejoran la rentabilidad del proyecto.

Cumplimiento con normativas locales: Las certificaciones LEED y EDGE a menudo se alinean con las regulaciones locales de construcción y sustentabilidad. Cumplir con estas normativas puede evitar multas y costos adicionales asociados con incumplimientos.

Ejemplos de proyectos certificados

Torre Reforma

Ubicado en CDMX, La Torre Reforma es un testimonio del éxito de la construcción sustentable en México. Gracias a su certificación LEED Platino, el edificio logró reducir el consumo energético en un 20%, y el 100% de agua residual es tratada y reutilizada. Esto se traduce en grandes ahorros mensuales, y aumento del valor de la propiedad.

Casa Anáhuac

Es el primer proyecto inmobiliario en América Latina en alcanzar el nivel Platino de certificación LEED for Homes. Esta vivienda duradera tiene un bajo costo de mantenimiento, gracias a los materiales con los que fue construida. Posee un techo revestido en panele solares y fotovoltaicos, así como ventanas y luces que aprovechan al máximo la luz solar.

Las certificaciones LEED y EDGE están transformando el panorama de la construcción sustentable en México. Más allá de los beneficios ambientales, estas certificaciones ofrecen una ventaja competitiva en el mercado, ahorros operativos significativos y una mayor rentabilidad a largo plazo. Al aprovechar los incentivos económicos y fiscales disponibles, los proyectos sustentables están demostrando que la inversión en un futuro más verde es también una inversión inteligente.




LA IMPORTANCIA DE UNA EMPRESA: RAZONES, BENEFICIOS E IMPACTO


Fuente:
Fecha: 27/08/2023




La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un comportamiento que las empresas adoptan voluntariamente y va más allá de sus responsabilidades jurídicas. Consiste en acciones que contribuyen al desarrollo económico de la comunidad y la sociedad en general, mejorando la calidad de vida de las personas y sus familias. Las empresas socialmente responsables desempeñan una función económica, social y ambiental, valorando aspectos como la calidad de vida laboral, el respeto y protección al medio ambiente, el beneficio a la comunidad, la ética empresarial, entre otros.

Uno de los beneficios más destacados de implementar la RSE en una empresa es la creación de empleo. Al comprometerse con la responsabilidad social, las empresas contribuyen al desarrollo económico de la sociedad al generar puestos de trabajo. Esto no solo beneficia a las personas que encuentran empleo, sino que también impulsa el crecimiento económico al aumentar la demanda y el consumo. Además, una empresa que prioriza la RSE tiene más probabilidades de atraer y retener a empleados talentosos y comprometidos, lo que genera un impacto positivo en la calidad de vida laboral.

Otro beneficio crucial es el crecimiento económico que puede resultar de la implementación de prácticas socialmente responsables. Al adoptar estrategias de RSE, las empresas pueden obtener reducción de gastos, incremento en las utilidades y reducción de impuestos. Esto no solo fortalece su posición financiera, sino que también les permite destinar recursos adicionales a programas y proyectos que benefician a la sociedad. Además, ser socialmente responsable puede ser un valor agregado a la marca, lo que proporciona una ventaja competitiva significativo en un mercado cada vez más consciente y exigente.

Finalmente, la RSE demuestra el compromiso de una empresa con el bienestar de la sociedad. Al valorar aspectos como el respeto y protección al medio ambiente, el beneficio a la comunidad y la ética empresarial, las empresas socialmente responsables contribuyen a construir una sociedad más justa y sostenible. Esto genera confianza y credibilidad entre los stakeholders, como los clientes, consumidores, empleados e inversionistas. Asimismo, al ser una empresa socialmente responsable, se establece una relación de beneficio mutuo entre la organización y la sociedad, en la que ambos salen ganando.

LA CONTRIBUCIÓN DE UNA EMPRESA AL DESARROLLO ECONÓMICO A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN, LA INVERSIÓN Y EL CRECIMIENTO DEL MERCADO ES DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL PROGRESO DE UN PAÍS. En México, se ha observado una fuerte correlación entre el tamaño de las empresas y los niveles de ingreso per cápita en un estado determinado. Aquellas empresas que logran crecer de manera vigorosa y continua tienen un impacto significativo en el desarrollo económico.

Sin embargo, Es relevante destacar que la mayoría de las empresas mexicanas no logran crecer lo suficiente como para aprovechar plenamente los beneficios que tienen las empresas más eficientes de mayor tamaño. Esto se debe a la falta de inversión productiva y a la incapacidad para aprovechar las economías de escala. Las empresas que logran convertirse en superestrellas y experimentar un crecimiento significativo suelen ser empresas grandes que pertenecen a industrias integradas en las cadenas de suministro de América del Norte.

Es esencial señalar que no es exclusivo de las grandes empresas con acceso a la cadena de suministro norteamericana la capacidad de crecer rápidamente. Las empresas mexicanas también pueden crecer a buen ritmo siempre y cuando puedan resolver ciertos desafíos, como formalizar sus operaciones, obtener acceso al financiamiento y a los mercados, y pertenecer a un sector diversificado.

LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS EN UNA EMPRESA Los valores y principios son fundamentales para el funcionamiento y éxito de cualquier empresa. Estos elementos clave definen la cultura organizacional, establecen normas éticas y morales, y moldean la identidad corporativa de la organización. En el mundo empresarial, la integridad, la transparencia y las prácticas éticas son valores cruciales que deben ser cultivados y promovidos en todas las empresas.

La integridad es uno de los valores más importantes que una empresa debe tener. Esto implica ser transparente, franco y honesto en todas las acciones y relaciones comerciales. La honestidad es esencial para ganar la confianza y credibilidad de los empleados, clientes y socios comerciales. Al mantener altos estándares de integridad, una empresa demuestra su compromiso con el cumplimiento de sus promesas y responsabilidades. La transparencia es otro valor clave en una empresa. Implica tener políticas y procesos claros y comprensibles, así como comunicarse abiertamente con todas las partes interesadas. La transparencia fomenta la confianza y la colaboración dentro de la organización, y también ayuda a evitar malentendidos y conflictos. Al ser transparente, una empresa muestra su compromiso con la rendición de cuentas y la responsabilidad. Las prácticas éticas son esenciales para el funcionamiento adecuado de una empresa. Esto implica respetar los derechos y valores de todas las partes interesadas, cumplir con las leyes y regulaciones aplicables, y actuar de manera justa y equitativa. Las prácticas éticas garantizan que una empresa opere de manera responsable y se preocupe por el impacto de sus acciones en la sociedad y el medio ambiente. Al adherirse a principios éticos, una empresa se gana el respeto y la confianza de sus empleados, clientes y la comunidad en general. CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA EXITOSA Para que una empresa sea exitosa, es fundamental que se enfoque en satisfacer las necesidades de sus clientes y aportarles valor a través de productos o servicios útiles para su vida. Esto implica entender a fondo las necesidades y preferencias de los consumidores y adaptarse constantemente a sus demandas cambiantes.

Además, una empresa exitosa reconoce que su capital humano es la principal diferencia con la competencia. Por ello, invierte en el desarrollo y mejora de sus empleados, ofreciendo oportunidades de crecimiento, equilibrio entre vida personal y laboral, y compensaciones justas. Un equipo motivado y comprometido es clave para alcanzar el éxito empresarial.

Asimismo, una empresa exitosa entiende que el éxito no puede alcanzarse sin la colaboración de sus proveedores. Por eso, busca establecer relaciones sólidas y de beneficio mutuo, pagando a tiempo y estableciendo plazos realistas. De esta forma, se fortalece toda la cadena de valor.

La eficiencia en el uso de recursos y la protección del medio ambiente son también características clave de una empresa exitosa. Esto implica utilizar de manera responsable la energía y los recursos disponibles, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo a un futuro sostenible.

El control de procesos es otra característica fundamental en una empresa exitosa. Esto implica la constante búsqueda de la reducción de costos y el aumento de la productividad, sin comprometer la calidad. Las empresas exitosas establecen indicadores y métodos para identificar áreas de oportunidad y fortalezas, y así optimizar sus procesos de producción y operación.

Además, una empresa exitosa reconoce la importancia de contar con un ambiente de trabajo agradable. Esto implica mantener instalaciones en buenas condiciones, brindar seguridad y comodidad a los empleados, y realizar un mantenimiento constante de maquinarias y equipos. Un entorno laboral favorable favorece la motivación y el rendimiento de los empleados.

Otra característica esencial de una empresa exitosa es la capacidad de innovación. Las empresas exitosas no temen desafiar el statu quo y buscar constantemente formas de mejorar y soluciones creativas para sus problemas. La innovación es necesaria para mantenerse a la vanguardia y mantener la competitividad en el mercado.

Una empresa exitosa también destaca por su buen manejo del flujo de efectivo. Esto implica cuidar las finanzas de la empresa y contar con reservas para enfrentar temporadas difíciles sin tener que despedir personal o cerrar operaciones. El manejo responsable del dinero es clave para garantizar la continuidad y el crecimiento del negocio.

Además, una empresa exitosa prioriza lo importante. Esto implica reinvertir las ganancias en áreas y sectores con mayores oportunidades, estar dispuesta a lanzar nuevos productos, adaptarse al entorno y pensar a largo plazo. La capacidad de adaptación y la visión estratégica son fundamentales para mantenerse en el camino del éxito empresarial.

Por último, una empresa exitosa se compromete con todos sus públicos. Esto implica cumplir con sus empleados, ofreciéndoles desarrollo, capacitación y sueldos justos. También implica entregar valor y calidad a sus clientes, brindar opciones laborales y comercio justo a la sociedad, y generar valor a largo plazo para sus accionistas. Una empresa exitosa entiende que su éxito está ligado al bienestar y la satisfacción de todas las partes involucradas.

DESAFÍOS QUE ENFRENTA UNA EMPRESA EN LA ACTUALIDAD Explorar los desafíos que las empresas enfrentan en la actualidad es fundamental para su supervivencia y éxito. En un mundo altamente competitivo, las empresas se encuentran frente a desafíos constantes que incluyen la competencia, los avances tecnológicos y las cambiantes demandas de los consumidores.

Competencia: La competencia en el mercado actual es feroz. Las empresas deben encontrar formas de diferenciarse de sus competidores y ofrecer productos y servicios innovadores para atraer a los clientes. Además, deben ser ágiles y estar dispuestas a adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado. Avances tecnológicos: La tecnología avanza a un ritmo acelerado y las empresas deben mantenerse al día para seguir siendo relevantes. El uso de nuevas tecnologías, como aplicaciones móviles y computación en la nube, puede mejorar la eficiencia y brindar una ventaja competitiva. Sin embargo, la integración de estas tecnologías puede ser un desafío, y es aquí donde los consultores especializados pueden ser de gran ayuda. Cambiantes demandas de los consumidores: Los consumidores de hoy en día son exigentes y buscan productos y servicios personalizados que satisfagan sus necesidades y deseos. Las empresas deben estar atentas a estas demandas cambiantes y adaptar rápidamente sus estrategias de marketing y producción para mantenerse relevantes en el mercado. IMPACTO DE UNA EMPRESA EN EL EMPLEO Una empresa puede tener un impacto significativo en la creación de empleo y brindar oportunidades laborales en el mercado de trabajo. A través de evaluaciones del impacto en el empleo (EIE), se puede cuantificar el potencial de empleo y las repercusiones de los programas de inversión pública en el sector de infraestructuras.

Las EIE, realizadas por el Programa de Inversiones en Infraestructuras y Empleo (PIIE) de la OIT, son herramientas que permiten evaluar los efectos de un programa de inversión pública tanto antes como después de su implementación. Estas evaluaciones desglosan los impactos en diferentes tipos de empleo: el empleo directo, el empleo indirecto, el empleo inducido y los impactos derivados o de desarrollo.

El empleo directo se crea directamente a través de las actividades de construcción, explotación o mantenimiento de una empresa. El empleo indirecto se genera en las industrias vinculadas hacia atrás, que suministran herramientas, materiales, instalaciones y equipos necesarios para las actividades de la empresa. El empleo inducido se crea a medida que los hogares que se benefician del empleo directo e indirecto gastan parte de sus ingresos adicionales en bienes y servicios en la economía. Los impactos derivados o de desarrollo comprenden el empleo secundario creado como resultado de un activo mejorado o mantenido dentro de las áreas de influencia de la empresa. CÓMO GENERAR VALOR AGREGADO EN UNA EMPRESA A TRAVÉS DE DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO, CALIDAD Y SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Generar valor agregado en una empresa es fundamental para destacarse en un mercado competitivo. Para lograrlo, es clave considerar la diferenciación del producto, la calidad y la satisfacción del cliente como pilares fundamentales.

Diferenciación del producto: En un mercado saturado, es vital ofrecer algo único y diferente para sobresalir. Esto implica identificar las necesidades y deseos de los clientes y desarrollar productos o servicios que satisfagan esas demandas de manera innovadora. La diferenciación puede ser lograda a través de características únicas, diseño atractivo, funcionalidades adicionales o cualquier elemento que haga que el producto sea único en comparación con la competencia.

Calidad: La calidad de los productos y servicios es esencial para generar valor agregado. Los clientes buscan productos confiables y duraderos que cumplan con sus expectativas. Además, la calidad puede ser un factor diferenciador en sí mismo. Un producto o servicio de alta calidad puede crear una percepción positiva en el cliente, aumentar su satisfacción y generar lealtad hacia la marca.

Satisfacción del cliente: La satisfacción del cliente es clave para generar valor agregado en una empresa. Para lograrlo, es fundamental entender las necesidades del cliente y superar sus expectativas. Esto implica brindar un excelente servicio al cliente, responder de manera rápida y efectiva a sus preguntas o reclamos, y buscar constantemente su retroalimentación para mejorar la experiencia del cliente. Un cliente satisfecho no solo volverá a comprar, sino que también recomendará la empresa a otros.

Con lo cual, para generar valor agregado en una empresa es necesario:

Diferenciar el producto o servicio de la competencia. Ofrecer productos o servicios de alta calidad. Brindar un excelente servicio al cliente y superar sus expectativas. Estos aspectos son fundamentales para destacarse en el mercado, generar lealtad de los clientes y crear una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Al implementar estrategias de diferenciación, enfoque en la calidad y satisfacción del cliente, una empresa puede generar valor agregado y fortalecer su posicionamiento en el mercado.




Responsabilidad Social Empresarial, más allá de una apuesta ética que habla bien de las empresas.


Fuente:
Fecha: 13/09/2023




La Responsabilidad Social Empresarial se refiere al papel activo que las empresas deben asumir respecto al bien común o bienestar social. Este se hace presente en las políticas de comunicación corporativa, en la publicidad institucional y mensajes mediante los cuales muestran su compromiso con determinados valores sociales emergentes; como la sostenibilidad medioambiental, la inclusividad, la igualdad de género, los desafíos sociales y ambientales de nuestro tiempo.

Los consumidores, la ciudadanía en general, esperan de las empresas algo más que eficiencia en la gestión; esperan un compromiso de mayor alcance, una respuesta a los grandes retos del presente. Además de una conducta ética más allá del mero cumplimiento de la ley en sus relaciones con clientes y proveedores, así como con las comunidades locales en las que operan, menciona Ángel Rivero, Profesor del Master Universitario en comunicación corporativa y RSC de EAE Business School.

Para el profesor, tras la pandemia, varios estudios en psicología y comportamiento de los consumidores muestran que existe por parte de las empresas, un compromiso a la altura de los desafíos del momento y del propio poder que las compañías concentran. Ese compromiso ayuda a incrementar el valor reputacional y tiene impacto también en la mejora de los resultados económicos. Sin embargo, habla de la importancia de que la RSE tenga una intencionalidad genuinamente ética.

La ética es el fundamento que da autenticidad a la Responsabilidad Social de la Empresa. Si no hay una intencionalidad genuinamente ética (no condicionada por expectativas de beneficio), las políticas de RSE corren el riesgo de convertirse en meras operaciones de imagen. Al final, los consumidores se darán cuenta, señala más detalladamente al respecto Rivero.

La Responsabilidad Social Empresarial corresponde al ámbito de lo ético, algo que se asume a título voluntario. En Colombia, sin embargo, su Constitución Política destaca en su artículo 333: La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.

Hacer sostenible una RSE implica ciertos factores a tener en cuenta; que sus costos sean un elemento asumible para las empresas, que la responsabilidad social se refleje en las relaciones de la empresa con sus empleados, proveedores y clientes, y que existan códigos de conducta que consignen los valores y pautas de acción en la toma de decisiones.

Con el tiempo las acciones RSE puede traducirse en impactos positivos para los territorios en donde tienen acción las empresas a través de programas sociales o medioambientales, cooperación con instituciones benéficas u diferentes ONG.

Aunque para las empresas la tención de privilegiar la búsqueda del rendimiento económico es una constante, debe haber un raciocinio ético en el cómo. Para el profesor de EAE Business School siempre va a haber una tensión fundamental entre las expectativas de rentabilidad de la empresa y las exigencias éticas de responsabilidad social.




Responsabilidad social empresarial: compromiso y contribución


Fuente:
Fecha: 11/09/2023




La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un enfoque estratégico adoptado por muchas empresas a nivel mundial con el propósito de integrar consideraciones sociales, ambientales y éticas en sus operaciones y decisiones comerciales. Este concepto busca ir más allá de la maximización de ganancias y tiene como objetivo generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente en el que operan las empresas.

El concepto de Responsabilidad Social Empresarial tiene sus raíces en las décadas de 1950 y 1960, cuando las empresas comenzaron a considerar su papel más allá de los beneficios económicos. Uno de los primeros ejemplos notables fue el de la empresa británica Cadbury, que en el siglo XIX implementó medidas para mejorar las condiciones laborales y de vivienda de sus trabajadores. Sin embargo, el término Responsabilidad Social Empresarial fue popularizado en 1953 por el economista estadounidense Howard Bowen en su libro Social Responsibilities of the Businessman, donde discutió la responsabilidad de las empresas en la sociedad.

A nivel mundial hay dos ejemplos de empresas que se reconocen como socialmente responsables

Patagonia: Una empresa de ropa al aire libre que se ha destacado por su compromiso con la sostenibilidad, el reciclaje de materiales y la promoción de prácticas comerciales éticas. Unilever: Una multinacional que se ha centrado en la reducción del impacto ambiental de sus productos y en la mejora de las condiciones de vida de sus trabajadores en todo el mundo.

En México:

Bimbo: La empresa de panadería ha implementado programas de educación, nutrición y sustentabilidad en comunidades donde opera. Cemex: Una compañía líder en cemento y construcción que ha implementado estrategias para reducir sus emisiones de carbono y mejorar la vida de las personas en las áreas donde trabaja. Ser una empresa socialmente responsable no es un concepto sólo para grandes corporativos, lo importante es que una empresa pueda evaluar los impactos sociales, ambientales y éticos de las operaciones de la empresa. Luego que desarrolle políticas y prácticas que aborden los impactos identificados. Al llevar a cabo estas prácticas es primordial que los empleados y la alta dirección estén involucrados. También es indispensable que se logre comunicar de manera transparente las acciones y resultados. Además de tener indicadores para medir el impacto y así lograr mejorar las prácticas de RSE.

En la bahía donde la mayor parte de la actividad económica está vinculada al sector turístico, principalmente los hoteles y restaurantes. ¿Qué pueden hacer estas empresas para ser RSE? En el caso de los hoteles, hay que considerar que, así como traen muchos beneficios, también son grandes consumidores de los servicios públicos.

Este concepto de responsabilidad social (RSE) cuenta hoy en día con varias certificaciones que son el resultado de un largo proceso de concientización. Entre los que destacan:

Global Reporting Initiative (GRI): Marco de reporte de sostenibilidad utilizado por muchas empresas a nivel mundial. ISO 26000: Norma internacional que proporciona directrices sobre responsabilidad social. Pacto Mundial de las Naciones Unidas: Una iniciativa que insta a las empresas a adoptar diez principios universales en áreas como derechos humanos, estándares laborales y medio ambiente. En México es importante entender la relevancia de la RSE, ya que es parte de la competitividad del país. En América del Norte solamente, México apenas cuenta con mil empresas que tienen un distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR), en cambio en Canadá hay cerca de mil 500 empresas con certificados ESR y certificaciones de sustentabilidad. En Estados Unidos hay más de 6 mil empresas que llegan al nivel del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que tienen el mayor nivel de certificación para ser ESR.

La RSE puede aportar varios beneficios económicos, como la mejora de la reputación de la empresa, la atracción y retención de talento, la reducción de costos a través de la eficiencia y el acceso a nuevos mercados y oportunidades comerciales. Las empresas socialmente responsables no solo contribuyen al bienestar de la sociedad y el medio ambiente, sino que también pueden generar valor a largo plazo, fortaleciendo la relación con los sectores involucrados y construyendo una economía más sostenible.

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad y la ética en los negocios, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en una herramienta esencial para las empresas que buscan trascender los límites tradicionales y generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. La adopción de prácticas socialmente responsables no solo es una cuestión de imagen corporativa, sino que también ofrece beneficios tangibles para las empresas y la economía en su conjunto. La RSE puede tener un impacto profundo en la reputación de una empresa. Por ejemplo, según un informe de Nielsen, el 66% de los consumidores a nivel global están dispuestos a pagar más por productos y servicios de empresas que demuestran un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Esta percepción favorable puede traducirse en mayores ventas y lealtad de los clientes.

Además, la RSE puede ser un factor crucial en la atracción y retención de talento. Un estudio de Glassdoor reveló que el 77% de los empleados consideraría la reputación de RSE de una empresa antes de aplicar a una vacante de trabajo.

Los beneficios económicos de la RSE son palpables. Un estudio llevado a cabo en Suecia reveló que las empresas comprometidas con la RSE experimentaron un aumento del 33% en la rentabilidad a largo plazo en comparación con sus pares que no se centraron en la responsabilidad social. Además, un informe publicado por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas destacó que las empresas estadounidenses que se unieron a esta iniciativa experimentaron un aumento promedio del 20% en la inversión de impacto social en comunidades locales.

La RSE también impulsa la innovación. Empresas como Tesla han demostrado cómo un enfoque en la sostenibilidad y la tecnología pueden desencadenar avances revolucionarios en la industria automotriz. Asimismo, las empresas comprometidas con la RSE se benefician de una mayor capacidad para atraer y retener talento valioso, creando equipos motivados que impulsan la innovación y el éxito a largo plazo.

En última instancia, la RSE no solo impulsa la rentabilidad y el crecimiento empresarial, sino que también modela un futuro más brillante para las generaciones venideras. Al adoptar medidas que respaldan los derechos humanos, la equidad de género, la sostenibilidad ambiental y la transparencia en las operaciones, las empresas no solo contribuyen al bienestar de la sociedad, sino que también garantizan su propio éxito en un panorama empresarial en constante evolución.




La relevancia de los "stakeholder" en la responsabilidad social de las empresas


Fuente:
Fecha: 07/09/2023




Un elemento fundamental para la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son los stakeholders, conocidos en español como grupos de interés o partes interesadas, los cuales abarcan una gran variedad de participantes, como por ejemplo los dueños, accionistas e inversionistas de la empresa, sus colaboradores, trabajadores o empleados, sus proveedores, sus clientes, consumidores o usuarios, sus competidores, las autoridades y reguladores, las comunidades locales y organizaciones de la sociedad civil, y en general el entorno en el cual opera.

Cada uno de estos stakeholders puede tener distintos intereses, expectativas, necesidades o preocupaciones con respecto a la empresa, sus operaciones, productos, servicios e impactos en la economía, la sociedad y el medio ambiente, los cuales deberán ser considerados por las empresas como punto de partida para el diseño de sus estrategias, programas o acciones de RSE o Sostenibilidad.

En este sentido, lo primero que se debe de hacer es un mapeo de stakeholders, que le permita a la empresa identificarlos y clasificarlos, para posteriormente poder establecer mecanismos y espacios de diálogo con cada uno de ellos, a fin de poder recolectar sus puntos de vista los cuales se convierten en un insumo muy valioso para la toma de decisiones y la acción en materia de RSE. Para clasificarlos se pueden utilizar diversos criterios, como su naturaleza, cercanía con la empresa, relevancia para el negocio, el poder que estos pueden tener sobre las decisiones de la misma, la legitimidad y urgencia de sus expectativas, etc., lo cual permitirá priorizarlos y atenderlos de una manera mucho más estructurada y estratégica, en especial cuando sus intereses se contraponen o éstos requieren de mayor tiempo o inversión.

En cuanto a los mecanismos de diálogo, se puede utilizar aquellos con los que ya cuente la empresa y que por lo general son parte de los procesos de distintas áreas del negocio; por ejemplo, para dialogar con los colaboradores se puede recurrir a las áreas de Recursos Humanos y utilizar las encuestas de satisfacción o de clima organizacional, los eventos, reuniones o town halls que de manera recurrente ya se realicen, los medios de comunicación internos como tableros de avisos, boletines, correos, intranet etc., así como los buzones de quejas y sugerencias, por mencionar algunos.

Sin embargo, es importante que para los temas de RSE se delimite el alcance, el enfoque y los temas sobre los cuales la empresa estará abriendo el diálogo, para no crear falsas expectativas y acotarlas de acuerdo con las características y posibilidades de la empresa.

Una vez teniendo claridad en cuanto a la relevancia que tienen los temas de RSE o sostenibilidad para cada uno de sus stakeholders prioritarios, la empresa podrá contrastarlos con aquellos en los que está generando los mayores impactos, en los que se tienen los riesgos más significativos, los que representan sus mayores oportunidades, y/o simplemente los más alineados a su core business para poderse enfocar en ellos y gestionarlos adecuadamente, incorporándolos a los procesos de planeación, ejecución, medición y mejora.

Finalmente, no se debe dejar de lado la comunicación constante y retroalimentación que también se pueda obtener de los stakeholders durante la ejecución de las acciones o programas dirigidos a cada uno de ellos, así como al final de este proceso para dar a conocer los resultados, avances, o compromisos a futuro de la empresa, lo cual servirá como punto de partida para el siguiente periodo.

Aquí, una de las herramientas de gestión que ha ido ganando popularidad entre las empresas más grandes es la elaboración de informes de sostenibilidad, los cuales sirven para rendir cuentas a sus stakeholders en cuanto a su desempeño en materia económica, social y ambiental de manera comparativa contra el de años anteriores, y para presentar sus objetivos, metas y compromisos a futuro en la materia. Esta información, cada vez se va volviendo más valiosa y relevante para diversos stakeholders, como por ejemplo los inversionistas y autoridades, quienes en los últimos años han tomado un papel muy importante en la promoción y regulación de este tipo de documentos.

En resumen, los stakeholders y sus intereses deben ser considerados en todo momento para definir y orientar la Responsabilidad Social de las empresas, fortaleciendo la vinculación que se tenga con ellos a través de un diálogo y procesos de colaboración que lleven a la generación de valor un impacto positivo para todas las partes en términos no sólo económicos, sino también sociales y ambientales.




Caridad, solidaridad, filantropía, mecenazgo y Responsabilidad Social Empresarial


Fuente:
Fecha: 05/09/2023




Cuando hablamos de colaboración, de reconocer cualidades positivas que nos inspiran y que nos impulsan a ayudar a otros, es fundamental comprender las diferencias entre estos términos que a simple vista suenan similares, pero tienen distintos significados y enfoques.

En este sentido, caridad, solidaridad, filantropía, mecenazgo y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son conceptos que se asemejan, pero su aplicación y alcance varían entre uno y otro. Veamos por qué. La caridad se refiere a la acción de brindar asistencia a personas necesitadas, por lo general en forma de ayuda económica o material. Es un acto generoso que busca aliviar un problema inmediato, pero como contraparte, tiende a abordar las cosas de manera temporal y sin cuestionar las causas fundamentales de las desigualdades. La solidaridad en cambio, se basa en la colaboración y el apoyo mutuo entre individuos y comunidades para abordar conflictos sociales y económicos. Implica ir más allá y lograr una interconexión con otros en la búsqueda conjunta de soluciones duraderas.

La filantropía se enfoca en el acto de donar recursos financieros, materiales o intangibles como el tiempo a organizaciones o causas benéficas, con el objetivo de impulsar un cambio social positivo. A diferencia de la caridad, la filantropía aborda problemas de largo plazo y busca inversiones estratégicas para generar impacto sostenible en la sociedad. El mecenazgo en tanto, es el respaldo financiero a artistas, científicos, instituciones culturales o proyectos creativos para que cuenten con recursos que les permitan crear, innovar y desarrollarse en diversos campos.

Por último, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se refiere al compromiso de las empresas privadas con el bienestar social y ambiental en todas sus operaciones, entendiendo que están insertas dentro de las comunidades y sus acciones impactan fuera de la productividad misma. La RSE no apunta a las donaciones caritativas o filantrópicas, sino que a la integración de prácticas sostenibles donde las compañías asumen la responsabilidad de minimizar el daño ambiental, tratar a los colaboradores de manera justa, contribuir a la comunidad y promover la equidad social, entre otros puntos.

El concepto de Responsabilidad Social ha alcanzado tal importancia que incluso está presente en las mallas curriculares de diversos establecimientos educacionales en todo el mundo, ya que se considera que desde temprana edad los estudiantes deben comprender los fundamentos éticos y sociales de la ayuda humanitaria y la responsabilidad empresarial.

De hecho, la Unesco considera que los desafíos actuales requieren de forma urgente un cambio en nuestros estilos de vida y una transformación en la forma de pensar y actuar. Para lograrlo, se necesitan nuevas competencias, actitudes y conductas que conduzcan a sociedades más sostenibles. Si queremos generaciones más solidarias, educarlos hoy permitirá que puedan convertirse en ciudadanos responsables, desarrollar conciencia crítica y estar mejor preparados ante problemas sociales y ambientales como la desigualdad, la pobreza o la crisis climática.

Como personas, podemos elegir vivir de manera individual, desconectados o podemos abrir los ojos y estar alertas a lo que nos rodea, y reconocernos como seres interconectados. Desde pequeños deberíamos asimilar que el mundo no se trata de uno mismo, sino las relaciones que construimos y cómo esas energías que confluyen generan transformaciones.

Caridad, solidaridad, filantropía, mecenazgo y Responsabilidad Social son mucho más que palabras, son herramientas que nos permiten tomar acción y desde nuestra propia libertad, decidir actuar cuando reconocemos que una situación o un problema no nos parece bien. El conocimiento es el primer paso para convertirnos en agentes de cambio e impactar significativamente en nuestro entorno.




Responsabilidad social empresarial, más allá de una apuesta ética que habla bien de las empresas.


Fuente:
Fecha: 05/09/2023




La Responsabilidad Social Empresarial se refiere al papel activo que las empresas deben asumir respecto al bien común o bienestar social. Este se hace presente en las políticas de comunicación corporativa, en la publicidad institucional y mensajes mediante los cuales muestran su compromiso con determinados valores sociales emergentes; como la sostenibilidad medioambiental, la inclusividad, la igualdad de género, los desafíos sociales y ambientales de nuestro tiempo.

Los consumidores, la ciudadanía en general, esperan de las empresas algo más que eficiencia en la gestión; esperan un compromiso de mayor alcance, una respuesta a los grandes retos del presente. Además de una conducta ética más allá del mero cumplimiento de la ley en sus relaciones con clientes y proveedores, así como con las comunidades locales en las que operan, menciona Ángel Rivero, Profesor del Master Universitario en comunicación corporativa y RSC de EAE Business School.

Para el profesor, tras la pandemia, varios estudios en psicología y comportamiento de los consumidores muestran que existe por parte de las empresas, un compromiso a la altura de los desafíos del momento y del propio poder que las compañías concentran. Ese compromiso ayuda a incrementar el valor reputacional y tiene impacto también en la mejora de los resultados económicos. Sin embargo, habla de la importancia de que la RSE tenga una intencionalidad genuinamente ética.

La ética es el fundamento que da autenticidad a la Responsabilidad Social de la Empresa. Si no hay una intencionalidad genuinamente ética (no condicionada por expectativas de beneficio), las políticas de RSE corren el riesgo de convertirse en meras operaciones de imagen. Al final, los consumidores se darán cuenta, señala más detalladamente al respecto Rivero.

Hacer sostenible una RSE implica ciertos factores a tener en cuenta; que sus costos sean un elemento asumible para las empresas, que la responsabilidad social se refleje en las relaciones de la empresa con sus empleados, proveedores y clientes, y que existan códigos de conducta que consignen los valores y pautas de acción en la toma de decisiones.

Con el tiempo las acciones RSE puede traducirse en impactos positivos para los territorios en donde tienen acción las empresas a través de programas sociales o medioambientales, cooperación con instituciones benéficas u diferentes ONG.

Aunque para las empresas la intención de privilegiar la búsqueda del rendimiento económico es una constante, debe haber un raciocinio ético en el cómo. Para el profesor de EAE Business School siempre va a haber una tensión fundamental entre las expectativas de rentabilidad de la empresa y las exigencias éticas de responsabilidad social.




Recibe CMIC reconocimiento de la Red CCE por la Primera Infancia


Fuente:
Fecha: 21/08/2023




La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) recibió el reconocimiento categoría 4 de Política Distinguida que otorga la Red Consejo Coordinador Empresarial (CCE) por la Primera Infancia, por la apertura de su sala de lactancia, inaugurada el pasado 26 de junio del presente año en nuestras oficinas centrales en esta ciudad.

Esta categoría la reciben empresas u organizaciones, pertenecientes a la Red, que implementan "medidas que impulsan la incorporación a largo plazo de las políticas que ven por los beneficios de la Primera Infancia, volviéndola parte integral de los valores de la empresa".

La Red CCE inició en 2021 como una iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial, máximo órgano de representación del sector privado que agrupa a las 14 organizaciones cúpula empresariales, que en su conjunto aglutinan a más de 2 mil asociaciones y alrededor del 80% del PIB de México. La Red busca incidir y generar un impacto positivo en la Primera Infancia.

El movimiento inició con 10 empresas y organismos empresariales, para contribuir a promover, diseñar, evaluar, implementar y ejecutar iniciativas y políticas empresariales a favor que buscan generar bienestar en los niños y niñas, así como de sus colaboradores, sus familias y de su comunidad.

A la fecha la Red cuenta con 60 empresas y organismos empresariales, además de contar con una red de expertos en la materia de 17 asociaciones y organizaciones.




La importancia de los planes de igualdad en las pymes


Fuente:
Fecha: 28/08/2023




En un mundo empresarial en constante evolución la igualdad de género se ha convertido en un tema central y urgente. En esta lucha por la equidad, las pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel importante. Aunque a menudo se asocia la implementación de planes de igualdad con grandes empresas, es esencial reconocer que las pymes también tienen un rol fundamental en la promoción de la igualdad de género en el ámbito laboral. En este contexto, los planes de igualdad se convierten en una herramienta esencial para avanzar hacia una sociedad y un entorno laboral más justos y equitativos.

Las pymes son una parte vital de la economía en todo el mundo. Representan una gran parte de los empleadores y contribuyen significativamente al crecimiento económico. Sin embargo, dado su tamaño y recursos limitados, pueden enfrentar desafíos únicos cuando se trata de abordar cuestiones de igualdad de género. A pesar de esto, las pymes tienen la capacidad de generar un impacto positivo y sostenible en la sociedad.

Ventajas y desafíos de implementar planes de igualdad en las pymes

Los planes de igualdad buscan eliminar la discriminación de género y crear un entorno en el que todos los empleados, independientemente de su género, tengan las mismas oportunidades para crecer y mejorar en sus carreras profesionales.

- Mejora del clima laboral. La promoción de la igualdad genera un ambiente de trabajo más positivo y armonioso. Los empleados se sienten valorados y reconocidos por sus habilidades y esfuerzos, lo que contribuye a la satisfacción laboral y a la retención del talento.

- Atracción de talento. Las empresas que demuestran compromiso con la igualdad de género a menudo son vistas como más atractivas por los diversos talentos.

- Incremento de la productividad. La diversidad en el lugar de trabajo trae consigo una gama más amplia de perspectivas y enfoques. Esto puede estimular la creatividad y la innovación, lo que a su vez puede impulsar la productividad y la eficiencia.

- Cumplimiento normativo. En muchos lugares, la legislación laboral exige la implementación de planes de igualdad. Cumplir con estos requisitos legales no solo evita sanciones, sino que también refuerza el compromiso de la empresa con la igualdad de género.

- Mejora de la imagen de marca. Las pymes que se comprometen con la igualdad de género pueden construir una imagen de marca sólida y ética. Esto puede atraer tanto a clientes como a inversores que valoran la responsabilidad social corporativa.

Sin embargo, la implementación de un plan de igualdad en una pyme puede presentar desafíos únicos. Estos desafíos pueden incluir recursos limitados, resistencia al cambio, falta de conocimiento sobre cómo crear un plan efectivo y preocupaciones sobre la interrupción de las operaciones diarias. Superar estos desafíos puede llevar a beneficios significativos a largo plazo.

Pasos hacia la implementación exitosa

Antes de crear un plan de igualdad, es importante comprender la situación actual de la empresa en términos de igualdad de género. Esto puede incluir la revisión de datos de empleo, salarios, promociones y otras métricas relevantes.

La dirección debe comprometerse y liderar el proceso de implementación. El apoyo desde arriba es esencial para garantizar la asignación de recursos y la participación activa de todos los niveles de la organización. Es importante buscar la involucración de los empleados en la creación y ejecución del plan puede aumentar su compromiso y sentido de pertenencia. Esto puede hacerse a través de encuestas, grupos de trabajo y comunicación abierta.

Definir objetivos claros y medibles permite evaluar el progreso del plan. Estos objetivos pueden incluir la equidad salarial, el aumento de la representación de mujeres en puestos de liderazgo y la promoción de políticas de conciliación laboral y familiar.

Otro punto destacable es la formación y la sensibilización. Proporcionar formación sobre igualdad de género y sensibilización en toda la organización puede ayudar a cambiar las percepciones y comportamientos arraigados.




La cultura organizacional como elemento clave de la responsabilidad social empresarial


Fuente:
Fecha: 07/06/2023




Al hablar de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) frecuentemente se hace referencia a los diversos modelos, metodologías, estándares o herramientas con los que hoy contamos para poder implementar estos conceptos en una empresa y posteriormente gestionarlos mediante políticas, planes, procedimientos, indicadores, etc.; sin embargo, por encima de todo ello deberíamos de enfocarnos en la conformación o transformación de una adecuada cultura organizacional orientada hacia la sostenibilidad, la cual será fundamental para que tanto la implementación de la RSE como su gestión sean exitosas.

En primer lugar, se requiere de una cultura organizacional basada en valores y principios que sean compartidos por todas las personas que conforman la empresa, de tal manera que se identifiquen con ellos, los impulsen a conducirse de manera ética y se comprenda la importancia de la RSE en la toma de decisiones y cada una de las acciones individuales y colectivas; construyendo la Responsabilidad Social de la Empresa a partir de la Responsabilidad Social de las personas que conforman dicha empresa.

En este sentido, es importante contar con colaboradores comprometidos con la Responsabilidad Social Empresarial, que conozcan y entiendan el tema, y estén motivados por la cultura organizacional para generar cambios de comportamiento en esta dirección y para involucrarse voluntaria y activamente en diversas iniciativas que los lleven a ser una empresa más sostenible por verdadera convicción.

De manera complementaria, cuando la RSE permea la cultura organizacional, los criterios y principios sociales y ambientales estarán considerados de una manera mucho más natural en los procesos de toma de decisiones, al contar con un enfoque más integral y equilibrado que contemple los riesgos, impactos, beneficios, etc. en todos los ámbitos de la sostenibilidad, y no sólo en términos financieros o económicos, con una visión de largo plazo y que tome en cuenta las diversas expectativas de sus grupos de interés.

A esto se puede sumar el que una cultura organizacional orientada hacia la sostenibilidad fomentará la innovación y la mejora continua en la estrategia, los productos, los procesos, los modelos, etc., creando un ambiente propicio para la generación de nuevas ideas en cuanto a cómo mejorar su desempeño económico, social y ambiental en cualquier área de la organización y en todos sus niveles.




Repensar la resiliencia: cuatro formas para que las empresas evolucionen


Fuente:
Fecha: 24/08/2023




En este mundo de policrisis en el que los riesgos y los ecosistemas que afectan están cada vez más interconectados, la resiliencia es imprescindible para las organizaciones líderes. La capacidad de adaptarse y responder a la disrupción es vital para mantener la confianza construida con las partes interesadas, en un momento en que las expectativas de resiliencia de las empresas y el Gobierno nunca han sido tan altas.

Las organizaciones resilientes tienen una cultura de aprendizaje continuo y un incentivo de desempeño que promueve este pensamiento. Para repensar la resiliencia en este contexto, hemos reunido una amplia gama de conocimientos orientados al por qué los líderes deben adoptar un enfoque más estratégico para la resiliencia, a través de cuatro formas claras y prácticas.

1. Mejora tu radar Para actualizar el radar es necesaria una mentalidad diferente.

Las organizaciones capaces de mitigar, resistir y recuperarse de una crisis fuerte, tienen un radar excepcional para el riesgo. Por eso, utilízalo junto con tu imaginación para obtener una vista de 360 grados que vaya más allá de los registros de riesgos y la gestión de riesgos tradicional.

La tecnología puede brindar esa vista panorámica agregando datos externos e internos de una variedad de fuentes que permita mostrar alertas tempranas y el impacto en los servicios comerciales críticos. La recopilación de estos datos y la extracción de inteligencia procesable, permite una mayor visibilidad de las interdependencias, los problemas y necesidades comerciales, y el impacto general de la pérdida de procesos o aplicaciones específicas en toda la organización.

Utilizar estos datos para crear escenarios severos, pero plausibles, y evaluar si la empresa podría responder en el período de tiempo crítico o no, posibilita identificar y abordar las causas fundamentales de manera temprana para moverse rápidamente, adaptarse y convertir la interrupción en una oportunidad para adoptar la resiliencia en la organización.

2. Desarrolla fuerza donde la necesites Las organizaciones deben entender por qué quieren ser resilientes y para quién, con el objetivo de priorizar la inversión en función de la organización. Entonces, elige dónde quieres prosperar y dónde no puedes permitirte perder.

Centrarse demasiado en la resiliencia de los sistemas puede llevar a las organizaciones a caer en la 'trampa duplicada', generación de brechas. En cambio, al centrarse en los servicios y su resultado, las organizaciones resilientes pueden comprender mejor cómo ese resultado podría entregarse o sustituirse alternativamente en una crisis. Por eso, comienza por identificar los servicios más importantes y críticos y comprende qué nivel de vulnerabilidad es aceptable en caso de que se produzca una interrupción.

Saber qué es lo más importante, a nivel de servicio, permite que la junta, el ejecutivo y los tomadores de decisiones, en todos los niveles, desafíen y garanticen que la resiliencia adecuada está en el lugar correcto. Además, el mapeo de personas, procesos, tecnología y proveedores externos permite ver el impacto de la interrupción en esos servicios y dónde están las brechas.

Por lo anterior, desarrollar planes de contingencia para los peores escenarios realistas es fundamental para el autodiagnóstico y la identificación de vulnerabilidades en lugares que podrían afectar lo que más le importa a la organización. Si bien estas acciones son tradicionalmente parte de una estrategia de resiliencia operativa, el valor de esto es que no solo garantiza la continuidad del negocio, sino que también permite comprender estratégicamente el propósito de la organización, al apreciar lo que es más importante para tus clientes.

Es posible lograr un claro sentido de propósito reuniendo el juicio humano y la experiencia con la tecnología y los datos adecuados para determinar qué servicios son el núcleo del negocio.

3. Prepara tu sistema inmunológico Aceptar eventos disruptivos con confianza requiere construir capas de resiliencia, desde tus empleados y clientes hasta los roles de liderazgo, para afronta La base de esas capas de resiliencia es invertir en el bienestar, las habilidades de la gente y empoderarla con la tecnología adecuada. Un entorno de trabajo saludable, inclusivo y orientado a un propósito crea un importante capital de bienestar que impulsa una responsabilidad colectiva de resiliencia en toda la organización. Para ello, es importante que te asegures de que todos los empleados tengan claro cómo funciona la organización, qué es lo que más le importa y el papel que desempeñarán, incluso durante una crisis.

Invierte en las habilidades de respuesta ágiles y flexibles ante una crisis y de resiliencia personal en los líderes y equipos porque establecer una estrategia, tomar decisiones y administrar un equipo es aún más desafiante cuando una situación se desarrolla rápidamente, la información es incompleta y las presiones internas y externas aumentan.

Y, por último, ensaya escenarios de alto impacto para que las personas estén preparadas y la organización tenga claro a quién puede recurrir durante un evento disruptivo. La realidad virtual (VR) puede permitir que las personas sientan realmente lo que es tomar decisiones críticas bajo presión en una situación simulada, como un ataque de ransomware. Este tipo de ejercicios ayudan a las personas a ver las consecuencias de sus decisiones y a identificar lagunas de conocimiento. 4. Fracaso de la desintoxicación Desintoxicar el fracaso requiere una cultura de apertura y transparencia en torno a las vulnerabilidades de tu organización. Los marcos de gestión de riesgos, los apetitos por el riesgo y los planes de continuidad del negocio no pueden evitar que sucedan acontecimientos negativos, así que planifica para lo peor.

Ser inclusivo también significa saber quiénes son los expertos durante un evento disruptivo y escucharlos sin jerarquizar. Sé siempre curioso y pregúntate ¿qué pasaría si&? Utiliza una combinación de datos e imaginación para comprender las posibles consecuencias de la disrupción.

Si bien algunas lecciones anteriores serán útiles, adopta un enfoque proactivo más valioso que anule las posibles causas de falla antes de que suceda. Los ejercicios pre mortem, estrategia de gestión de proyectos que te ayudará a prepararte para cualquier imprevisto, que miran hacia adelante y comienzan con la suposición de un plan fallido, pueden ser efectivos para reducir el exceso de confianza y evitar una cultura de culpa tóxica.

El poder de un replanteamiento sobre la resiliencia para las empresas, el Gobierno, la sociedad y las personas Un replanteamiento de la resiliencia empoderará e incentivará a las personas de todas las organizaciones para impulsar la resiliencia. Sin embargo, esto no debe verse como una sustitución, sino como un refuerzo de tener absolutamente claro que la responsabilidad general recae, en última instancia, en los directivos y altos mandos.

La resiliencia es un imperativo comercial estratégico que debe ser asumido, promovido, impulsado y supervisado desde lo más alto.




53% de empresas e instituciones tienen brechas en el manejo de resiliencia: SAS


Fuente:
Fecha: 21/08/2023




La resiliencia empresarial se ha convertido en un tema crucial, marcado por la volatilidad y las amenazas impredecibles. Aunque se ha promovido la adaptabilidad y la capacidad de enfrentar desafíos, una reciente encuesta realizada por SAS reveló que el 53% de las empresas e instituciones a nivel global reconocen la existencia de brechas en sus estrategias de resiliencia.

En la era de la información y la toma de decisiones basada en datos, el análisis de la información se ha convertido en una herramienta esencial para prever y mitigar riesgos. Según la encuesta realizada por el desarrollador, un 96% de los altos ejecutivos a nivel mundial utilizan el análisis de datos como recurso para guiar sus decisiones. Esta tendencia se ha vuelto aún más crucial en el panorama actual, en el que las empresas deben navegar a través de cambios significativos para garantizar su supervivencia y continuidad.

Los impactos de la pandemia de Covid-19 dejaron huella en la resiliencia organizacional, exponiendo tanto sus fortalezas como debilidades. La encuesta «Resiliency Rules», aplicada a casi 2,500 altos ejecutivos en todo el mundo, arrojó luz sobre la percepción de la resiliencia en las organizaciones. El 53% de los encuestados admite no haber alcanzado el nivel deseado de resiliencia en sus empresas, a pesar de los aprendizajes obtenidos durante los momentos de incertidumbre y los esfuerzos de reestructuración.

Héctor Cobo, vicepresidente Regional de SAS México, Caribe, Centroamérica y Perú, destacó: «Aunque un 70% de los encuestados mantiene un optimismo prudente sobre la economía futura de sus países y entre el 86% y 92% reconoce que la resiliencia reduce el impacto inmediato de las crisis, sólo un 47% considera a sus empresas realmente resistentes a la disrupción».

El gobierno también se encuentra en el foco de atención en términos de resiliencia. La encuesta reveló que, aunque el 97% de los funcionarios gubernamentales está de acuerdo en la importancia de la resiliencia para las instituciones públicas, el 64% de ellos reconoció que sus entidades no están preparadas para enfrentar momentos de disrupción. Esto plantea un desafío significativo, ya que la resiliencia se ha convertido en una prioridad cada vez mayor para los gobiernos a nivel global.

La investigación identifica cinco principios fundamentales para fortalecer la resiliencia en las organizaciones: velocidad y agilidad, innovación, equidad y responsabilidad, cultura de datos y alfabetización, y curiosidad. La encuesta mostró que los ejecutivos que priorizan estos principios son más resistentes y están mejor equipados para enfrentar los desafíos.

El análisis de datos emerge piedra angular en la implementación de estos principios de resiliencia. Los ejecutivos altamente resilientes hacen un uso extenso de los datos y el análisis, lo que les permite tomar decisiones informadas y mantener la continuidad del negocio.

Sin embargo, la encuesta también señala desafíos en la implementación, con el 87% de los funcionarios gubernamentales considerando que los datos y su análisis son clave para evitar brechas en la resiliencia, pero enfrentando obstáculos en la implementación debido a problemas de recursos y capacitación.

A decir de SAS, esta encuesta ofrece una visión de la resiliencia organizacional y gubernamental y revela la necesidad de invertir en análisis de datos y adaptabilidad para garantizar la supervivencia y el éxito en tiempos de desafíos inesperados. Con la resiliencia como eje central, las organizaciones pueden estar preparadas para enfrentar el futuro y prosperar ante la adversidad.




Empresas y organizaciones civiles acuerdan impulsar salario digno


Fuente:
Fecha: 21/08/2023




Promoverán acciones para estimular a las empresas a pagar salarios que coloquen a las familias por encima del umbral de la pobreza.

En México, alrededor de 35.5 millones de personas trabajan y carecen de ingreso suficiente.

José Medina Mora, presidente de Coparmex, reitera el compromiso por avanzar hacia el ingreso digno como una iniciativa empresarial

En México es posible y necesario que las empresas, sobre todo las grandes y medianas, asumiendo su responsabilidad social, contribuyan a construir un país sin pobreza y continúen avanzando hacia el objetivo de otorgar salarios dignos a sus trabajadores, lo que permitirá a sus familias superar esa condición, coincidieron líderes empresariales y representantes de organizaciones de la sociedad civil. Por ello, desde sus respectivas áreas de acción, acordaron trazar una ruta para impulsar la recuperación salarial en beneficio de las personas trabajadoras que se encuentran en condiciones desfavorables.

Así lo manifestaron durante la mesa de diálogo Salario Digno y Responsabilidad Social Empresarial, celebrada este viernes 18 de agosto en la Ciudad de México, en la cual participaron la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE), USEM UNIAPAC México, la Fundación del Empresariado Chihuahuense, México Digno, y la Alianza por la Prosperidad de Guanajuato, entre otros.

Durante el encuentro, se comprometieron a promover acciones para que las empresas, en el ejercicio de su responsabilidad social, ofrezcan a sus colaboradores ingresos suficientes para cubrir, al menos, el equivalente al costo de dos canastas básicas, lo cual permitiría superar el umbral de pobreza de una familia promedio.

En México, alrededor de 35.5 millones de personas trabajan, pero carecen de ingreso suficiente; por ello es indispensable que las empresas puedan garantizar un salario de por lo menos 8,600 pesos mensuales.

En las grandes y medianas empresas trabajan 12.2 millones de personas, la cuarta parte de la fuerza laboral del país, y la gran mayoría, 93%, tienen empleo formal. Sin embargo, 5.7 millones de ellas carecen de salario suficiente para que sus hogares salgan de la pobreza. Es decir, 4 de cada 10 personas con trabajo formal registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no ganan lo necesario para adquirir dos canastas alimentarias y no alimentarias.

José Medina Mora Icaza, presidente de Coparmex, recordó las acciones emprendidas desde 2016 por el sector productivo para elevar el salario mínimo. Destacó la extraordinaria respuesta de las empresas para alcanzar los objetivos planteados para mejorar el ingreso de los trabajadores.

Con este esquema estamos convencidos que lo que tenemos que difundir es que independientemente del trabajo de seguir subiendo el salario mínimo, cuidando que no genere inflación ni informalidad, es el mensaje a cada vez más empresas, y ese es el compromiso que tenemos en Coparmex e invitamos a los otros organismos empresariales a hacerlo, a que al menos paguemos ese ingreso digno, dijo.

Por su parte, Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana frente a la Pobreza, estableció que la reducción de pobreza se explica, principalmente, por la mejora en el ingreso laboral; es decir, lo que se ha logrado en los salarios, la gente que trabaja y las empresas que los pagan.

Por eso es tan importante este compromiso, porque entonces podemos reducirla de manera sostenible; ciertamente, no son los programas gubernamentales de transferencias los que explican la reducción de la pobreza, enfatizó.

Pilar Parás García, presidenta del Consejo Directivo de Cemefi, comentó que el Distintivo ESR®, que otorga Cemefi, incluye criterios sociales que abarcan el ámbito de los derechos laborales. En ese apartado en particular, las empresas que se postulan deben evaluar su política de salarios y compensaciones y registrar su cumplimiento, así como fijar metas y objetivos para cumplir con el estándar de salario digno.

Parte de la responsabilidad social de las empresas es garantizar que su familia no viva en pobreza; la responsabilidad social debe empezar por poner a la persona en el centro, por no dejar a nadie atrás, y esto significa poner los derechos laborales al centro de la empresa como parte del modelo de negocio, indicó.

Ricardo Bucio, presidente ejecutivo de Cemefi, indicó que dentro de los indicadores para otorgar el Distintivo ESR®, se encuentran los de compensación digna.

Esto nos ayuda a que las empresas tengan mecanismos para saber cómo garantizar una mayor igualdad laboral y una vida digna para los empleados. Hay una ruta que se propone en el distintivo para ayudar en sus políticas salariales para llegar a la compensación digna, iniciando por salario suficiente para superar el umbral de pobreza y desde ahí avanzar hacia el ingreso digno.

Por su parte, Lourdes Gomory Martínez, presidente de la Confederación USEM UNIAPAC México, así como Lucero Carreón, vicepresidenta de relaciones institucionales de Canacintra, asumieron el compromiso de emprender, desde sus respectivos organismos la ruta para implementar el salario digno en las empresas afiliadas.

Gomory planteó que el salario es el mecanismo para materializar el desarrollo integral de las personas, siendo congruentes con el respeto a su dignidad. En ese sentido, el salario digno es el primer paso en la verdadera búsqueda del bien común, formando a empresarios con visión de largo plazo, conscientes de su responsabilidad social y dispuestos a compartir los beneficios que genera la empresa.

En la mesa de diálogo también participaron Miguel Gallardo López, presidente de AliaRSE; Luis Enrique Terrazas Seyffert, consejero delegado de Coparmex en Salario Digno; Francisco Santini Ramos, promotor de México Digno y expresidente del CCE-Chihuahua y Salvador Suárez, líder de la Agenda Trabajo Digno en la Alianza para la Prosperidad, de Guanajuato.

Los exponentes coincidieron en que ningún programa social gubernamental puede sustituir al trabajo como el medio para superar la pobreza.




Reconocen a empresas por combatir brecha salarial


Fuente:
Fecha: 01/08/2023




La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) otorgó a 98 empresas el Distintivo Jalisco Sin Brechas, que reconoce su cumplimiento en ámbito administrativo y laboral para asegurar la legalidad y formalidad en las contrataciones en igualdad de género y reducir la diferencia salarial entre hombres y mujeres.

Para obtener la distinción, cada una de las empresas llevó a cabo un procedimiento de acompañamiento, asesoría e inspección por parte de personal de la dependencia estatal, durante el cual no se emiten infracciones o sanciones administrativas , sino que se programa una segunda visita para corroborar su cumplimiento.

El titular de la STyPS, Marco Valerio Pérez Gollaz, resaltó la importante de las mujeres en el mercado laboral: 4 millones 462 mil 615 mujeres hay en Jalisco de las cuales el 31 por ciento son económicamente activas, es decir; por encima de casi un millón 800 mil mujeres, donde el 98 por ciento tiene un empleo formal, y no podemos dejar la agenda sin cuidar a ellas y eliminar la brecha salarial; en Jalisco hay cero tolerancia en esas circunstancias. Hoy, somos más los buenos, por supuesto y vamos a seguir reconociendo en esta política pública a todas las fuentes de empleo.

¿Qué tipo de empresas recibieron el Distintivo Jalisco Sin Brechas? Las empresas galardonadas pertenecen a los sectores: mueblero, médico, educativo, comercio, restaurantero, alimenticio, seguridad privada, construcción, papelerías, accesorios para vivienda, gimnasios, hotelero, farmacéutico y gaseras.

Georgina Gómez, presidenta del organismo Mujeres Empoderadas, afirmó que: En la fuerza de nuestras ideas están nuestras mejores armas, y este Distintivo por un Jalisco Sin Brechas que es el reconocimiento en lo que hemos avanzado en el tema de igualdad equidad salarial es lo que nos demuestra hoy, gracias también por abrir estos espacios de todas las empresas de todos los tamaños de todos los giros, creo que es primera vez que nos sentimos incluidas en este tipo de lugares. A nombre de los galardonados, Liliana Tirado Díaz, presidenta fundadora del grupo Megahealth aseveró que: Durante décadas, acortar la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres ha sido un tema importante de desarrollo social, no solo de los gobiernos, ni de las instituciones, sino de las empresas y de las organizaciones sociales a quien busca construir, impulsar una agenda política que favorece el entorno.

Para otorgar el Distintivo Jalisco Sin Brechas, la STyPS contó con el aval del Comité de Evaluación, integrado por la Cámara de Comercio de Guadalajara y las organizaciones: Mujeres empoderadas, Mujeres empresarias CCME, Proyecta Mujer, Mujeres Empresarias de Tonalá, Mujeres de CANIETI, Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas y el Consejo Coordinador de Jóvenes Empresarios de Jalisco. En su primera edición entrega junio, la STyPS entregó 304 distintivos a igual número de empresas.




Claves para abordar la transición sostenible en las pymes


Fuente:
Fecha: 31/07/2023




La gestión transversal de la sostenibilidad, teniendo en cuenta la perspectiva económica, social y medioambiental, se ha convertido en una oportunidad para avanzar en el camino de las pymes hacia la descarbonización. La reducción de la huella de carbono y la aplicación de la economía circular son dos de los puntos esenciales para lograr ese objetivo. Así lo recoge el monográfico sobre sostenibilidad de BBVA, una guía de ayuda para la transición ecológica de las pequeñas y medianas empresas.

Las pymes son el motor de la economía. Para avanzar hacia la sostenibilidad, su papel es imprescindible. Las pequeñas y medianas empresas representan el 50% del PIB a nivel global, según la Organización de Naciones Unidas (ONU). Esto supone más del 60% del empleo y el 90 % del tejido empresarial mundial. La media asciende en el caso de América Latina y el Caribe, con el 99,5%, o en España, con el 99,8%.

Unas cifras que, después de la pandemia, se han visto afectadas. Este escenario gris de incertidumbre sobre la economía y el mercado centra la preocupación de las pymes que, como muestra un estudio de BBVA, están todavía en proceso de recuperación. Por ello, afrontar los nuevos retos que deja el escenario post Covid adquiere hoy más importancia. Casi el 51% de las pymes en España considera, en los resultados del barómetro de CEPYME (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa), que la crisis provocada por el coronavirus les ha afectado negativamente. El impacto es todavía mayor en América Latina y el Caribe. Esta región donde representaban hasta el 99,5% y empleaban al 60% de la población, aportando el 25% del PIB ha sufrido importantes efectos en las empresas de menor tamaño, como señalan los datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las pequeñas y medianas empresas y los autónomos son esenciales para la descarbonización del planeta. Para contribuir con este proceso e impulsar la sostenibilidad, pueden utilizar algunas herramientas digitales e iniciativas globales para calcular su huella de carbono, desarrollar una estrategia climática y reducir sus propias emisiones de gases de efecto invernadero.

Avanzar en la reconstrucción con un plan responsable se convierte hoy en una oportunidad. La consecución e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) enmarcados en la Agenda 2030 constituyen la llave que conduce a una recuperación. Un elevado número de organizaciones todavía no conoce todo lo que le puede aportar esta hoja de ruta, pero la buena noticia es que muchas ya han incorporado acciones en su estrategia y muchas más consideran una prioridad aplicarlas. Y es que integrar estas metas conduce a la triple perspectiva de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental. El impacto positivo de los clientes, la reducción de costes, los beneficios fiscales o las mejoras de la financiación son algunas de las ventajas de la aplicación de la sostenibilidad en la estrategia empresarial. Pero, sin duda, la más importante es que devolveremos la salud a las personas y al planeta con un crecimiento verde impulsado, en gran medida, por el sector privado.

Adaptarse a los ODS La organización Forética, dedicada a la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), denomina esta etapa de adaptación como la era del stewardship en las agendas ESG (Enviromental, Social y Governance) de las compañías y destaca que la sostenibilidad es un factor de supervivencia, elegibilidad y competitividad a futuro. También añaden que la responsabilidad fiduciaria de compañías e inversores será la clave. 7 de los 17 ODS contienen metas que inciden en las pymes, tal como se describe en la guía elaborada por el Pacto Mundial de Naciones Unidas España, CEPYME y el Consejo General de Economistas. Este documento menciona que la selección se hará en función de los impactos positivos y negativos que puedan causar en los ODS, en todas sus operaciones, cadenas de valor y en las comunidades donde opera. La salud de las personas empleadas (ODS 3), las energías renovables (ODS 7), el trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), la digitalización (ODS 9), la reutilización y el reciclaje (ODS 12) o la transparencia (ODS 16) son solo algunos ejemplos. Seleccionar aquellos más afines a la propia actividad empresarial o aquellos en los que se tiene una mayor capacidad de acción es el primer paso en la estrategia de alinear estos compromisos al negocio. En el siguiente nivel, se saltará a la acción definiendo las prioridades y estableciendo los objetivos. Una vez integrados, el último proceso será reportarlos y comunicarlos para hacer partícipes a todas las personas y contribuir a su cumplimiento.

Economía, personas y ecosistemas están implicados en esta nueva oportunidad de negocio. Independientemente del tamaño, la RSE engloba todos los ámbitos de gestión y esto implica también poner atención a los derechos humanos, las normas laborales, el medioambiente y la transparencia.




Compliance en las MiPyMes´s, ¿qué es y por qué adoptarlo?


Fuente:
Fecha: 25/07/2023




Las MiPyME´s tienen el deseo de impulsar su desarrollo empresarial para tener un impacto positivo en su crecimiento y fortalecimiento en las industrias en las que compiten. Esto pasa desde que el emprendedor y/o empresario tienen su idea de negocio y la va desarrollando en el tiempo.

Sin embargo, en este camino surgen muchas preguntas: ¿Cómo debo hacerlo? ¿Qué ruta seguir? ¿Quién me puede ayudar? entre muchas otras más. Por lo anterior hoy debemos poner sobre la mesa de las MiPyME´s ¿Qué es un COMPLIANCE? y éste cómo puede ayudar a responder estas preguntas para encontrar un camino a su crecimiento y fortalecimiento.

Sabemos que el contexto interno y externo que viven las empresas de manera inherente es cumplir con marcos normativos que les permitan tener una continuidad en sus operaciones, por ello debemos entender que la formalidad sale más barata que la informalidad y con beneficios de mejora continua para mi organización. Teniendo como premisa esta afirmación de la formalidad, las MiPyME´s deben comprender lo que es un compliance y cómo es necesario tenerlo en cuenta en sus operaciones; dicho esto, las empresas deben comprender que el compliance ayuda a atender el cumplimiento normativo que tenemos en diferentes materias en el que las empresas se ven beneficiadas en su desarrollo empresarial.

Pero, ¿cuáles son esos cumplimientos normativos? ¿Quién me los pide? ¿Lo debo atender? ¿Me sale más caro? ¿Esto como me ayuda a crecer? Como verán, más preguntas una vez que entendemos qué és el compliance y cómo es ahí donde debemos focalizar nuestra atención para tener una adopción ajustada a las necesidades que cada empresa tiene.

Con lo anterior debemos entender que necesitaremos cumplir con temas fiscales, laborales, administrativos, operativos, legales, entre otros para dar confianza a nuestros clientes, proveedores, colaboradores, autoridades; y para poder hacerlo tendremos que implementar políticas, procesos, procedimientos y controles que verán nacer los compliance que necesita mi empresa.

Entonces debemos entender que el compliance es el conjunto de estos elementos que me ayudan a satisfacer las necesidades de las partes interesadas del know how de mi empresa y con ello identificaremos los recursos necesarios que debemos adoptar y que me darán un control interno y externo de mi organización, es ahí donde el tema de crecimiento y fortalecimiento harán que la formalidad sea más barata que la informalidad. Muchos empresarios y emprendedores empezamos de una manera autodidacta a atender estos temas que desde el minuto cero de la constitución de mi empresa debo cumplir. Para ello es necesario tener un compliance identificado en mi empresa que atienda y ayude al cumplimiento de mis objetivos para ganar competitividad en la industria en la que me desempeño.

Desde COPARMEX hacemos una apuesta por las MiPyME´s como motor económico y social de nuestra nación, para ello convocamos para que asistan de manera gratuita a la Feria Iberoamericana de Innovación y Emprendimiento #FIIE que tendrá lugar en Expo Santa Fe de la CDMX, los días 12, 13 y 14 de Septiembre, donde podrán encontrar conferencias, talleres, pláticas, asesoramiento, entre muchas cosas más para encontrar estas respuestas de cómo implementar el compliance que necesito para atender las diferentes materias que requiere cumplir mi empresa y con ello crecer. Consulten más detalles y registro en fiiecoparmex.com.

Concluyo afirmando que el compliance es necesario implementarlo dentro de las MiPyME´s que le ayudarán de una manera sistemática a ir teniendo una mejora continua y que esto no significa que sea más caro, sino al contrario; esto es un beneficio en muchas aristas para mi empresa y todas mis partes interesadas como lo son clientes, proveedores, colaboradores y autoridades para consolidar a mi empresa en su mercado.




Mirada empresarial | Mujeres lideran el desarrollo de México


Fuente:
Fecha: 14/07/2023




México al igual que otras naciones, históricamente ha considerado como el pilar de la sociedad a la familia, la cual debía ser integrada por un varón, una mujer y los hijos de estos; sin embargo, en años reciente se ha experimentado un cambio en esta tendencia y el sexo femenino se ha convertido en el sostén de millones de hogares mexicanos. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con base en el Censo de Población y Vivienda 2020, registró la existencia de 35 millones 219 mil 141 de hogares en todo el territorio nacional, de los cuales 11 millones 474 mil 983 están a cargo de las mujeres. Esto es relevante al considerar que la cifra presentó un aumento del 25 por ciento en 2010 a un 33% al 2020. ¿Pero cuáles son las características que el INEGI considera? El término de jefatura femenina contemplaba a los hogares que tienen como principal sostén económico a una mujer, lo que podía suponer sesgo en la recolección de datos ya que en algunas culturas aun cuando sea la mujer el principal ingreso no la consideran jefa de familia, por lo que para 2020 se actualizó este parámetro para identificar a las mujeres jefas de hogar sin pareja, considerando así, a las mujeres jefas de hogar como las personas de referencia, madre que no tiene cónyuge y que tienen hijas e hijos. Más aún, la relevancia que las mujeres tienen para la conformación de una mejor sociedad, se puede determinar al observar que mientras las mujeres dedican 43 horas semanales no remuneradas a las tareas domésticas y al cuidado de menores, en el caso de los hombres, la cifra se reduce únicamente a 28 horas. En este apartado, conviene destacar que de acuerdo con la Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado de los hogares de México (CSTNRHM), el valor económico de las labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 6.8 billones de pesos, lo que equivale al 26.3% del PIB nacional, del cual las mujeres aportan 2.6 veces más que los hombres. Aquí es donde podemos observar el valor y la trascendencia que tiene la participación del sexo femenino en las labores propias del hogar y en la construcción de un mejor entorno social y económico para todas y todos. Por ello, además de un cambio de paradigmas entre las labores que deben encabezar hombres y mujeres dentro de nuestra sociedad, se debe de construir y establecer un marco legal que permita desarrollar en igualdad de condiciones tanto a hombres como a mujeres. Ejemplo de ello sería la consolidación de un Instituto que vele por los intereses y los cuidados del sexo femenino. En nuestro país hemos dado pasos importantes hacia la igualdad y la erradicación de la brecha de género, sin embargo, mientras persistan las diferencias entre los sexos los trabajos no deberán detenerse y deberemos seguir avanzando hacia un país justo, equitativo e igualitario.



Inaugura CMIC Nacional sala de lactancia en sus oficinas centrales


Fuente:
Fecha: 26/06/2023




Ciudad de México, a 26 de junio de 2023El día de hoy se llevó a cabo la inauguración de la Sala de Lactancia en las oficinas centrales de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), ubicadas en la Ciudad de México.En representación de la CMIC contamos con la presencia de la Sra. Mariana Solares, presidenta del Comité de Damas CMIC, también nos acompañaron Silvia Dávalos, directora general de Políticas Públicas y Comisiones en Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Mónica Ingrid Ward Schultz, directora de Maternidad, Paternidad y Vida, A.C., Francesca Romita de UNICEF y la Sra. María de Lourdes Pulido Villar, Integrante del Consejo Ejecutivo del Comité de Damas.Como parte del Grupo de Trabajo del Consejo Coordinador Empresarial sobre Primera Infancia, CMIC se ha comprometido a impulsar acciones en esta área tan importante, reconocemos que el 48.9% de nuestro personal en Oficinas centrales y Ciudad de México son mujeres y de ellas 28% se encuentran en edad reproductiva. Por lo tanto, esta Sala de Lactancia es una expresión clara de nuestro compromiso social y nuestra voluntad de brindar un entorno de trabajo favorable para las madres, expresó Mariana Solares presidenta del Comité de Damas.La Sala de Lactancia será coordinada desde el Comité de Calidad de Vida de CMIC, que se encargará de asegurar su buen funcionamiento y atender las necesidades de las madres que la utilicen.



Las PYMES en el discurso y su realidad


Fuente:
Fecha: 17/07/2023




En nuestro país mayormente las PYMES se identifican por criterios de número de empleados y volumen de ventas en pesos anuales. En un sector que ha sido poco valorado e incluso ignorado, prevalece el discurso repetido y oportunista de apoyos que no son más que ilusorios, ni el sector financiero público ni el privado, lo han tenido como objetivo claro de negocio en las políticas públicas y privadas. Por el contrario, son una carga adicional no solo impositiva sino sobre regulatoria que deben cubrir las PYMES en México.

Las PYMES deben pagar impuestos, el impuesto al valor agregado IVA, impuesto sobre la renta ISR y el impuesto especial sobre producción y servicios IEPS. Cada mes antes del día 17 se hace la declaración y retenciones del IVA e ISR. Lo cual incluye el ISR retenido por concepto de salarios. Una vez al año las empresas pagan impuestos locales y estatales y el ISR en la declaración anual. Así las cosas, una PYME debe contar con planeación financiera básica, no solo de su actividad, sino de carácter fiscal e incluso legal. Por lo anterior y ante el bajo estimulo al sector empresarial (PYMES), es clave diferenciar y reiterar el concepto de microfinanzas (no confundir con microempresa), que es una orientación comercial clara en la informalidad, desarrollada por personas de bajos ingresos e incluso en situación de pobreza, que son más enfocados al auto sustento y al auto empleo. No tiene que ver con la formalidad laboral, ni la contabilidad reportada al SAT, son controladas por liderazgos informales alienados al poder político en turno.

La microempresa, opera en su mayoría con un administrador único, cuenta con contabilidad y registro ante diversas autoridades, es un concepto más identificable, las observamos en nuestro entorno más cercano, son entidades que operan con menos de 10 personas, con limitado presupuesto operativo, en términos de ventas son del orden de 4 millones de pesos anuales.

La pequeña empresa, puede ser de un administrador único o bien constituida en sociedad. Son empresas formales, que operan de entre 11 y 35 personas, se estima que el 80% evolucionó de micro empresa a pequeña empresa. Sus ventas son entre 5 y 100 millones de pesos anuales.

La mediana empresa, mayoritariamente son sociedades, que cumplen incluso con diversos trámites regulatorios y que ya operan con un capital más sólido y tienen laborando entre 40 y 100 personas, su facturación es mayor a los 100 millones de pesos anuales.

Las MiPymes son la columna vertebral de nuestra economía, son 4.2 millones de empresas registradas en el SAT y que contribuyen con el 55% del PIB y el 80% del empleo formal en México. Las grandes empresas en México son 11,895 identificadas como grandes contribuyentes en el SAT que participan con el 22% del PIB y el 20% del empleo formal. De acuerdo a datos del propio SAT, al cierre de 2022, representaron el 46% de los más de los casi 4 billones de pesos que se obtuvieron por ingresos tributarios en el año. Sin embargo, esta identificado desde hace décadas que existen empresas que pagan significativamente menos impuestos por estrategias fiscales complejas, toda vez que el propio SAT identifica que las grandes corporaciones tienen una tasa efectiva del 1.3% y no del 30% que es la tasa corporativa del ISR, lo que refleja que los grandes corporativos están sacando el mayor provecho y generando mayor carga en las PYMES. Podrá haber discusión al respecto, pero la realidad es que hay grandes evasores y lo malo es que nuestras autoridades nunca los detienen y pues bendita impunidad.

El pago de impuestos por las PYMES es el 70% de la recaudación anual para el SAT, en tanto el los asalariados es del orden del 24%, la diferencia es lo que cubren los grandes contribuyentes. La recaudación en México es baja con relación al PIB, esto es por debajo del 18%, en América latina es del 22% y la OCDE cuenta con el 34%. Es decir, hay un serio problema de recaudación, subsidiado por las PYMES y los asalariados, en beneficio de grandes corporaciones y la informalidad.

El reto es la informalidad que genera el 23% del PIB y que registra el 56% del empleo. Modelo estimulado por todos los gobiernos de un color u otro desde los años 80 a la fecha, pues se asocia a corrupción, impunidad, clientelismo y competencia desleal fomentada por las estructuras de gobierno en todos sus ámbitos (federal, estatal y municipal). La población económicamente activa (PEA) es del orden de 59.5 millones de personas para el cierre de 2022, de los cuales 33 millones están en la informalidad y 26.5 millones dentro de la formalidad. Esa desproporción de la informalidad, limita el desarrollo e igualdad, además que estimula la migración a grandes ciudades, por lo que es un fenómeno que no solo afecta a la zona metropolitana de la CDMX, sino a zonas metropolitanas en Guadalajara, Monterrey, Puebla, Tijuana y que también ya se observa en medianas ciudades, en especial en las capitales estatales.

Los gobiernos futuros, tendrán un serio problema en los siguientes 10 años, pues deben desarrollar fórmulas prácticas y medibles que año con año vayan integrando a la formalidad a las personas, pues los temas de pensiones de una población que se avejenta y con los apoyos asistenciales, serán una verdadera presión en el presupuesto y sus fuentes de ingreso. El gobierno actual hizo los cambios constitucionales para la pensión universal, lo cual es un buen deseo, el detalle será saber cómo se cubrirán esas pensiones sin una recaudación adecuada a la realidad.

Es necesario que las PYMES se integren en cadenas de valor, el 95% no lo hace, solo el 5% que si lo hace, ha tenido acceso a otros mercados, y lograron mayor estabilidad en la demanda y en los precios de sus insumos, además de provechar el T-MEC y el nearshoring, en especial en zonas fronterizas y en zonas de corredores industriales del sector automotriz.

Las empresas de menor tamaño, si bien están en el mapa de todo el país, están concentradas en un 40% en la zona metropolitana de la CDMX, en Puebla el 12%, en Veracruz, el 12%, en Jalisco el 10%, Guanajuato el 8%. Esto es que en 5 entidades se concentra el 80% de la microempresa.

La pequeña y mediana empresa está concentrada en la zona metropolitana de la CDMX con el 30%, Monterrey acapara el 20%, Guadalajara 12%, León 10%, Torreón 8% (el 80% en 5 zonas metropolitanas). Situación similar de alta concentración en pocas entidades.

Esto refleja la necesidad de generar cadenas de valor y proveeduría en cada región del país para estimular la creación de visión empresarial y no de la dependencia de grades corporaciones o de los gobiernos en sus distintos ámbitos. El único factor de crecimiento sostenido para el PIB es el sector privado y está en las PYMES. Fuente INEGI.

Hay entidades como Baja California, Querétaro, Aguascalientes y San Luis Potosí, que han impulsado un fuerte desarrollo industrial y comercial. Es importante destacar que una cosa es la contribución al PIB nacional y otra es crecimiento sobre bases distintas, pues hay entidades con crecimiento en el PIB, pero cuya base aun es modesta con otras regiones del país.

El sector financiero privado, debe ser clave en el apoyo a PYMES, aunado a ello se le ha permitido al poder judicial no ser un apoyo para dar certidumbre de corto plazo en la recuperación de créditos empresariales, lo cual encarece la operación, sin embargo, con la creatividad, el análisis de riesgo y el uso de tecnología para atender a las microempresas se ha logrado bajar costos y controlar riesgos.

De la Banca de Desarrollo, más allá de discursos y de que son bien honestos, y de que ya no hay corrupción. Veo muy complicado que tengan un cambio positivo para las PYMES en tanto no sean dirigidas por banqueros de amplia trayectoria en el sector privado con conocimientos y experiencia en el sector productivo del país.

Estamos a menos de un año de elecciones y ahora hay varios suspirantes, algunos con múltiples acarreados y campañas mediáticas de todo tipo, en las que los afines de uno u otro lado ya andan muy acelerados, sin embargo con tanto tiempo pueden aburrir al elector que de por si tiene una tasa de abstencionismo del 50%, al no sentirse identificado con la oferta de unos y otros.

Casos como las PYMES deberían ser objeto insistente de discusión, como generar actividad de negocios, como ampliar la recaudación en especial con los que no pagan lo suficiente, como disminuir progresivamente la informalidad, no es solo echarse porras por los empleos en el IMSS, hay que bajar la tasa de informalidad (56%) de las más altas en el mundo y hacer que las grandes corporaciones paguen lo justo.

Hay varios muy contentos con la baja de inflación en su interpretación y el tipo de cambió, pero que callan como momias son las altas tasas de interés, que esas si afectan a todos. Pues inhiben Inversión y crecimiento productivo. En especial para las PYMES, que deberían planificar para el nearshoring y aprovechar el tipo de cambio, barato todavía unos meses más. Ello en equipamiento e Infraestructura y logística. Hay mucho por hacer y hay que hacerlo si o si.




Vamos a elaborar una Estrategia de Responsabilidad Social con el objetivo de difundir los valores RSC en el conjunto de la sociedad


Fuente:
Fecha: 10/07/2023




¿Cómo ha ido evolucionando la estrategia de RSE en su comunidad autónoma y cuáles han sido los puntos clave de ésta en los últimos años? - Creación de la Mesa de Responsabilidad Social de la Comunidad de Madrid, como instrumento de interlocución y participación estable entre el Gobierno de la Comunidad de Madrid, las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de la Comunidad de Madrid, así como las organizaciones comprometidas con el impulso y desarrollo de la responsabilidad social. -Convocatorias de los Reconocimientos y Menciones a la Responsabilidad Social en el Empleo de la Comunidad de Madrid. En la actualidad se han realizado tres convocatorias. - El principal hito, ha sido su inclusión en la Estrategia Madrid por el Empleo 2021-2023. Recogiéndose en la medida 68, la elaboración de la Estrategia madrileña de Responsabilidad Social. Se va a elaborar una Estrategia madrileña de responsabilidad social, con el objetivo de difundir los valores de la responsabilidad social en el conjunto de la sociedad, poniendo especial atención en las personas emprendedoras y en las pequeñas y medianas empresas, que constituyen más del 95% del tejido empresarial de la región, en colaboración con la Mesa de Responsabilidad Social. -La Comunidad de Madrid ha sido la primera Administración Pública española que solicitó financiación del mercado de bonos para financiar proyectos sociales de forma específica. Esto demuestra, la gran preocupación de la Comunidad de Madrid por aspectos no estrictamente financieros como son el cambio climático y el desarrollo social. Por otro lado, encontramos los Bonos Verdes, que son un tipo similar de producto financiero de renta fija vinculado a financiar proyectos con beneficios ambientalmente sostenibles. También se ha materializado una combinación de objetivos sociales y ambientalmente sostenibles, denominados Bonos Sostenibles. La Comunidad de Madrid ha acudido en febrero de 2023 de nuevo a los mercados de capitales para colocar de forma exitosa un nuevo bono sostenible a un plazo de 10 años y por un volumen de 1.000 millones de euros, siendo mandatados para ello BBVA, Banco Santander, Banco Sabadell, HSBC, Caixabank CIB y Crédit Agricole. Para el desarrollo de esta operación financiera, se ha apoyado en el Marco de Financiación Sostenible, que ha sido calificado por la Agencia Sustainalytics como sólido, fiable y en armonía con los Principios de Bonos Verdes (GBP), los Principios de Bonos Sociales (PBS) y las Guías de Bonos de Sostenibilidad 2018 publicados por la International Capital Market Association (ICMA), junto con los Principios de Préstamos Verdes (BPL) administrados por la Loan Market Association (LMA), y está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la ONU. ¿Qué valoración hace del estado de la RSE en el territorio? Se encuentra en continuo progreso. ¿Cuál es el proyecto en materia de sostenibilidad que más destacaría de los que han puesto en marcha recientemente? Los proyectos financiados por el mecanismo de recuperación y resiliencia de la componente 23. Inversión 4 emprendimiento y microempresas, ya que constituyen nuevos proyectos territoriales que abordan el reto demográfico y facilitan la transformación productiva, en particular hacia una economía verde y digital. Se han firmado convenios con Asaja, Ata, Ceaje, Mancomunidad de Servicios Valle Norte del Lozoya, Grupos de Acción Local (GAL): Galsinma, ADI Sierra Oeste y Aracove. ¿Cómo están logrando incentivar las buenas prácticas en materia de sostenibilidad en las empresas y pymes locales? Mediante ayudas para subvencionar el coste de la obtención o renovación de certificaciones de normas o estándares en el ámbito de la responsabilidad social, tales como la Norma SA 8000, la Certificación IQNet SR10, la Certificación SG21, EFR (conciliación), u otras equivalentes, el coste de la puesta en marcha de planes directores que contribuyan al cumplimiento, certificación o renovación de dichos estándares. La cuantía de la subvención será el equivalente al 75 por 100 del coste que lleve consigo la obtención o renovación de la norma o estándar, la puesta en marcha del Plan Director, así como la participación efectiva de la entidad en iniciativas, grupos o proyectos que fomenten la responsabilidad social, con el máximo de 2.500 euros por empresa. ¿Qué herramientas ofrecen al tejido empresarial local para que permee su estrategia de RSE? Hasta que este elaborada la Estrategia madrileña de responsabilidad social, mediante las ayudas y reconocimientos indicados. La Comunidad de Madrid se ha incorporado como socio institucional a JOBS 2030. Se busca generar alianzas y dar visibilidad sobre las implicaciones, retos y oportunidades que la transición verde va a tener en el futuro del trabajo, con el objetivo de impulsar el conocimiento de las empresas en esta materia y de seguir abordando los mecanismos necesarios para promover una transición justa. ¿Cómo lograr convencer a los ciudadanos de la responsabilidad que tenemos con la sostenibilidad de nuestro entorno? ¿Qué papel juega la Administración Pública en este sentido La Comunidad de Madrid forma parte de la red Retos, una red de ámbito nacional, cuya misión es articular, integrar e implementar distintas estrategias para el desarrollo de Territorios Socialmente Responsables, que mejoren la calidad de vida de sus habitantes. Asimismo, tenemos un Plan de formación para emprendedores, con un área específica dedicada al emprendimiento social y sostenible. ¿Cuáles cree que son los principales errores que se siguen cometiendo en torno a la RSE y cómo subsanarlos? Desde el ámbito de la Administración pública: -Compromiso institucional y visión estratégica -Evaluar los resultados -No comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer necesidades propias. ¿Cuál es el gran reto que tiene la Administración Pública en materia de sostenibilidad? Si bien se está implementando en empresas, hay que seguir trabajando en ello, por lo que habría que adoptar medidas dirigidas específicamente a dicho colectivo. Por otro lado, se debe apostar por la economía circular.



Responsabilidad social empresarial: Estudio chileno analizó su importancia en las organizaciones entre 1975 y 2021


Fuente:
Fecha: 24/05/2023




Los consultores Mario Morales y Rodrigo Varela, en su rol de investigadores, exploraron la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) por parte de las empresas en el mundo.

Tras un profundo trabajo de investigación, desarrollado entre enero y diciembre de 2022, más un proceso de revisión de pares que duró tres meses adicionales, los investigadores y socios de NEST Consultores revisaron 6.861 papers científicos del campo de estudio, publicados entre los años 1975 y 2021, como una forma de comprender su desarrollo y nuevas tendencias. Este trabajo dio por resultado un robusto documento que fue seleccionado y publicado en la destacada revista científica Sustainability, de la editorial MDPI (Multidisciplinary Digital Publishing Institute), a fines de marzo de este año.

El interés por estudiar la RSE se fundamenta en la hipótesis de que esta herramienta, al ser bien utilizada, puede permitir una relación más armónica entre la empresa y la sociedad y -por lo tanto- desde ahí aportar a construir una sociedad en la que también se tenga en cuenta a las personas y al medio ambiente, y desde ese lugar obtener mejores ganancias para la empresa.

Uno de los hallazgos más importantes de la investigación es que, desde los inicios de la aplicación de la RSE, ésta ha sido impulsada desde un enfoque miope, centrado en el interés por lograr un desempeño financiero por parte de la empresa, lo que casi siempre genera escenarios donde unos ganan y otros pierden. Sin embargo, se destaca la importancia para el último período de análisis (últimos cinco años) de dimensiones que empujan el campo como la gestión medioambiental, los reportes de sostenibilidad, la ciudadanía organizacional y el concepto de marca; así como otras áreas emergentes que podrían prestar más importancia a futuro como lo son el emprendimiento, la satisfacción del cliente, la colaboración y el compromiso organizacional.

En ese sentido, se plantea la inquietud de si la RSE se ha transformado en una herramienta utilitaria que favorece a la empresa, y se desafía a la comunidad científica a buscar espacios para que las organizaciones comprendan su rol sistémico en la sociedad.

Debemos construir escenarios win-win y abandonar aquellos donde unos ganen y otros pierdan, o donde todos pierden, como fue el caso que vivimos en Chile hace más de una década en Freirina, explica Mario Morales, Socio Consultor de NEST, haciendo referencia a una importante crisis medioambiental que enfrentó la comuna de Freirina, en la región de Atacama, a causa de los malos olores generados por la operación de la planta faenadora de cerdos más grande de Sudamérica en este tiempo.

Por otra parte, Rodrigo Varela, Socio Consultor de NEST afirma que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en un componente clave de la estrategia corporativa de muchas empresas, no sólo por su importancia en términos de imagen y reputación, sino que también por los beneficios significativos que se obtienen en términos de fidelización de clientes, retención de empleados, mejor vinculación con los territorios, como también en el desempeño financiero a largo plazo. Sin embargo, para lograr estrategias que sean sostenibles, es fundamental que las organizaciones trabajen en colaboración con la ciudadanía y los territorios donde se involucran para identificar y abordar de forma conjunta las reales necesidades y desafíos de la comunidad. Al hacerlo, pueden construir relaciones más sólidas y duraderas, creando un impacto positivo tanto en la sociedad como en su propio desempeño empresarial.




Elías Asfura y su visión sobre la responsabilidad social empresarial como motor de cambio


Fuente:
Fecha: 21/05/2023




En los últimos años, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en un concepto esencial para el crecimiento económico sostenible y la preservación de los recursos naturales. Elías Asfura, destacado filántropo, ha subrayado la importancia de que las empresas asuman su responsabilidad en contribuir al bienestar de la sociedad mediante sus actividades económicas.

Beneficios de la responsabilidad social empresarial La RSE abarca diversas formas de acción social por parte de las empresas, desde la colaboración en proyectos de desarrollo hasta la mejora de la calidad de vida de las personas más vulnerables. Los efectos de la RSE en las comunidades más necesitadas son altamente positivos, ya que las empresas pueden mejorar el acceso a recursos, educación, salud y otros servicios básicos, promoviendo el desarrollo económico de los países y beneficiando a quienes más lo necesitan.

Donaciones y aportes financieros Una manera en que las empresas pueden contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas más vulnerables es a través de donaciones financieras o materiales. Estas donaciones pueden incluir aportaciones a fundaciones y organizaciones benéficas, financiación de proyectos de desarrollo, y apoyo a programas educativos, de salud y sociales. Esto ayuda a mejorar el bienestar de las personas más necesitadas y facilita su acceso a recursos y servicios básicos.

Caso de éxito: Fundación Marie y Grupo Karnel El Grupo Karnel, empresa que fundó Elías Asfura, es un ejemplo concreto de responsabilidad social. Gracias al apoyo financiero de las empresas del grupo, la Fundación Marie ofrece semestralmente una ayuda significativa a más de 400 personas con discapacidad visual, facilitándoles el acceso a una educación adecuada.

Programas de voluntariado empresarial Además, muchas empresas están apoyando a las comunidades más necesitadas creando programas de voluntariado. Estos programas involucran a los empleados en actividades benéficas, como la construcción de viviendas, promoción de proyectos educativos, entrega de ayuda alimentaria y participación en proyectos de desarrollo comunitario.

Alianza humanitaria entre Laboratorios Karnel y CEPUDO El compromiso de las empresas en proyectos de desarrollo, donaciones y voluntariado demuestra el impacto positivo que la RSE puede tener en la sociedad. En este sentido, Elías Asfura, como representante de Laboratorios Karnel, ha participado en una alianza humanitaria con la reconocida institución Capacitación, Educación, Producción, Unificación, Desarrollo y Organización (CEPUDO) durante la crisis del covid, entregando donaciones a diferentes comunidades en Honduras y apoyándolas en su lucha para superar condiciones de pobreza extrema.

En conclusión, la responsabilidad social empresarial es un elemento clave para impulsar el desarrollo económico sostenible y mejorar la vida de las personas más vulnerables. El compromiso de las empresas en proyectos de desarrollo, donaciones y voluntariado es fundamental para lograr un impacto positivo en la sociedad. Elías Asfura destaca la importancia de este compromiso y su papel activo en la promoción de la RSE en el mundo empresarial.




El valor de la transparencia empresarial


Fuente:
Fecha: 02/02/2023




Hoy en día no cabe duda de que la transparencia empresarial es clave para un buen gobierno. La sostenibilidad empresarial se basa en un sistema de valores que permita fomentar prácticas transparentes. Prácticas que nos ayudarán a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Diez Principios.

¿Conoces los criterios ASG o ESG? En los análisis que el Pacto Mundial de la ONU España hace anualmente en sus informes Comunicando el Progreso se desprendía tradicionalmente que la letra G, referida a gobernanza era la que más se echaba de menos. Aunque en el reciente informe del último año se aprecian mejoras al respecto, este artículo se centra en estas acciones referidas a la transparencia empresarial.

Históricamente, las acciones sobre sostenibilidad se han desempeñado sobre todo en el área ambiental y social. Es el caso de aquellas que tienen que ver en temas como diversidad, inclusión, género, medioambiente y clima. Sin embargo, ha habido poco énfasis en un gobierno corporativo que hable sobre transparencia, la famosa G poco atendida entre los criterios ASG.

¿Qué es la transparencia empresarial? Transparencia y lucha contra la corrupción Acción colectiva contra la corrupción Normativas sobre transparencia empresarial Ejemplos de transparencia empresarial 1. ¿Qué es la transparencia empresarial? La transparencia empresarial se entiende como la disponibilidad para acceder a la información necesaria de una organización. Una información que ha de contemplarse como una oportunidad de negocio para las empresas. No importa si hablamos de inversores, clientela o personas trabajadoras. Tener este tipo de transparencia ayuda a conocer el desempeño una empresa y a fomentar confianza. Del mismo modo que no tener esa transparencia, implica la incertidumbre.

2. Transparencia y lucha contra la corrupción De la falta de transparencia en el gobierno, se derivan problemas potenciales como la corrupción. Un gobierno del que depende la estructura corporativa, la composición de la junta, la ética empresarial y la lucha contra la corrupción.

Desde el Pacto Mundial de la ONU España, nos hemos propuesto que la comunidad empresarial global pase de las políticas y los compromisos a la acción. Queremos promover un tejido empresarial transparente, acorde con el ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas y que se dote de medidas contra la corrupción, como indica el décimo de nuestros Diez Principios. La corrupción es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo económico y social. Socava los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y contamina los entornos empresariales.

Según el último informe de Transparencia Internacional, España se ubica en el puesto 14/27 de la Unión Europea con 61/100 puntos. Una puntuación desaconsejada si quiere fortalecer su imagen y competitividad. Como indica Sandra Ojiambo, subsecretaria general de Naciones Unidas y CEO del Pacto Mundial de la ONU, la corrupción sigue siendo uno de los mayores obstáculos para el desarrollo económico y social. Debilita la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, distorsiona los mercados y afecta de manera desproporcionada a los más vulnerables. La acción colectiva es importante para avanzar en la integridad empresarial y lograr una economía global más transparente.

Una era marcada por el acceso a la información y una mayor conciencia sobre la corrupción demanda hipertransparencia. Es importante saber si las empresas cumplen lo que dicen. Los grupos de interés van a tener el foco sobre ellas valorando si lo que dicen se corresponde con lo que hacen. Valoración que acabará determinando su confianza y reputación y, por tanto, su rendimiento financiero y la licencia social para operar.

3. Acción colectiva contra la corrupción. Para luchar contra la corrupción, la acción debe ser colectiva. De este modo, se evita el dilema del prisionero. Una situación en que las partes no coordinadas tratan de maximizar sus propios intereses y ventajas, en lugar de hacer un esfuerzo colectivo conjunto. Una toma de consciencia gradual y que crea entornos seguros y que provoca una distinción proactiva y pública entre los que deciden realizar prácticas empresariales éticas y lo que se mantienen al margen.

La acción colectiva nace de la necesidad de fomentar entornos empresariales más éticos, transparentes y menos corruptos. Las asociaciones de múltiples grupos de interés son indispensables para lograr los problemas constantes de desarrollo descritos en el ODS 17 Alianzas para lograr los Objetivos.

Los cuatro tipos de acción colectiva pueden resumirse de la siguiente manera:

Las declaraciones anticorrupción. Compromisos públicos voluntarios en que los signatarios acuerdan no involucrarse en actos de corrupción durante un proyecto o transacción. Las iniciativas basadas en principios. Acuerdos voluntarios a largo plazo con normas comunes por los que los grupos de interés se comprometen a no caer en la corrupción con su actividad diaria dentro del sector, en la comunidad empresarial en general o incluso a nivel nacional. El Pacto Mundial de la ONU incluye en su décimo principio estas cuestiones. Los pactos de integridad. Mecanismos para que una entidad pública o grupo de entidades colabore con la sociedad civil. A través de un acuerdo público, las entidades se comprometen con la transparencia, la lucha contra la corrupción y la rendición de cuentas. Las coaliciones empresariales de certificación. Iniciativas de integridad empresarial sectoriales en las que se aplican requisitos previos para su cumplimiento. ¿Está tu empresa interesada en desarrollar y mantener iniciativas de acción colectiva? Infórmate a través de nuestra guía con historias de éxito, desafíos e impacto de las iniciativas de Acción Colectiva llevadas a cabo por Pacto Mundial en Unidos contra la corrupción: una guía para la acción colectiva contra la corrupción.

4. Normativas sobre transparencia empresarial. El aumento de las preocupaciones sobre esta temática ha catapultado una serie de normativas corporativas que promueven la transparencia. En este caso, podemos encontrar las siguientes normativas relacionadas:

Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa de la Unión Europea. Un marco de actualidad para incentivar la sostenibilidad empresarial y su transparencia. Código de Lucha contra el Fraude y la Corrupción de España. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos contra la corrupción. Sin embargo, esta acción está avanzando hacia una corregulación híbrida. Los esfuerzos de regulación formales a nivel mundial y nacional se complementan con esfuerzos de autorregulación derivados de la cooperación proactiva de los actores empresariales. En España es famoso el Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas de la CNMV. En muchas ocasiones, estos enfoques complementarios incluyen a la sociedad civil, el sector público y otras organizaciones. Iniciativas que crean sinergias positivas con la Agenda 2030 y el desarrollo sostenible.

5. Ejemplos de transparencia empresarial. Te dejamos algunos ejemplos de buenas prácticas sobre transparencia empresarial que realizan España algunos de los participantes del Pacto Mundial:

El Grupo Antolín se comprometió a la prevención de la esclavitud y tráfico humano en sus operaciones y cadena de suministro. Es el caso de la trazabilidad de los minerales obtenidos en zonas de conflicto. CaixaBank formó el comité de transparencia y comité de producto. El primero para garantizar la transparencia en diseño y comercialización de instrumentos financieros productos bancarios y de seguros de ahorro e inversión. El segundo aprueba cualquier producto o servicio en base a la normativa de transparencia y protección al cliente. La Plataforma de ONG de Acción Social está desarrollando una autoevaluación a través de una herramienta basada en la trasparencia y buen gobierno y cuenta con un compromiso sobre transparencia y buen gobierno




Elías Asfura ha destacado la responsabilidad social empresarial como motor de cambio


Fuente:
Fecha: 15/05/2023




En los últimos años, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en un concepto esencial para el crecimiento económico sostenible y la preservación de los recursos naturales. Elías Asfura, destacado filántropo, ha subrayado la importancia de que las empresas asuman su responsabilidad en contribuir al bienestar de la sociedad mediante sus actividades económicas.

Beneficios de la responsabilidad social empresarial La RSE abarca diversas formas de acción social por parte de las empresas, desde la colaboración en proyectos de desarrollo hasta la mejora de la calidad de vida de las personas más vulnerables. Los efectos de la RSE en las comunidades más necesitadas son altamente positivos, ya que las empresas pueden mejorar el acceso a recursos, educación, salud y otros servicios básicos, promoviendo el desarrollo económico de los países y beneficiando a quienes más lo necesitan.

Donaciones y aportes financieros Una manera en que las empresas pueden contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas más vulnerables es a través de donaciones financieras o materiales. Estas donaciones pueden incluir aportaciones a fundaciones y organizaciones benéficas, financiación de proyectos de desarrollo, y apoyo a programas educativos, de salud y sociales. Esto ayuda a mejorar el bienestar de las personas más necesitadas y facilita su acceso a recursos y servicios básicos.

Caso de éxito: Fundación Marie y Grupo Karnel El Grupo Karnel, empresa que fundó Elías Asfura, es un ejemplo concreto de responsabilidad social. Gracias al apoyo financiero de las empresas del grupo, la Fundación Marie ofrece semestralmente una ayuda significativa a más de 400 personas con discapacidad visual, facilitándoles el acceso a una educación adecuada.

Programas de voluntariado empresarial Además, muchas empresas están apoyando a las comunidades más necesitadas creando programas de voluntariado. Estos programas involucran a los empleados en actividades benéficas, como la construcción de viviendas, promoción de proyectos educativos, entrega de ayuda alimentaria y participación en proyectos de desarrollo comunitario. Así, estos programas contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables.

Alianza humanitaria entre Laboratorios Karnel y CEPUDO El compromiso de las empresas en proyectos de desarrollo, donaciones y voluntariado demuestra el impacto positivo que la RSE puede tener en la sociedad. En este sentido, Elías Asfura, como representante de Laboratorios Karnel, ha participado en una alianza humanitaria con la reconocida institución Capacitación, Educación, Producción, Unificación, Desarrollo y Organización (CEPUDO) durante la crisis del covid, entregando donaciones a diferentes comunidades en Honduras y apoyándolas en su lucha para superar condiciones de pobreza extrema.

En conclusión, la responsabilidad social empresarial es un elemento clave para impulsar el desarrollo económico sostenible y mejorar la vida de las personas más vulnerables. El compromiso de las empresas en proyectos de desarrollo, donaciones y voluntariado es fundamental para lograr un impacto positivo en la sociedad. Elías Asfura destaca la importancia de este compromiso y su papel activo en la promoción de la RSE en el mundo empresarial.




¿Qué es (y qué no es) la Responsabilidad Social?


Fuente:
Fecha: 09/05/2023




En la última década, las empresas alrededor del mundo, han incorporado áreas de ESG (Environmental, Social and Governance) o de Responsabilidad Social, dentro de sus corporativos, pues se ha convertido en una estrategia de negocios, apostando por la sostenibilidad. La mayoría de estas acciones están alineadas a la Agenda 2030, también llamada Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la ONU.

La Responsabilidad Social es la vía en la que colectiva e individualmente contribuimos al mundo, nos ocupamos éticamente de nuestro consumo, incidencia, participación, desarrollo, actividad y formas de ser y existir.

Las empresas han desarrollado áreas de Responsabilidad Social Corporativa con el objetivo de paliar su impacto ambiental, impulsar el voluntariado y las acciones con causa, adoptar proyectos de Organizaciones de la Sociedad Civil, incluso, crear su propia Fundación.

Sin embargo, tener buenas intenciones no es suficiente.

Pongamos un ejemplo común: imagina que en tu empresa lograron convocar a un gran número de voluntarios y la actividad será reforestar un lugar en una zona boscosa de la ciudad, además servirá como evento de integración para que las áreas se conozcan y tengan una mejor comunicación.

Se reúnen en la mañana, suben a los autobuses, cruzan toda la ciudad. Llegando al Ajusco, los arbolitos los esperan, los hoyitos ya están hechos, al parecer, desde días antes. Colocan los pequeños árboles, les ponen tierra y disfrutan de un lunch en la Naturaleza, toman fotografías con el equipo donde salen muy sonrientes con camisetas con el logo de la empresa, por ahí aparecen algunos niños y niñas que andaban jugando alrededor, tal vez hijos de las personas que nos ayudaron a hacer los hoyos, probablemente vivan ahí, hasta los ponen adelante sosteniendo una lona enorme, también con el logo. Comparten las fotos en todas sus redes sociales y entregan un informe muy general para conservar su distintivo ESR ante CEMEFI.

Suena bien, ¿verdad? Pero si miramos este mismo evento con una visión bioética, desde el Impacto, tendríamos que pensar en lo siguiente:

¿Las especies de árboles que estamos reforestando afectan al suelo donde las vamos a colocar? ¿Quién regará, cuidará y vigilará que los árboles continúen con vida? ¿Estamos reforestando o generando un ecocidio? ¿A quién pertenecen las tierras donde estamos sembrando los árboles? ¿Alguien fue despojado de esas tierras para que este proyecto fuera posible? ¿Los dueños, ejidatarios, trabajadores de dichas tierras, están recibiendo un pago justo? ¿Cuál es la huella ecológica que producimos al cruzar toda la ciudad en autobuses, transportando a todos los voluntarios desde el punto de reunión hasta el Ajusco?

¿Los hoyitos en la tierra fueron hechos específicamente para apoyarnos con esta reforestación o los organizadores hacen como que plantan los árboles para después sacarlos y venderle la experiencia a otra empresa? ¿Cómo se está protegiendo la identidad de los niños y niñas que salieron en las fotografías, por qué se han hecho públicas sus caritas? ¿Estamos violando la Ley General de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes? ¿Cómo beneficiamos a la comunidad que visitamos? ¿Realmente la empresa está impactando positivamente a la sociedad, voluntarios, comunidades, etc.?

Este ejemplo no pretende juzgar de manera negativa la labor social de las empresas, muchas veces la visión es de generar caridad y apoyo, pero hay que saber cómo. Por lo general estos eventos son asignados a los colaboradores de Desarrollo Humano, Recursos Humanos o Relaciones Públicas. Aunque tengan ideas grandiosas, necesitan la sensibilidad y el expertise para diseñar proyectos que además de generar alcance, propongan alternativas de apoyo mutuo, reciprocidad, cuidado, co-creación, gobernanza y multi-inter-trans-disciplinariedad, teniendo como bandera, la ética.

OPINIÓN: Los 10 mandamientos para comunicar la Responsabilidad Social de la marca ¿Qué podemos hacer para generar un proyecto robusto de Responsabilidad Social en nuestra empresa?

Aquí van algunos tips:

Vuelve a leer el corazón ideológico de tu empresa (Misión, visión, valores), ¿qué causa está alineada al ideario institucional? ¿Pregúntate si cuentas con el conocimiento, recursos, alcances, presupuesto para apoyar esa causa? El dinero no lo es todo, si no tienes el conocimiento, sólo lo vas a despilfarrar. Hay organizaciones, academia, colectivos y colectivas que llevan trabajando durante largo tiempo y saben cómo vincularse directamente con los beneficiarios de los proyectos. Búscalos, habla con ellos, conoce su trabajo de cerca, invierte tiempo, primero. Súmate a los stakeholders (partes interesadas). Teje redes y así todos ganamos. Haz la arrogancia a un lado. A veces, las iniciativas que surgen desde el mundo empresarial no consideran otras cosmovisiones o posturas ante la vida, abre tu mente y aprende, no todos los conocimientos son intelectuales o financieros. No acapares veinte causas, elige una con la que te vas a comprometer al 100% (y no menos). Mucho éxito en este bello camino de la verdadera Responsabilidad Social. Recuerda que el regalo es, (a veces) para quien lo recibe; pero siempre, siempre, es para el que lo da.




La inteligencia artificial ética y responsable, clave para el éxito empresarial


Fuente:
Fecha: 02/05/2023




La inteligencia artificial (IA) es una herramienta clave para aumentar las competencias de las empresas y optimizar la productividad. De acuerdo con el estudio Inteligencia Artificial en España, elaborado por la consultora Ernst & Young, el 89% de las compañías considera que la IA servirá para mejorar sus operaciones, mientras que el 74% la valora por sus cualidades para atraer a nuevos clientes.

Expandirse en entornos en los que la IA y el análisis de datos están presentes pone a las empresas en un brete normativo. La falta de legislación específica sobre ella y las limitaciones jurídicas acerca de su empleo (por ejemplo, en todo lo que afecta a la intimidad de los individuos) plantea notorios dilemas éticos a la hora de aplicar estos modelos digitales.

La IA ChatGPT, un lenguaje automatizado capaz de generar contenidos, es un claro ejemplo de lo que supone este nuevo paradigma. Aunque las herramientas ayudan a automatizar ciertas tareas de cumplimiento, mejorando la eficiencia y la precisión de los procesos (contribuyendo a reducir los riesgos legales y reguladores), ChatGTP no puede reemplazar a la experiencia y el juicio de las personas en temas de cumplimiento.

Definir un nuevo marco que integre la funcionalidad de la inteligencia artificial sin olvidar el factor humano es de vital importancia. El Observatorio IE-Elecnor pone el foco en cómo en una compañía la cultura del cumplimiento normativo (conocida como compliance, por su nombre en inglés) debe adaptarse y responder al contexto digital. El Observatorio ofrece con una visión clara y precisa la forma en que la IA puede ser utilizada para la mejorar la eficiencia y efectividad del compliance y las regulaciones en su lucha contra la corrupción.

La ética empresarial cobra fuerza Las políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) tienen un peso muy relevante en las empresas. Sostenibilidad, igualdad, ética y compliance figuran como asuntos capitales. El Observatorio IE-Elecnor ha analizado la manera en que las compañías y la sociedad están cambiando su visión sobre la búsqueda de resultados y beneficios. Poco a poco, sostienen, se irán integrando más elementos éticos en la definición de los procesos y objetivos finales.

En un mercado donde, en ocasiones, resulta difícil competir en servicios o precio, hay muchas empresas de diversos sectores que han convertido a la ética en su elemento diferenciador Jorge Ballester, director de la Fundación Elecnor Ante la situación socioeconómica global podemos ver que los temas relacionados con la Gobernanza (ética corporativa), ganan cada vez más fuerza, apunta Jorge Ballester, director de la Fundación Elecnor. La ética empresarial y las prácticas anticorrupción y soborno son los temas prioritarios a futuro, según el último Barómetro sobre Materialidad, realizado por DIRSE & EY, concluye.

Los clientes valoran positivamente las marcas que muestran una gestión transparente y respetuosa con la legalidad y la ética. En un mercado donde, en ocasiones, resulta difícil competir en servicios o precio, hay muchas empresas de diversos sectores que han convertido a la ética en su elemento diferenciador. Por tanto, la ética y el cumplimiento normativo van ganando peso como elemento competitivo, asegura Jorge Ballester.

Apostar por el compliance Aplicar un modelo de cumplimiento normativo dentro de las empresas evita problemas legales. Muchas compañías implementan políticas y prácticas éticas en áreas como el tratamiento de los empleados, el impacto medio ambiental y la interacción con los clientes.

Según desvela el Estudio sobre la función de Compliance en las empresas españolas, el 62,1% de las compañías cuentan con una función específica en este apartado. En las organizaciones de menor tamaño, este porcentaje se reduce al 38,9%, mientras que en las de mayor tamaño se amplía hasta el 92,6%. De estos datos se desprende que hay una relación directa entre el tamaño de la empresa y la existencia de la función de compliance, reflexiona Jorge Ballester. Inteligencia artificial, ética y compliance El último Observatorio IE-Elecnor profundizó sobre la forma de conjugar inteligencia artificial, ética y compliance. En el encuentro participaron Enrique Aznar, director académico del Observatorio IE-Elecnor para Culturas Sostenibles; Richard Benjamins, responsable de Inteligencia Artificial y Estrategia de Datos en Telefónica; Javier Camacho, experto en Consultoría Ética y catedrático en Gestión Ética en las empresas, y Manuela Battaglini, abogada experta en Ética Digital.

Una de las principales conclusiones es que la inteligencia artificial no solo puede mejorar el cumplimiento de distintos aspectos dentro de la empresa (como la ciberseguridad), también genera opciones para crear nuevas oportunidades de negocio ajustados a los requisitos en materia de compliance.

Beneficios del cumplimiento normativo Aplicar la IA en las compañías ofrece grandes ventajas. Así lo destaca Camacho. Esta tecnología ha venido para quedarse. Se están invirtiendo billones de dólares y sus aplicaciones ya se están utilizando en las empresas, con dos factores clave: vender más y ahorrar costes. Uno de los ejemplos más conocidos son los chatbot, que facilitan el servicio de atención al cliente, o las palabras clave, que ayudan a generar contenidos.

Esta tecnología ha venido para quedarse. Se están invirtiendo billones de dólares y sus aplicaciones ya se están utilizando en las empresas, con dos factores clave: vender más y ahorrar costes Javier Camacho, experto en Consultoría Ética y catedrático en Gestión Ética en las empresas Por su parte, Battaglini apunta la existencia de un nuevo modelo en las empresas alejado de la obtención de beneficios como única máxima. A largo plazo, no es sostenible. Debe haber un cambio en cómo concebimos los beneficios, más allá de lo meramente financiero. Se puede ganar dinero de forma ética, recalca la experta.

Para Benjamins, el que la implantación y los procesos de IA venga marcada por la creación de herramientas para las empresas que comercialicen esa tecnología, estableciendo parámetros que velen por todos los aspectos éticos, resulta crucial. La comisión europea comenzó a implementar directrices éticas hace unos años, lo que ha cambiado la definición de inteligencia artificial con el paso del tiempo, recuerda.




la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial.


Fuente:
Fecha: 03/05/2023




La Responsabilidad Social Empresarial es cada vez más importante en el mundo empresarial, ya que los consumidores y los inversores demandan a las empresas que sean conscientes de su impacto social, económico y ambiental.

Las empresas que adoptan prácticas socialmente responsables no solo mejoran su reputación y relaciones con la comunidad, sino que también pueden ser más sostenibles y rentables a largo plazo. En este sentido, Corresponsables es un medio de comunicación enfocado en dar a conocer las iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial de todo tipo de organizaciones, desde grandes empresas, pymes, ONG, administraciones y entidades públicas, instituciones académicas y medios de comunicación.

Comprometidos con la responsabilidad social empresarial Corresponsables es un medio de comunicación de ámbito iberoamericano de referencia en comunicación responsable.

Desde su inicio en España en 2005, se ha expandido a México, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, y actualmente tiene presencia en siete países a través de sus medios de comunicación, jornadas y servicios editoriales y de comunicación.

Su misión es ser el aliado de referencia en comunicación de todas aquellas organizaciones y personas que quieren poner en valor sus actividades responsables para construir, entre todos, una sociedad mejor. Esto lo hacen de manera rigurosa y creíble, aplicando los criterios de la responsabilidad social en su gestión y distinguiéndose por la corresponsabilidad, calidad, coherencia, confianza, credibilidad y compromiso que guían su trabajo.

En sus casi 20 años de trayectoria, Corresponsables ha sido reconocido por su labor en numerosas ocasiones, lo que les anima a seguir promoviendo la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad, además de seguir difundiendo las buenas noticias. Por lo tanto, si una empresa está buscando una fuente confiable y rigurosa para informarse sobre la responsabilidad social empresarial, Corresponsables es una excelente opción.

El trabajo integral y profesional de estos expertos.

Corresponsables cuenta con un equipo de más de 20 periodistas y expertos en comunicación, diseño y sostenibilidad, procedentes de 7 países diferentes. Este equipo está comprometido y es altamente profesional, liderado por Marcos González, presidente y fundador de la empresa. Este es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona y cuenta con una amplia experiencia en diferentes medios de comunicación escritos y audiovisuales. Antes de fundar Corresponsables, trabajó como redactor jefe en diversas publicaciones especializadas en información económica y empresarial.

Bajo su liderazgo, el equipo de Corresponsables se ha consolidado como una referencia en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial y la sostenibilidad. Su compromiso y profesionalidad se reflejan en la calidad de los contenidos y servicios que ofrecen a sus clientes y lectores. Además, su experiencia y conocimiento del sector les permite estar siempre a la vanguardia de las tendencias y novedades en materia de RSE y adaptar sus servicios a las necesidades y demandas del mercado.




7 pasos para una exitosa estrategia de responsabilidad social empresarial


Fuente:
Fecha: 11/04/2023




La responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor agregado.

El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que causan estas prácticas se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable socialmente generará automáticamente más productividad, porque una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.

En el Webinar 7 pasos para que triunfes en tu estrategia de RSE, organizado por ResponSable, los especialistas destacaron que la metodología RESILIO consta de 7 pasos que cualquier persona encargada de la RSE debería conocer para lograr una implementación efectiva de una estrategia de RSE.

1. Reflexionar Resulta fundamental reflexionar sobre los objetivos estratégicos de invertir en RSE. Cinco de los principales objetivos que una empresa puede tener al invertir en Responsabilidad Social Corporativa son:

Mejorar las relaciones de sus grupos de interés Comunicar y mantener o incluso mejorar su reputación Reducir riesgos Atender la presión de algún grupo de interés Conservar su licencia social para operar 2. Estudiar Para conocer los riesgos y oportunidades ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) de la empresa y su sector, es fundamental realizar un benchmark. Este análisis debe contemplar un diagnóstico de la situación actual de la empresa en temas de sostenibilidad, incluyendo los principales riesgos y oportunidades.

3. Solicitar Resulta trascendente solicitar la participación de los grupos de interés para conocer sus percepciones y expectativas.Esto implica la realización de encuestas, entrevistas y otras formas de recolectar información de los grupos de interés.

4. Institucionalizar Se debe diseñar una estrategia de RSE y un plan de acción a implementar en toda la empresa. Contemplando la asignación de responsabilidades y la creación de un equipo de trabajo dedicado a la RSE.

5. Lograr implementar La implementación de la estrategia de RSE debe ser llevada a cabo en las operaciones e incluso en la cadena de valor. Es clave tener en cuenta que la RSE no solo impacta a la empresa en sí misma, sino también en todos sus grupos de interés incluyendo su cadena de valor.

6. Informar Es primordial comunicar a las partes interesadas internas y externas sobre avances y pendientes en cuanto a la implementación de la estrategia de RSE. Esto puede incluir la publicación de informes de sostenibilidad y la comunicación constante con los grupos de interés.

7. Optimizar Se debe prestar atención a la medición y mejora continua para optimizar el desempeño en la gestión de la RSE. En esta fase del proceso, es fundamental reflexionar los impactos positivos obtenidos. Asimismo, identificar oportunidades de mejora para seguir avanzando.

Finalmente, los especialistas concluyen que la metodología RESILIO permite que las empresas puedan lograr:

Gestión efectiva de sus programas de RSE Optimización de su inversión en RSE Construcción de relaciones duraderas y efectivas con sus grupos de interés Maximización de sus impactos positivos en su entorno y dentro de su propia organización




Ética en los negocios, ¿es importante?


Fuente:
Fecha: 13/04/2023




La ética en los negocios es (y debería ser) un acto a priori que comprenda a todos los involucrados: directivos, inversionistas, ejecutivos, colaboradores, proveedores y clientes. Se supone que todos ellos se conducirán bajo un protocolo social que implica, no abusar, no engañar, robar o mentir. Sin embargo, la realidad es otra, muy diferente y hasta& cruel.

Antes de comenzar el artículo, es pertinente tener en cuenta estos dos conceptos: ética y moral, los cuales estarán implícitos durante todo el texto.

Por un lado, la ética es una rama filosófica que estudia la conducta humana y las relaciones sociales, analiza lo que está bien, lo que está mal, la felicidad, la virtud, el deber, entre otros aspectos. Mientras que la moral es un rubro aplicable a un grupo social, que en su conjunto adopta ciertas costumbres y normas, mismas que buscan preservar la convivencia y organización humana de manera armónica.

Los 3 enfoques de la ética Estos conceptos están relacionados con otros campos de conocimiento como la religión, cultura, antropología, sociología, psicología, entre otros.

En ese sentido, la ética abarca un campo de estudio amplio, el cual ha sido sometido al análisis desde diversos enfoques derivando en tres ramas principales:

Metaética, de carácter genealógico, desglosa los conceptos básicos y el significado de esta asignatura. Normativa, que analiza los estándares de la conducta humana, como los códigos civiles, teorías del deber, entre otros. Aplicativa. Estudia hechos o situaciones controversiales específicas y su campo de estudio es amplio, abarca la ética profesional, organizacional, ambiental, social, entre otras. En síntesis, hablar de moralidad y ética puede ser un trabajo laborioso y extenso, por lo que, para efectos de este artículo, sólo hablaremos de la ética aplicativa, específicamente de la organizacional.

La verdadera importancia de la ética en los negocios (triste pero cierto) Para ilustrar la importancia que tiene la ética a nivel organizacional describiré una breve historia.

Un emprendedor logró impulsar su proyecto que pasó de una micro a una pequeña empresa. Con base en su esfuerzo y dedicación pudo consolidar las bases para que fuese un negocio rentable y con utilidades, incluso más allá de lo previsto.

Siguiendo una lógica natural, este emprendedor conoce los macro y microprocesos que se generan dentro y fuera de su negocio, por ende, se autonombró director general de la empresa.

En su búsqueda de impulsar el crecimiento del negocio, reunió una plantilla de colaboradores que tienen a cargo los procesos operativos y administrativos más importantes.

Perder el piso Sin embargo, su nivel de jerarquía (y un poco de egocentrismo), le hizo perder el piso, por lo que decidió contratar una asistente personal, no sólo para las tareas propias de la empresa, sino para otros fines.

Una mujer joven, atractiva y profesional fue seleccionada. Rápidamente ella se adecúo al ambiente laboral y comenzó a realizar funciones acordes con su perfil.

A los pocos meses, el director empezó a enviarle mensajes para que realizara actividades ajenas a su rol, después, llegaron invitaciones fuera del horario laboral. Finalmente se dieron insinuaciones de carácter sexual. Aquella situación escaló al grado de convertirse en acoso laboral.

La asistente denunció esa situación ante las instancias correspondientes, pero sin las evidencias suficientes, algo que llegó a oídos del director.

Desde su posición directiva, no quiso ser corresponsable de los riesgos que representaba para él y su proyecto, por lo que tomó la decisión de despedirla y eliminar el problema de raíz.

Lo que no consideró fue que la exasistente tuviera el respaldo de sus excompañeros. El ambiente laboral en aquella Pyme se tornó tenso y ríspido, ya que los colabores calificaron de una injusticia el despido de su compañera, además de que no lo bajaban de acosador.

Cucharada de su propia medicina Los colaboradores presentían que en cualquier momento se cometería otro atropello laboral y que posiblemente perderían su trabajo, además de que estaban condicionados en no apoyar a la compañera con su denuncia.

Esto derivó en que algunos compañeros acordaran darle una cucharada de su propia medicina al emprendedor, lo que agravó la situación.

En el negocio empezaron a registrarse casos de robo hormiga, ausencias, poca productividad y aumento de rumores, los cuales impactaron en la rentabilidad del negocio.

En un estado crítico, el emprendedor, se vio obligado a despedir a otros empleados y reestructurar los procesos, así como replantear las dinámicas entre los trabajadores, incluyéndose en ese rubro.

La moraleja de esta historia La ética y la moral en los negocios, es directamente proporcional a la sostenibilidad del negocio, sencillamente porque se enfoca en uno de los aspectos vitales: las personas (fuerza vital para las organizaciones).

¿Cómo diseñar las directrices de una ética corporativa? Pensar en ética organizacional aplicada y aterrizada en una situación como la anteriormente descrita nos llevaría a acudir a servicios de una consultora transnacional o un buffete de abogados corporativos que nos ayude a nosotros como directivos tener la capacidad de resolverla sin caer en sanciones legales o administrativas, pero eso no es del todo verdadero.

La realidad es que cualquier emprendedor o directivo puede diseñar su código de ética, definir sus políticas y procedimientos, así como diseñar planes de integridad que transmitan a sus colaboradores la mejor forma de conducirse y cuáles serán las sanciones en dado caso de incurrir en un acto no ético o ilícito.

Uno de los primeros pasos es definir la misión, visión y valores, pero no en un sentido meramente burocrático o siguiendo lo que dicta la teoría. Estos documentos deben de ser una referencia para que sus representantes sepan hacía dónde se dirige la empresa, pero algo más importante, cómo y en qué condiciones va a llegar a ese punto.

Otro de los aspectos esenciales es determinar las políticas que se presentan como los lineamientos y directrices que regularán las reglas de conducta dentro de una organización.

No menos importante serán las sanciones y las conductas prohibidas, las cuáles deben de ser rastreables y detectables de acuerdo con los riesgos del giro del negocio.

Los 3 mayores delitos en las empresas De acuerdo con la edición 2022 de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los tres mayores delitos que sufren las empresas son: extorsión (28.9%), robo hormiga (12.9%) y actos de corrupción (10.8%).

Con base en lo anterior, podemos tener una referencia para clasificar los actos ilícitos y las posibles sanciones que podemos aplicar dentro de las organizaciones.

Por último, es recomendable consultar con un experto, sobre todo para temas especializados como pueden ser: investigaciones corporativas, despidos y sanciones administrativas, además de otras situaciones que se puedan generar en el área de Recursos Humanos.

Beneficios y ventajas de la ética en los negocios Consultoras como Deloitte, KPMG, EY y PwC, coinciden en que la aplicación de la ética empresarial obtiene resultados reales como pueden ser los siguientes:

Imagen corporativa sólida Se traduce en la confianza que inspira en los grupos de interés de las organizaciones, esto quiere decir que, al implementar un sistema ético, la empresa se preocupa por las dinámicas sociales que se dan entre sus colaboradores, por ende, crea una imagen sólida y confiable.

Ambiente laboral favorable La implementación de un canal de denuncia de los actos ilícitos favorece al ambiente laboral, ya que elimina los rumores y da certeza a las voces de aquellos quienes buscan resolver los problemas de una manera acorde con los estatutos institucionales y sobre todo que sean válidos.

Elevar el nivel del compliance La aplicación de la ética a un nivel corporativo orgánicamente aumenta el nivel de cumplimiento, es decir, que la empresa refrenda el compromiso de responder ante autoridades y ante sus colaboradores.

En el caso de México, las organizaciones que implementan un sistema ético responden a legislaciones como la ley federal del trabajo o especialmente a normas como la 035 que busca prevenir los riesgos psicosociales de los trabajadores.




Importancia de la Ética en los Negocios


Fuente:
Fecha: 27/02/2023




La ética empresarial es una habilidad esencial y casi todas las empresas en la actualidad tienen desarrollado un programa de ética empresarial. En parte esto se debe que la tecnología y la comunicación digital han facilitado la identificación y publicad de errores éticos. De acuerdo con Ferrell y Fraedrich (2021), con la finalidad de evitar implicaciones negativas las empresas están dedicando más recursos a la ética empresarial. Además de establecer programas formales, las empresas están creando lugares de trabajo éticos mediante la contratación del talento adecuado. Alta integridad y honestidad es la segunda habilidad más importante para los líderes empresariales, según una encuesta reciente. Los profesionales de negocios de hoy deben comprender el vínculo entre la ética empresarial y el éxito empresarial.

Por definición, la ética empresarial se refiere a los estándares de conducta moralmente correcta e incorrecta en los negocios. La ley define parcialmente la conducta, pero legal y ético no son necesariamente lo mismo. La ética empresarial mejora la ley al delinear comportamientos aceptables más allá del control del gobierno, (Carroll y Brown, 2022). De esta manera las corporacioens establecen la ética comercial para promover la integridad entre sus empleados y ganarse la confianza de las partes clave que están intersadas, como los inversores y consumidores. La ética en los negocios se refiere a los principios y valores morales que guían el comportamiento de los individuos y las organizaciones en el mundo de los negocios. Implica tomar decisiones que sean justas, justas y responsables, y que tengan en cuenta el impacto de las actividades comerciales en varias partes interesadas, como empleados, clientes, accionistas, la comunidad y el medio ambiente.

La ética también influye en el liderazgo. Weber (1993), establece que un equipo de gestión establece el ritmo de cómo una empresa entera se ejecuta en el día a día. Cuando la filosofía de gestión prevaleciente se basa en prácticas y comportamiento éticos, los líderes dentro de una organización pueden dirigir a los empleados con el ejemplo. Pueden guiarlos en la toma de decisiones que sean beneficiosas para ellos como individuos y para la organización en su conjunto. Cuando las empresas se construyen sobre una base de comportamiento ético esto ayuda a crear efectos positivos duraderos para una empresa. Uno de esos efectos es la capacidad de atraer y retener a personas altamente talentosas. Al mismo tiempo la empresa logra una reputación positiva dentro de la comunidad. Arnold y Bowie (2019), establecen que dirigir un negocio de manera ética desde arriba hacia abajo establece vínculos más fuertes entre las personas del equipo de gestión . Esto, entonces, crea una mayor estabilidad dentro de la empresa. Cuando la alta dirección y la gerencia dirigen una organización de manera ética los empleados siguenesos pasos. Los empleados toman mejores decisiones enmenos tiempo cuando la ética empresarial es un principio rector. Esto aumenta la productividad y la moral gneral de los empleados. Cuando los empleados trabajan de una manera basada en la honestidad y la integridad, toda la organización se beneficia. Los empleados que trabajan para una corporación que exige un alto nivel de ética empresarial en todas las facetas de las operaciones tienen más probabilidades de desempeñar las funciones laborales a un nivel superio y a permanecer leales a la organización.

De acuerdo con Brooks y Dunn (2020), existen varios principios clave de ética en los negocios que son generalmente reconocidos, incluyendo:

Integridad: actuar con honestidad y congruencia con los principios éticos, aun cuando no sea fácil o conveniente hacerlo.

Equidad: tratar a todas las partes interesadas por igual y sin discriminación.

Responsabilidad: responsabilizarse de las consecuencias de las decisiones y acciones empresariales, y esforzarse por mitigar cualquier impacto negativo.

Transparencia: ser abierto y honesto sobre las actividades comerciales y los procesos de toma de decisiones.

Respeto por los derechos humanos: defender los derechos básicos y la dignidad de todas las personas, incluidos empleados, clientes y miembros de la comunidad.

Sostenibilidad: considerando el impacto a largo plazo de las actividades comerciales en el medio ambiente, la sociedad y las generaciones futuras.

Las empresas que operan con una base ética sólida tienen más probabilidades de generar confianza con sus partes interesadas, crear una reputación positiva y lograr el éxito a largo plazo, (De George, 1986). Por el contrario, las empresas que se involucran en prácticas poco éticas, como el fraude, la discriminación o el daño ambiental, pueden enfrentar repercusiones legales y financieras, así como daños a su reputación y pérdida de la confianza de las partes interesadas.




Ética e inteligencia artificial (IA) en las organizaciones del siglo XXI


Fuente:
Fecha: 15/03/2023




La ética empresarial se refiere a los valores y principios que una organización sigue en sus decisiones y acciones, y cómo estas decisiones y acciones afectan a sus empleados, clientes, accionistas y la sociedad en general.

En el siglo XXI, las organizaciones enfrentan una serie de desafíos éticos, como la responsabilidad social corporativa, la transparencia en la toma de decisiones, la equidad en el tratamiento de los empleados, la privacidad y seguridad de los datos, entre otros. Es importante que las empresas se preocupen por estos aspectos y tomen medidas para garantizar que operan de manera ética y responsable.

Algunas acciones que pueden tomar las organizaciones para promover la ética en su funcionamiento incluyen:

Establecer un código ético que establezca los valores y principios que rigen su comportamiento. Promover la transparencia y la rendición de cuentas en sus decisiones y acciones. Garantizar que los empleados estén capacitados en ética y toma de decisiones éticas. Desarrollar políticas y prácticas que promuevan la equidad y la diversidad en el lugar de trabajo. Implementar medidas de seguridad y privacidad para proteger los datos de los clientes y empleados. Ser respetuosos con el medio ambiente y promover prácticas sostenibles en su actividad. En definitiva, la ética en las organizaciones del siglo XXI es fundamental para construir empresas responsables y sostenibles a largo plazo, que contribuyan al bienestar de la sociedad en general.

La ética y el uso de la Inteligencia Artificial

La ética es un tema muy relevante en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial (IA) en la actualidad. La IA está transformando muchos aspectos de nuestras vidas, desde la forma en que trabajamos y nos comunicamos hasta la manera en que tomamos decisiones y nos relacionamos con los demás.

Es importante tener en cuenta que la IA es una herramienta creada por humanos y, por lo tanto, debe ser utilizada de manera ética y responsable. Algunos de los principales desafíos éticos relacionados con la IA incluyen:

Sesgo: los algoritmos de IA pueden ser sesgados debido a la información de entrenamiento utilizada para crearlos, lo que puede llevar a decisiones injustas y discriminatorias. Privacidad y seguridad: la IA puede recolectar grandes cantidades de datos personales, lo que puede plantear preocupaciones de privacidad y seguridad. Responsabilidad: cuando la IA toma decisiones que afectan a las personas, es importante establecer quién es responsable en caso de que se produzcan errores o daños. Transparencia: la IA a menudo es difícil de entender y explicar, lo que puede dificultar la rendición de cuentas y la toma de decisiones informadas. Para abordar estos desafíos éticos, es importante que las empresas y los desarrolladores de IA adopten principios éticos claros y transparentes y trabajen para garantizar que la IA se desarrolle y utilice de manera responsable y ética. Esto puede incluir la creación de comités éticos para supervisar el desarrollo y uso de la IA, la transparencia en el proceso de toma de decisiones, la implementación de medidas de privacidad y seguridad, y la responsabilidad y la rendición de cuentas en caso de que se produzcan errores o daños.

Curso Responsabilidad Social Corporativa y Prevención de Riesgos Laborales La ética, por tanto, es fundamental en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial. Las empresas y los desarrolladores deben tomar medidas para garantizar que la IA se desarrolle y utilice de manera responsable y ética para maximizar su potencial y minimizar los riesgos y consecuencias negativas.

5 preguntas sobre ética organizacional y utilización de la IA

¿Cómo puede la ética organizacional garantizar que la IA se use de manera justa y no discriminatoria? Estableciendo políticas y procedimientos claros que eviten sesgos. Esto puede incluir la revisión de los datos de entrenamiento para identificar posibles sesgos y la implementación de medidas para mitigar cualquier impacto negativo. ¿Cuáles son los riesgos éticos asociados con el uso de la IA en la toma de decisiones en las organizaciones? Los riesgos éticos asociados incluyen la discriminación, la falta de transparencia y la falta de responsabilidad en caso de que se produzcan errores o daños. ¿Cómo pueden las organizaciones garantizar que la IA no afecte negativamente a los empleados? Estableciendo políticas claras sobre su uso y asegurándose de que los empleados estén capacitados en el uso y la interpretación de la IA. También pueden asegurarse de que la IA no se utilice para reemplazar a los empleados o para tomar decisiones sin la intervención humana adecuada. ¿Cómo pueden las organizaciones garantizar la privacidad y seguridad de los datos en la utilización de la IA? Mediante la implementación de medidas de seguridad y privacidad adecuadas, como la encriptación de los datos y la implementación de controles de acceso. También pueden establecer políticas claras sobre la recolección y uso de datos para garantizar que los datos se utilicen solo con fines legítimos. ¿Cómo puede la ética organizacional garantizar que la IA se utilice para el bien social? Estableciendo principios claros y transparentes que guíen su uso y garantizando la responsabilidad y la rendición de cuentas en caso de que se produzcan errores o daños. También puede fomentar la colaboración con expertos en ética y con la sociedad civil para garantizar que la IA se utilice para el bien común.




RSE: avanzando hacia la justicia social.


Fuente:
Fecha: 28/03/2023




El pasado 15 de marzo y con motivo del Día del Consumidor, Irache presentaba una encuesta desde las necesidades de los consumidores. Uno de los aspectos más destacables es qué solicitan los consumidores a las empresas, que juegan un importante papel en la economía y en la sociedad, generando riqueza y creando puestos de trabajo. Resultan muy llamativas estas demandas y cómo evolucionan en el tiempo.

En primer lugar, los ciudadanos piden más claridad y transparencia, unida a los precios. La primera petición es la que más ha crecido en los últimos años, junto con la responsabilidad social de las empresas. Solamente este año y como fruto de la fuerte subida de algunos productos, el precio ha vuelto a recuperar importancia. También destaca la exigencia de una mayor facilidad en los trámites.

Los consumidores solicitan que se les expliquen los productos de forma sencilla y sin letra pequeña, que conozcan lo que van a comprar y luego no se lleven sorpresas. Además, se les pide que sean responsables con la sociedad desde el punto de vista social y medioambiental, como forma de colaborar en una sociedad más justa e igualitaria.

A consecuencia de la inflación, los consumidores han visto minorado el dinero de sus bolsillos y por eso solicitan soluciones a las empresas, que puede ser ayudas en el pago de la hipoteca, en la cesta de la compra o en el pago de la luz y el gas. Soluciones hay muchas, sólo hace falta ponerlas en marcha.

Las empresas, en muchos casos, obligan al consumidor a realizar más trámites, lo que general más dificultades para contratar un servicio o hacer cualquier solicitud. La agilidad de la empresa se ha visto muchas veces dificultada por la progresiva obligación de un mayor papeleo y burocracia.

En definitiva, mayor claridad y transparencia, más implicación en la sociedad, más agilidad y menos burocracia, y medidas contra la fuerte subida de precios, especialmente para las familias más vulnerables.

Esta asociación, tal y como ya viene haciendo, va a seguir atenta para que se vaya avanzando en estas premisas, colaborando con aquellas empresas que creen y valoran los derechos de los consumidores, en la construcción de una sociedad más justa, y que los bienes y servicios están por y para los consumidores; y continuará peleando y denunciando aquellas empresas, las menos, que sólo buscan el lucro a cualquier precio, vulnerando los derechos de los usuarios. Las administraciones también tienen una importante función en este cometido; muchas ya lo hacen colaborando con los consumidores organizados. Ojalá entre todos avancemos hacia una mayor justicia social.




La Responsabilidad e Inclusión Social Empresarial, RISE


Fuente:
Fecha: 27/03/2023




La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una tendencia que toma cada vez más fuerza a nivel mundial y en Latinoamérica, avanzando más allá del concepto tradicional de filantropía para incorporar los temas sociales y ambientales a lo técnico económico.

Eos, la fealdad y la inconsistencia de la estética En nuestra Venezuela del 2023 con una población de alrededor de 26 millones de habitantes, 21 millones de los cuales están en pobreza, la RSE debe revestir características especiales, mas orientadas a dar prioridad a la gente del entorno que a los trabajadores propios, pues existe una brecha muy grande entre las condiciones de nuestros trabajadores, por básicas que sean, y las brutales carencias de los sectores excluidos que generalmente rodean nuestros centros de operación y producción.

De la población económicamente activa del país la perteneciente al sector del empleo formal, es la única que goza de la protección del marco jurídico formal  ley del trabajo, lopcimat, locti  y de las técnicas gerenciales orientadas a la administración exitosa del recurso humano. Ya sea que la gerencia que les toque sea buena o mala, que el empresario sea responsable o que no lo sea, tienen como mínimo un conjunto de condiciones favorables que los privilegia y diferencia del resto de los venezolanos.

A grandes rasgos, se puede asumir que hay cerca de los 5 millones que cuentan con alguna protección, pública o privada, y que los 21 millones restantes de la población no están bajo ningún paraguas ni público ni privado.

Sin descuidar las condiciones laborales de sus trabajadores, cada empresario debe tomar conciencia de la importancia estratégica que tiene su entorno tanto para el desarrollo de su negocio en particular, como para el del país en general.

La RSE bien entendida para nuestro país, debe poner énfasis en la cara afuera de la empresa, de forma tal de contribuir, adoptar, incorporar partes de esa inmensa cantidad de gente que hoy no está atendida, y cuando recibe algo, es de algún programa del Estado o de algunas ONG.

No existe tal cosa como una empresa exitosa en un entorno de pobreza&podrá parecer exitosa en el corto plazo, pero no es viable en el mediano. En este sentido, entendemos que las bases conceptuales de responsabilidad social empresarial, para nuestro caso venezolano, son insuficientes para atacar los niveles de pobreza y exclusión existentes, por lo que proponemos una lectura más orientada a producir resultados que integren a la inclusión y el desarrollo.

El esfuerzo que se requiere es tan importante e inmediato que no se puede basar solo en los conceptos de RSC o RSE tradicionales, sino que debe considerar una mayor profundidad que, en nuestra Firma NTN Consultores, hemos llamado Responsabilidad e Inclusión Social Empresarial (RISE).

Se trata de incorporar en el negocio estrategias que aseguren la sustentabilidad y el compromiso social que requiere el entorno venezolano.

El Compromiso con la RISE debe ser un compromiso estratégico de largo plazo y global, que condicione la conducta y la cultura de la empresa y de la alta dirección quien debe determinar el contenido y alcance del compromiso social de la empresa.

De hecho, la política de RISE de una empresa debería ser pública, formulada por la alta dirección, con el compromiso de todas las áreas y a su vez debería proporcionar un marco para la acción y el establecimiento de objetivos por lo que debe incorporarse a la Misión y Visión de la Empresa.

Bajo el paraguas de un liderazgo ético, los objetivos de la RISE deben poder articularse con los procesos de negocio de la empresa, por lo cual deberían ser:

Definidos, medibles Flexibles y alcanzables: actúan como elementos motivadores Coordinados: horizontal y verticalmente Concebidos en forma participativa: generación y no fijación En el entendimiento de que los gobiernos por si solos no lograrán los objetivos de inclusión social, le asignamos al actor social empresa (también llamado Ciudadano Corporativo) el rol de asumir responsabilidades de inclusión, teniendo en cuenta que la distribución geográfica a nivel nacional, de las diferentes unidades de negocio (fábrica, almacén, depósito, oficina) le dan a este actor una amplia cobertura con posibilidades de rápida penetración e impacto.




El reto de juntar la responsabilidad social empresarial con la productividad en el país


Fuente:
Fecha: 25/03/2023




La productividad es uno de los factores más relevantes dentro de una empresa, incluso muchos dirían que es lo más importante. Sin embargo, otro de los factores que ha tomado fuerza desde los últimos años es la responsabilidad social por parte de las compañías.

Este tema resulta esencial dentro del contexto mundial actual. Existen cientos de problemáticas como la pobreza, el desempleo, el calentamiento global, entre otros, que nos demuestran la importancia de hacer algo al respecto, y las organizaciones son claves dentro de los cambios necesarios. Pero, no hay que olvidar que la intención de una empresa es producir, por lo que lo ideal, es que ambos aspectos, social y productivo, vayan de la mano.

Ante esto, la Fundación Andi, dirigida por la Asociación Nacional de Industriales, realizó la encuesta de Arquitectura Social Estratégica, la cual tiene como objetivo mejorar la calidad de la inversión social de las empresas afiliadas a esta, con un portafolio de productos y servicios gratuitos que ayudan a hacer inversión social eficiente.

En esta encuesta se evidenció la importancia de que las empresas lleven a cabo las estrategias planteadas para ayudar a la sociedad desde un rol más comprometido. En esta se explica que Colombia es uno de los 10 países más inequitativos del mundo y esto es una inmensa barrera para el crecimiento de las empresas.

No es posible crecer de manera sana y sostenible en entornos adversos. Es por esto que construir una sociedad más equitativa debe ser un tema de competitividad para las empresas, dice el informe de la Andi sobre el compromiso empresarial.




La mitad de la población se fija en la huella social de las empresas al comprar.


Fuente:
Fecha: 21/03/2023




El 52% de los ciudadanos tuvieron en cuenta los valores sociales de las empresas a la hora de tomar decisiones de compra en 2022. Según indica la encuesta DYM para La Información, tanto hombres -con un 53%- como mujeres -50%- reparan en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las firmas. Asimismo, el conocimiento sobre este tipo de prácticas empresariales, que tratan de generar un impacto social positivo, ha aumentado.

En concreto, la conciencia sobre estas acciones ha crecido en un 3% respecto al año anterior (2021), situándose de este modo en el 51%. En España este dato aún es más alto: casi el 60% de los ciudadanos aseguran saber de qué se trata la RSC, un modelo de dirección de la línea empresarial que se basa en generar un impacto social y/o medioambiental efectivo con el conjunto de la sociedad.

Sin embargo, estos datos van más allá. Frente a este aumento del interés por el perfil social de las firmas, la mitad de la ciudadanía española recrimina que realmente la mayoría de las empresas no realizan estos gestos sociales de forma veraz, sino que en su opinión se trata de apariencia. Mientras tanto, el 20% del total de 1.006 encuestados en España asegura que las compañías únicamente valoran sus negocios y no dan importancia a estos aspectos.

Del total de entrevistados, solamente el 15% percibe que las empresas tengan en cuenta realmente la RSC y la sostenibilidad. A pesar de esto se debe valorar que los porcentajes de confianza en las acciones de RSC han sido más positivos que los revelados en 2021 por la misma encuesta. Ese año, hasta el 24% de las personas aseguraron que el único interés de las empresas era el beneficio económico.

En cambio, los datos globales del estudio, realizado a un total de 29,269 personas en 36 países de todo el mundo, señalan que la postura de la ciudadanía cobra cada vez más una visión más escéptica. Un 3% más, hasta el 42%, consideró que los negocios no están adoptando seriamente una posición a favor de la Responsabilidad Social Corporativa y que sus acciones sólo han sido llevadas a cabo por un interés de imagen. En cuanto a aquellos que creen que las marcas están siguiendo seriamente las directrices para una RSC correcta, el dato global se mantiene en línea con el nacional, en el 16%.

A pesar de esta información, una proporción más pequeña de personas ven influenciadas sus decisiones de compra por los esfuerzos de las compañías respecto a la Responsabilidad Social Corporativa en comparación a 2021. La encuesta asegura que la desconfianza en las marcas se ha trasladado en un desinterés mayor en el momento de guiar dichas decisiones basadas en las acciones sociales de las empresas.

Casa prefabricada de la startup Samara. Mira también El cofundador de Airbnb crea casas prefabricadas sostenibles de 50 metros Finalmente, el estudio muestra que el nivel de formación educativa de las personas está directamente relacionado con su grado de concienciación a nivel global . Un mayor nivel educativo se traduce en una mayor concienciación sobre la RSC, señala. En concreto, Europa encabeza la lista de reconocimiento de este modelo de dirección de los negocios.




Más que nunca, hay que trabajar en empleabilidad de jóvenes: OCDE


Fuente:
Fecha: 14/03/2023




Más que nunca, hay que trabajar en la empleabilidad de los jóvenes, dijo el Dr. Mario López Roldán, director del Centro de la OCDE en México para América Latina, al participar en el conversatorio Impacto de la macroeconomía en la sostenibilidad y oportunidades para México, actividad del 3er Simposio Innovación para el Bien Común y el Desarrollo Sostenible, organizado por la IBERO.

En su disertación señaló que a finales de 2020 --en la pandemia de COVID-- la tasa de desempleo de jóvenes de 15 a 29 años en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alcanzó el 14%, equivalente a 24 millones de jóvenes desempleados.

Y aunque no han terminado los efectos económicos de la pandemia, justo cuando se estaban empezando a recuperar, llegó la guerra de Rusia en Ucrania, que causa cuatro afectaciones principales: menor crecimiento global, que conlleva menos posibilidades de empleo; menos ingresos públicos y menos recursos para programas para jóvenes; inflación, en alimentos, importaciones, servicios y energía; y encarecimiento de los créditos, debido al alza de las tasas de interés para controlar la inflación.

En consecuencia, las y los jóvenes de naciones de la OCDE enfrentan en promedio una tasa de desempleo de 11% --tres veces mayor que la de personas adultas-- y el 35% de jóvenes tienen trabajos mal remunerados e inseguros. A esto cabe sumar que, por la pandemia, mil 500 millones de jóvenes se quedaron sin ir a la escuela en el mundo y sólo 50% de éstos pudo terminar o casi terminar el plan de estudios.

Pese a ese panorama, el doctor López Roldán consideró que las personas jóvenes se pueden y deben convertir en el motor del desarrollo sostenible; pero necesitan apoyos y se requiere de una serie de medidas para otorgarlos.

Para México, donde sólo 28% de jóvenes cuenta con estudios superiores, la OCDE está proponiendo una acción en cuatro vías para crear más oportunidades para la juventud mexicana. Primero, un diagnóstico del sistema educativo para saber cuánto conocimiento perdieron durante la pandemia. Segundo, una estrategia nacional de mujeres en materias STEAM (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), para una steamificación del futuro económico con equidad de género.

Tercero, una revisión de los planes de estudio y materias de las universidades e instituciones de educación superior y del profesorado, para saber si tienen lo que necesitan para facultar a los alumnos para adentrarse a la economía digital y al desarrollo sostenible. Y cuarto, una estrategia nacional de habilidades y destrezas que incluya un plan de acciones para la empleabilidad.

Otros elementos cruciales para generar oportunidades para las y los jóvenes en México son, a decir de López: reducir las altas desigualdades --en el país 74% de la población vive en pobreza y vulnerabilidad--, aumentar la responsabilidad social corporativa y la ética empresarial, incrementar sustancialmente la recaudación fiscal y la responsabilidad fiscal de las empresas --porque resulta difícil apoyar a la juventud con 17% de Producto Interno Bruto por pago de impuestos--, mejorar los salarios --por parte del empresariado-- y fortalecer la inclusión financiera.

Por su parte, el Dr. Pablo Cotler Ávalos, académico del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, al definir qué se entiende por desarrollo sostenible, dijo que básicamente: crecimiento incluyente, cuidado de los recursos naturales y democracia.

Asimismo, desarrollo sostenible implica: alterar la matriz productiva del país, es decir, pensar qué se produce y qué se consume; reformar la estrategia de crecimiento, y preguntarse si, por ejemplo, la llegada de Tesla o el nearshoring puede ayudar a un crecimiento incluyente; valuar a las empresas e instituciones financieras con base en sus perspectivas de ventas y frente a la posibilidad de que no hagan sostenible el medioambiente; fomentar innovaciones tecnológicas, con la posibilidad transferir sin costo tecnología relacionada con mejorar el medioambiente.

Empero, el desarrollo sostenible también trae costos. Primero, buscar ser una economía verde implica, por lo general, manufacturar productos que pueden ser caros y por ende no competitivos; Y segundo, hay un costo político, porque el desarrollo sostenible entraña regular, normar y reducir la fuente de riqueza de las empresas.

Después de preguntarse si, ¿es posible lograr un verdadero desarrollo sostenible?, Cotler mencionó que la situación macroeconómica actual lo hace muy difícil, porque las tasas de intereses están subiendo y los países están sumamente endeudados. Mientras que en naciones como México hay necesidades urgentes que resolver, como la pobreza y desigualdad, y al considerar esto, ¿el gobierno va a destinar recursos para combatir la contaminación cuando existen tantos problemas sociales?




Criterios ESG: la ruta hacia la sostenibilidad


Fuente:
Fecha: 13/03/2023




¿Qué significa ESG? De sus iniciales en inglés, enviromental, social & gobernance, los criterios ESG también conocidos como criterios ASG por sus siglas en español son una serie de indicadores que dan cuenta de la calidad de las empresas en virtud de su responsabilidad social corporativa, entregándole parámetros medibles a los inversores acerca de las tasas de riesgo que un negocio puede representar a futuro, incentivando o reduciendo las posibilidades de que éstos se concreten.

En un mundo que fluye en una marea de hiperconectividad, el impacto que generan las empresas en sus entornos más próximos resuenan a una escala global y son cada vez más relevante para la atracción de nuevos capitales y talentos. El Derecho, desde el compliance, tiene una importante participación en el gran buque hacia la sostenibilidad.

Navegando con los criterios ESG

Sascha's Jury Cada día, cumplir de manera efectiva con la responsabilidad social empresarial se vuelve más una necesidad, donde el foco ya no está puesto solamente en evitar multas o sanciones legales, toma también importancia la imagen de la marca y su reputación. De ahí que la importancia en cumplir con los criterios ESG se vuelve trascendental a fin de lograr conquistar y mantener a consumidores e inversionistas.

La profesora de Derecho Comercial de la Universidad Andrés Bello, Saschas Jury, plantea que vivimos en una sociedad hiperconectada e hipertransparente, donde una falta ética desde la gestión corporativa repercute de manera inmediata a nivel mundial y afecta a las decisiones de los inversionistas y del publico en general.

La docente plantea que la forma de pensar de la sociedad ha ido cambiando vertiginosamente, por lo que los objetivos de las empresas también deberían reconfigurarse. Se ha planteado por parte de la sociedad y también de los académicos, que hay que hacer precisamente una detención y replantearse en el fondo qué es lo que se quiere, indicó, señalando que las corporaciones deben lograr un balance entre la maximización de utilidades y el cuidado sobre cómo sus políticas afectan al medio ambiente y a sus colaboradores.

Margarita Ducci, Directora Ejecutiva de Pacto Global Chile, organismo dependiente de la ONU que busca potenciar un sector privado sostenible y responsable con el medio, indicó que la implementación de estos criterios ha generado un avance en las buenas prácticas y un efecto dominó positivo en cuanto a transparencia, gobiernos corporativos y sostenibilidad. Además, permitiendo que las empresas que cumplen con los criterios ESG tengan mayor diferenciación en el mercado, dándole un valor agregado a sus productos o servicios.

Fomentar la inversión responsable permite que las empresas se exijan para alcanzar altos estándares en esta materia, y junto a ello, fortalezcan su reputación corporativa, trasmitiendo mayor transparencia y credibilidad, agregó, invitando además a las empresas a plantearse metas más ambiciosas en cuanto al desarrollo y el seguimiento de los criterios ESG para acelerar su contribución a la Agenda 2030 de la ONU.

Aún falta por remar.

Los especialistas en la materia reconocen que los criterios ESG, en general, aún se encuentran en una fase incipiente dentro de la realidad corporativa chilena, lo que plantea un desafío de cara al futuro, tomando en consideración que la Unión Europea ha comenzado a conversar sobre la idea de exigir certificaciones de sostenibilidad para llevar adelante inversiones y transacciones comerciales.

Rodrigo Reyes, abogado de Prelafit Compliance, comentó que el criterio menos desarrollado a su juicio es el de gobernanza corporativa. Probablemente el regulador tomó en consideración que esos criterios ya aparecen desarrollados por la normativa paralela que se ha diseñado e implementan durante los últimos años en todo lo que dice relación con compliance penal, compliance de protección a los consumidores y compliance de protección de datos, indicó.

Rodrigo Reyes.

Hoy día las empresas están creando una cultura corporativa que se orienta mucho a la integridad, por una parte, y al profesionalismo también, agregó, mencionando además que esta búsqueda por el profesionalismo se aplica tanto para los nuevos talentos, los ejecutivos y para los proveedores, orientando la cultura corporativa hacia la meritocracia.

A igual que Reyes, Ducci plantea que el criterio de gobernanza corporativa es el pilar menos desarrollado. En materia de gobernanza, combatir la brecha de género es primordial y las empresas deben orientar sus decisiones hacia un profundo compromiso con la diversidad, incorporando decididamente más talento femenino en las posiciones de poder, agregó.

Distinto punto de vista mantiene Saschas Jury, quien opinó que el criterio social es el de menor desarrollo en las empresas. Nosotros vemos los derechos humanos sectorizados en el derecho laboral y en el derecho de los consumidores en concreto, pero no vemos en el fondo una protección integral del ser humano, aseguró, añadiendo que la sostenibilidad no solo significa cumplir con la normativa laboral, sino que es mandatorio que las empresas vayan más allá.

La sostenibilidad como norte.

El cumplir con las normativas vigente es solamente el punto de partida desde el cual el compliance debe trabajar en materia de los criterios ESG. El evitar riesgos reputacionales se ha convertido en una gran preocupación para las corporaciones, donde el compliance cobra mayor importancia. Es una herramienta idónea para poder alcanzar la sostenibilidad en una empresa, porque permite integrar ética en los negocios, señaló Saschas Jury.

Las empresas serias e importantes tienen departamentos especiales dedicados a estos temas, a desarrollar y mejorar sus programas de compliance en material penal, indicó Reyes, quién además cree que es fundamental que las empresas eviten caer en el green washing y sean consistentes en sus reportes sobre ESG, teniendo presente que las autoridades y entes fiscalizadores están cada vez más atentos a los reportes de sostenibilidad de papel.

Margarita Ducci es tajante en señalar que las empresas que no desarrollen planes de negocio responsables y coherentes no podrán mantenerse como compañías competitivas en el mercado. Una evidencia la entrega un estudio de Accenture, que arrojó que las empresas más avanzadas en materia de sostenibilidad crecen, en promedio, un 21% más, tanto en rentabilidad como en resultados positivos para el medioambiente y la sociedad, añadió.

¿Por qué formarse en criterios ESG?.

El desarrollo profesional en materia de criterios ESG es fundamental para navegar entre las olas de cambio que presenta el panorama global. Lo que se requiere hoy es mucho más un abogado formado en gestión de riesgo, sobre todo porque las empresas y los entornos han ido cambiando, mencionó Rodrigo Reyes. Además, añade, que establecer puentes amigables entre las corporaciones y los stakeholders, que se ven afectados por las decisiones ejecutivas, es una excelente estrategia que ayuda a la disminución de riesgos.

La clave en esta materia está en entender que la generación de valor en los ámbitos medioambiental, social y de gobierno corporativo es fundamental para la viabilidad y permanencia de las empresas, indicó Margarita Ducci, agregando que es imperante superar el prejuicio de que no es posible equilibrar la rentabilidad con el cuidado y la protección de las personas y el medio ambiente.

Por su parte, Saschas Jury, quien es directora del Curso e-learning Sostenibilidad Empresarial: Criterios ASG (Ambiental, Social y Corporativo) que ofrece la Editorial Tirant lo Banch, afirmó que en la actualidad existe un debate sobre el interés social de la empresas, pero que independiente de ello, la navegación estará marcada por los criterios ESG. Ya sea que yo decida que el interés social es maximizar los intereses a los accionistas o que quiera proteger el interés de los stakeholders, por uno u otro camino, igual voy a tener mejores dividendos para la empresa si yo aplico normas de sostenibilidad, puntualizó.




Por qué es importante la responsabilidad social corporativa, por Elías Asfura


Fuente:
Fecha: 13/03/2023




La responsabilidad social empresarial es un concepto clave para el desarrollo económico y la preservación de los recursos naturales, según el filántropo Elías Asfura. Conlleva este término la responsabilidad de las empresas de contribuir a la mejora de la sociedad a través de sus actividades económicas. Esto comprende todas las formas de acción social por parte de las empresas, desde la colaboración en proyectos de desarrollo hasta la mejora de la calidad de vida de los más necesitados.

Los efectos de la responsabilidad social empresarial sobre los más necesitados son sumamente beneficiosos. Esto se debe a que las empresas pueden contribuir a mejorar el acceso a los recursos, la educación, la salud y otros servicios básicos. Esto, a su vez, ayuda a promover el desarrollo económico de los países, lo que beneficia a la población más necesitada.

Una forma en que las empresas pueden contribuir a la mejora de la calidad de vida de los más necesitados es a través de la donación de recursos financieros o materiales. Esto puede incluir donaciones a fundaciones y organizaciones benéficas, donaciones a proyectos de desarrollo y la financiación de programas educativos, de salud y sociales. Esto ayuda a mejorar los niveles de bienestar de la población más necesitada, facilitando su acceso a los recursos y servicios básicos.

Un ejemplo de responsabilidad social en este sentido, y en el que Elías Asfura se siente implicado, es el de la Fundación Marie, que, gracias a los fondos privados de las empresas del Grupo Karnel, entrega semestralmente una importante ayuda a más de 400 personas con discapacidad visual, para que tengan acceso a una educación adecuada.

Además, muchas empresas también están apoyando a los más necesitados a través de la creación de programas de voluntariado. Estos programas involucran a los empleados de las empresas en actividades de beneficencia, como la construcción de viviendas, la promoción de proyectos educativos, la entrega de ayuda alimentaria y la participación en proyectos de desarrollo comunitario. Por lo tanto, estos programas contribuyen a mejorar la calidad de vida de los más necesitados.

Este fue el caso en el que Elías Asfura, como representante de Laboratorios Karnel, participó en una alianza humanitaria con la reconocida institución Capacitación, Educación, Producción, Unificación, Desarrollo y Organización (CEPUDO), en la cual se entregaron donaciones durante el Covid-19. CEPUDO trabaja con diferentes comunidades en Honduras y les sirve de gran ayuda para superar condiciones de pobreza extrema.




Responsabilidad social en las empresas.


Fuente:
Fecha: 02/03/2023




«Descubre en una palabra cómo está el mundo hoy», esta frase dio inicio a la conferencia «De la conciencia a la acción: Empresas responsables en la comunidad» impartida por Gustavo Pérez Berlanga, director de Responsabilidad Social y Sustentabilidad de Restaurantes Toks.

«Corrupto», «diverso», «decayendo», «complejo», «inseguro», «destruido», «desgastado»& fueron algunas de las respuestas por parte de la audiencia.

«Vivimos en un mundo complejisimo en donde no hay soluciones sencillas. Cuando intentas una solución, generas un problema en otro lugar», comenta.

En un estudio de 2020 por un instituto, que atiende a 250 de las empresas más poderosas -económicamente- del planeta, incluso más poderosas que 150 países juntos. Este grupo sacaron 12 macrotendencias:

ASPECTO DEMOGRÁFICO

Cambio generacional Crecimiento en la población de Asia y África ASPECTO AMBIENTAL

Agravación de los impactos climáticos Contaminación, degradación y escasez como catalizadores de la innovación

ASPECTO ECONÓMICO

Crisis a corto plazo. Recesión a largo plazo. Pico de la globalización y el auge asiático

ASPECTO TECNOLÓGICO

Impactos de la automatización «Datificación» la preeminencia del Big Data

ASPECTO POLÍTICO

Mayor polarización y radicalización Inestabilidad geopolítica

ASPECTO CULTURAL

Materialismo y post materialismo Intensificación de las guerras culturales Responsabilidad social ¿Cómo respondemos las personas ante lo que causamos social, ambiental y económicamente por lo que hacemos o decimos o dejamos de hacer? Algunos ejemplos son: si hay empresas que son productoras de café, pero quienes son sus productores de origen son niños explotados que no deberían estar trabajando, deberían estar en casa, estudiando o haciendo cosas de niños, así lo menciona Gustavo.

Por otro lado, el uso de automóviles para ir al trabajo, a la escuela ¿nos preguntamos cuánto contamina?, continúa. Otra cosa, es el uso que las empresas le dan al plástico al momento de utilizarlo de diferentes formas, no solamente a botellas, sino también a diversos productos.

«Se estima que de ese uso, solo el 7 por ciento se reutiliza, ¿qué pasa con el otro 93 por ciento? Contamina ríos, mares, lagos, etc».

7 de cada 10 hojas, viene de bosques no sostenibles. Todos los cuadernos deberían incluir un sello que viene de bosques sostenibles.

La invitación es a saber de qué manera se pueden gestionar los recursos sin que lastimen o dañen la integridad tanto de los seres humanos, como del medio ambiente, usarlo de forma responsable. Que se encuentren en condiciones dignas de trabajo y que sean sostenibles.

Eso es responsabilidad social, cómo respondemos ante los impactos que causamos las personas.

La sostenibilidad es cómo satisfacemos las necesidades actuales de esta generación sin perjudicar en las necesidades de las futuras generaciones; tiene que ver con tres temas: la gente, el dinero y el planeta. Tienen que ser las tres, sino no es sostenible.




Reino Unido: el exitoso experimento de trabajar 4 días a la semana.


Fuente:
Fecha: 22/02/2023




Es la mayor prueba piloto de la semana la boral de cuatro días hasta la fecha. Fue organizada por la fundación 4 Day Week Global, que promueve los cuatro días laborales con el mismo salario en todo el mundo, junto con investigadores de las universidades de Boston y Cambridge, en Inglaterra.

Participaron tres mil empleados y 61 empresas, la mayoría con menos de 25 empleados. Podían eliminar un día de trabajo a la semana o bien 8 horas repartidas en los cinco días. El experimento duró 6 meses y al terminar, de las 61 empresas, 56 dijeron que continuarían con las semanas de 32 horas.

Mejor calidad de vida

Los empleados reportaron una gran variedad de beneficios en cuanto a la calidad del sueño, los niveles de estrés, la vida personal y la salud mental. A la vez, los ingresos de las empresas se mantuvieron. O sea, que no afectó su productividad. Disminuyeron las bajas laborales y también las renuncias.

Este es un paso importante para la implementación de la jornada laboral de 4 días en Reino Unido en algunos sectores. Los defensores aseguran que podría ayudar a reducir las emisiones de carbono y los costos de la atención médica.

La fundación comenzó una campaña en el Reino Unido para convencer al gobierno y al Parlamento británico de la necesidad de impulsar una legislación que permita a los trabajadores el derecho a solicitar en cada empresa la semana de cuatro días.

Según declaraciones de Joe Ryle, uno de los directores de 4 Day Week Campaign. La economía ya no necesita que cada uno de nosotros trabaje cinco días a la semana. Fue hace cien años cuando se dio el salto a ese número de jornadas laborales, y desde entonces la economía se ha transformado por completo.




7 pasos para lograr una estrategia de responsabilidad social exitosa.


Fuente:
Fecha: 14/02/2023




¿Sabes qué es la responsabilidad social empresarial (RSE)? Desde la perspectiva de Gwenaëlle Gerard, fundadora y CEO de ResponSable, es hacer negocios, pero de forma diferente. ¿Cómo? Cuidando las relaciones con los grupos de interés, es decir los accionistas, clientes, consumidores, colaboradores, proveedores, entidades gubernamentales, la comunidad alrededor de las plantas o centros de distribución.

Desde hace más de 15 años, Gerard ha trabajado en estructurar una metodología que ya ha sido validada mediante servicios de asesoría en más de 150 empresas multinacionales. La metodología RESILIO está basada en siete pilares fundamentales que deben seguir el orden establecido, de lo contrario se cambiará el resultado:

ReflexionarEstudiarSolicitarInstitucionalizarLograrInformarOptimizar¿En qué consiste la metodología RESILIO?.

REFLEXIONAR: La CEO de Responsable explicó que las y los líderes deben saber cuáles son los cinco tipos de objetivos estratégicos para invertir en responsabilidad social empresarial, de lo contrario, existe el riesgo de que no se tenga claridad hacia dónde se quiere llegar o el retorno de la inversión que se busca. Tienes que reflexionar sobre estos objetivos, dijo durante su participación en MIT Sloan TalksMx.

ESTUDIAR: Una vez que el CEO tiene claros sus objetivos debe identificar cuál es su nivel de madurez en RSE. En su experiencia, la egresada de Rennes School of Business ha visto a muchas empresas hacer mucho, pero no son conscientes del impacto positivo que están logrando y viceversa. Por ello, es importante estudiar las acciones que se ejecutan tanto desde el interior de la empresa como en el sector en el que se opera para conocer cómo se está posicionando la organización. SOLICITAR: Las y los líderes deben incentivar la participación de los grupos de interés para conocer qué es lo que opinan de la empresa de una manera externa. Esto se puede consultar a través de entrevistas, grupos focales, etc. Al hacerlo entenderás qué está pasando a nivel local y podrás tropicalizar tus programas a estas realidades.

INSTITUCIONALIZAR: Una vez que se definieron las responsabilidades estratégicas y se fijaron las expectativas, lo siguiente es crear un marco en el que toda la organización pueda alinear sus intereses y los directivos hagan una priorización lógica. Te puede interesar: Líder, aprende a delegar responsabilidades con estos 3

LOGRAR: Es momento de poner en marcha el plan de acción y empezar a probar la gestión cotidiana de la responsabilidad social. Te conviene pensar en la implementación de acciones en tu cadena de valor, agregó Gerard.

INFORMAR: Tener un buen plan de comunicación no puede ni debe sustituir todos los pasos anteriores, recomendó la experta, ya que se debe respetar el orden cronológico de la metodología.

OPTIMIZAR: Los ejecutivos deben optimizar el desempeño en la responsabilidad social a través de la medición y la mejora continua. Siempre es valioso volver a mirarse en el espejo para festejar los avances, pero también para hacerse conscientes de lo que hace falta y planear los siguientes pasos.




Infraestructura energética en México, una deuda compartida


Fuente:
Fecha: 09/02/2023




Al día en que se escriben estas líneas, contamos con aproximadamente 10 años de la entrada en vigor de la coloquialmente conocida "Reforma Energética" que, en tiempos de la industria, es un periodo relativamente corto pero suficiente para el desarrollo de infraestructura con efectos positivos en la sociedad y, ya ni hablar en las finanzas del Estado mexicano.

Sin embargo, haciendo un recuento de la infraestructura energética del país, la realidad nos da una bofetada contundente al compararla con los proyectos que inicialmente se contaban, por citar algunos, las autoridades y empresas habían anunciado en 2015 y después, la introducción de 26 proyectos de almacenamiento de petrolíferos y otros refinados; en materia de industria eléctrica se tenía programada una inversión estimada de 138 MMDP en aumento de la capacidad de la Red Nacional de Transmisión y Distribución, con la finalidad de interconectar al sistema nacional la península de Baja California, así como reforzar la red en el sur y sureste del país; en materia de gas natural, se contaba con el anuncio de la estación de compresión de Zempoala (Veracruz), así como el FSRU Pajaritos (unidad flotante de almacenamiento y regasificación, en inglés). Sin embargo, hoy día, toda esta infraestructura se encuentra en pausa, conflicto o definitivamente suspendida.

Y bueno, ¿A quién culpar?

De primer momento, a cualquier lector le haría sentido culpar a la política energética de la actual administración que, si bien es cierto, no existe error en ello; sin embargo, esa política representa un pequeñísimo elemento legal a considerar, puesto que la Constitución, su legislación secundaria y normas oficiales brindan un amplio espectro de actuación para continuar con la inversión, al menos, en escalas más enfocadas hacia consumos regionales y claro, con mayor perspectiva social.

En este sentido, también cabe señalar que en la industria podemos culpar a ciertos vicios que, hoy en día, componen el entramado de responsabilidad solidaria entre el Estado mexicano y la propia industria al observar la friolera de los resultados de inoperancia de la inversión en infraestructura energética.

Ejemplo de ello, es el apalancamiento regulatorio local necesario en toda inversión, sobre todo extranjera; es decir, la necesidad que tienen las empresas inversionistas en proveerse de conocimientos técnicos y profesionales que conocen el entorno legal, social, ambiental y cultural de los lugares en donde se desarrollará la infraestructura. Lamentablemente, en México, esta área de servicios no está libre de tener los mismos vicios de corrupción o de incapacidad que se denuncian constantemente en los gobiernos y, que se constatan con los preocupantes datos que año con año nos brinda la OCDE.

Finalmente, estas apreciaciones que hace el autor de estas líneas son con la finalidad de hacer hincapié en que, si existen fallas en el desarrollo de la infraestructura energética del país, es derivado de un factor humano vencible. Puesto que aún contamos con un sólido entramado legal para robustecer procesos de planeación y desarrollos de negocios, así como una demanda creciente de energía y energéticos en una sociedad compleja y diversa, sin pasar por alto las enormes áreas de oportunidad que brinda comenzar a tener una visión con tendencia regionalizada de la industria, como se hace ya en otros países.

Es momento de hacer a un lado la carga que representa la deuda compartida en el freno al desarrollo de infraestructura energética y, por ende, el desarrollo del sector y del país.




Empoderamiento y objetivos claros dentro de nuestras empresas


Fuente:
Fecha: 04/02/2023




Muchos de nosotros participamos frecuentemente de reuniones de diversa índole dentro de nuestras empresas y fuera de ellas con clientes o proveedores en busca de captación de nuevos negocios o cierre de una operación de compra de productos o servicios, por ejemplo.

Sin embargo, muchas veces participamos de algunas que parecerían ser de mera rutina o de cumplimiento, pues tan siquiera se prepara antes una agenda preestablecida o una hoja de ruta para que podamos sacar al término algo en claro como conclusiones valederas.

Los que tienen bajo su responsabilidad la coordinación y realización de estas reuniones deberían buscar alternativas para mejorarlas, lo que no solo significa que habrá que hacerlos más breves, sino más eficientes y organizadas.

La gente no rehúye, pero en su mayoría son conscientes de que se suelen abordar temas que atañen a la estructura organizacional, además de planes estratégicos y de negocios y los orientados a captación de nuevos clientes dentro de un mercado estrecho, pero cada vez más competitivo. Precisamos organizar y clarificar muy bien los objetivos y metas, puesto que todos tenemos obligaciones en el día a día y el tiempo es finito.

¿Cuántos de nosotros pasamos dentro de nuestras oficinas más horas de lo que lo hacemos con nuestra propia familia? Si dentro del contexto de las reuniones se dieran sentimientos negativos afectan a la creatividad y a la innovación, además de las ganas de poder trabajar en equipo. Deben constituir sitios y momentos en los que se den un elevado grado de colaboración y empoderamiento entre sus integrantes.

¿Cómo podríamos hacer para que nuestras reuniones de trabajo resulten más agradables y generen sentimientos positivos entre todos? Deberían participar las personas adecuadas, precisamos crear mejores agendas y estar preparados para obtener los resultados esperados. El tiempo transcurre y se constituye en un bien intangible irrecuperable.

Si pretendemos que los participantes trabajen conjuntamente, es preciso que depositemos nuestra confianza en todos ellos, para lo cual el desarrollo de la inteligencia emocional y asertiva a través de la empatía y la gestión de las propias emociones son vitales.

¿Por qué hablamos de empatía? Porque constituye una habilidad que nos permite interpretar a la gente, ¿quién apoya a quién?, ¿quién está enfadado y quién está tranquilo?, ¿dónde está la resistencia?

Interpretar a las personas nos ayudará a poder entender los principales conflictos que podrían suscitarse dentro del grupo de trabajo, que a veces están ocultos.

Constituye una virtud importante de cualquier ser humano, ya que permite ver y gestionar mejor todas las dinámicas de poder dentro de los integrantes de nuestras empresas.

Entender mejor cómo la gente nos está respondiendo. No todos tenemos la pasta de liderazgo. Muchas personas dentro de nuestras empresas estarían supeditadas a la voluntad de otro por falta de proactividad.

Apliquemos el don de la ductilidad, pues a través de ello podríamos estructurar un grupo que sea dependiente y otro polarizado con lo cual nos daría la posibilidad de lograr lo que nos proponemos como objetivo dejando de lado todo lo que sea grasa.

Las emociones intensas marcan el tono del grupo. El buen líder debe proyectar emociones positivas, con lo cual sus integrantes estarán marcados por el optimismo y un verdadero sentido de empoderamiento hacia la organización.

Una conocida frase de Warren Bennis afirma: Ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros, criterio que es clave para el buen funcionamiento de todo equipo.

La sinergia es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de estos: 1 + 1 = 3.

Para generar compromiso en todos los involucrados directa o indirectamente con el plan y que generen sinergia, el líder debe apuntar a la comunicación estratégica en 3 direcciones: hacia abajo, hacía arriba y en horizontal.

No hay fracaso, sino falta de persistencia. No hay derrota que no sea interior. No hay barreras infranqueables salvo nuestra propia debilidad de propósitos. (Ken Hubbard).




Tendencias de responsabilidad social corporativa en América Latina para 2023.


Fuente:
Fecha: 01/02/2023




En 2019, 78 por ciento de las empresas en México afirmaron tener un presupuesto destinado para gestionar laresponsabilidad social corporativa (RSC). Año con año la conciencia alrededor de su importancia aumenta, pues 92 por ciento de las corporaciones consideran que implica un incremento en su rentabilidad.

La primera tendencia es la apuesta por la sostenibilidad y losObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pues la fecha límite para cumplir la Agenda 2030 está cerca. Las empresas deben replantearse su actual estrategia de RSC para incluir y alinear mejor los objetivos. Una de las actividades más populares es la mayor prominencia del marco de los ODS en las comunicaciones externas e internas.

Asimismo, hay una mayor demanda para incluir las estrategias de RSE en la innovación social. Solamente en 2022 la agencia dio acompañamiento a más de 30 organizaciones para incorporar la innovación social en sus proyectos de RSE, donde se mostró un aumento en el impacto e eficiencia al agregar técnicas como:

Como tercer tendencia, es el impacto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en los empleados. En ese sentido, se deberá de escuchar a los trabajadores respecto a la estrategia y centrar su política en causas y valores afines a su plantilla.

Las empresas podrán verse beneficiadas con la digitalización, pues la pandemia dejó la importancia de saber utilizar la virtualidad para potencializar el número de beneficiados a programas de impacto. Datos dados a NotiPress indican que 65% de los participantes en los programas de comunidad virtual generan acciones concretas de impacto en su entorno.

Finalmente, la última tendencia eshacer inversiones de impacto enfocadas a producir una rentabilidad atractiva y un impacto social o ambiental positivo. Ante el aumento de ese tipo de inversiones, se espera una mayor competitividad, por ello, las empresas deben diferenciarse con acciones ejemplares de RSE.

Diego Reyero,cofundador de makesense americas, explicó que la innovación social pone a la tecnología al servicio con impacto positivo, mejorando la eficiencia y productividad de las empresas internamente. Asimismo, se integra el valor económico, la mirada social y el impacto ambiental.




5 tendencias de responsabilidad social que las pymes necesitan implementar.


Fuente:
Fecha: 27/01/2023




Una de las prioridades que debe estar en la agenda de las organizaciones es el tema de la responsabilidad social desde la parte operativa, la forma de generar ingresos, en los colaboradores, los clientes y todos los involucrados directa e indirectamente en el negocio

El mundo está cambiando, tan solo en los últimos años, lo que conocíamos como normal ya no lo es más a raíz de la pandemia, lo que tambien ha modificado los intereses y necesidades de las personas, algo que las empresas de todos los sectores deben tomar en cuenta para su estrategia de negocios.

Sin importar el tamaño de la organización o el área en la que se especialicen, una de las prioridades que debe estar en la agenda es el tema de la responsabilidad social Empresarial (RSE), desde la parte operativa, la forma de generar ingresos, en los colaboradores, los clientes y todos los involucrados directa e indirectamente en el negocio.

De acuerdo con datos de la consultora Nielsen, 75% de los consumidores está dispuesto a invertir en marcas cuyo compromiso se base en la responsabilidad social, además que valoran si los materiales utilizados en los productos son ecológicos, sustentables y se preocupan por el bienestar de los animales. De ahí la importancia de transformar a las organizaciones, sobre todo la pequeñas y medianas empresas, la columna vertebral de la economía mexicana y que más complicaciones de crecimiento tienen.

Al ser las pymes de menor tamaño de colaboradores, la responsabilidad social puede surgir desde la fundación y también puede adoptarse de una mejor forma si la empresa ya está constituida, pero ¿qué se debe tomar en cuenta?, ¿qué prácticas son las más adecuadas?

Para ayudar en este proceso, ya sea desde que nace la empresa o si quiere evolucionar, makesense Américas, comparte cuáles son las cinco tendencias en materia de responsabilidad social que las organizaciones en América Latina deben considerar para potenciar su productividad e imagen:

1. Apuesta por la sostenibilidad y ODS.

El año 2023 es la fecha límite para actuar en revertir la situación ambiental y social que vive el planeta, para lo cual se creó la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) donde se abordan puntos como combate a la pobreza, generar trabajo decente y crecimiento económico, generar energía asequible y no contaminante, entre otros, que involucran la participación de las organizaciones de todos los tamaños.

Ante esto las empresas deben dedicarse más que nunca al cumplimiento de estos objetivos desde su modelo de negocios, lo que a la larga se transformará en mayor productividad y crecimiento organizacional.

2. Innovación social en estrategias de RSE

Los negocios necesitan innovar en cada proyecto, pero con un impacto positivo, pues esto permitirá crecer, ser más competitivo y destacar en el mercado.

Para lograrlo, se pueden implementar las siguientes técnicas:

Metodologías Lean: tiene como objetivo principal alcanzar el mayor impacto posible en los proyectos optimizando los recursos y eliminando actividades que no aportan valor al objetivo final.

Inteligencia colectiva: se debe considerar la inteligencia colectiva como la colaboración de un grupo de personas, que han de ser motivadas, informadas y coordinadas para conseguir una movilización efectiva de sus capacidades y conocimientos para la toma de mejores decisiones. Redefinición de las relaciones comunidad-empresa: una metodología que se puede implementar, por parte de makesense, es crear comunidades con el fin de alinear propósitos y visiones en una empresa, generar engagement, redes de apoyo y activación de colaboradores. Procesos de innovación abierta: hay que trabajar en impulsar la innovación para construir modelos de negocio para el futuro en colaboración con empresas sociales. Necesidad de equidad y diversidad: se deben implementar nuevas formas de innovar desde el reconocimiento del valor de todas las personas y el empoderamiento colectivo.

3. Impacto de la RSE en los empleados

La responsabilidad social también abarca a los colaboradores, por lo que las organizaciones deben trabajar en una política basada en causas y valores afines a su plantilla.

Asimismo, las organizaciones utilizarán estratégicamente sus esfuerzos de RSE como parte de su posicionamiento de contratación y promoción para atraer talento.

4. Digitalización de las oportunidades de impacto.

Una de las lecciones que dejó la pandemia es que el mundo virtual permite maximizar el número de beneficiados y el acceso masivo a programas de impacto, por lo que se recomienda replicar estos aprendizajes.

Cuando se implementan programas basado en el ámbito virtual, un 65% de los participantes ejercen acciones concretas de impacto positivo y responsable en su entorno, indica makesense.

5. Inversiones de impacto.

Se requieren para generar rentabilidad atractiva, así como un impacto social y ambiental positivo y cuantificable.

Al trabajar en esto, las empresas tendrán mayor competitividad e imagen ante el mercado, lo que lo diferenciará de sus competidores y permitirá crecer mejor.

Conocer las tendencias actuales y acondicionarlas en el negocio, permitirá que se abran nuevas oportunidades para diseñar productos y servicios que satisfagan de manera sostenible y responsable las necesidades de los consumidores que buscan un estilo de vida sostenible, concluyó Diego Reyeros, co-fundador de makesense Américas.




¿Cuál es el panorama ESG en México para 2023?


Fuente:
Fecha: 16/01/2023




Considerando la gran importancia que ha adquirido este tema en el mundo, se espera que el panorama ESG en México para 2023 tenga cambios significativos. Puesto que las empresas y organizaciones que operan en nuestro país no son ajenas a los efectos del cambio climático y las crisis sociales. Por lo que, desde el gobierno, también se tendrán que hacer modificaciones en las legislaciones actuales para adaptarse a los requerimientos del contexto global.

De esta manera, las acciones que se emprendan desde distintos hábitos estarán más alineadas con los criterios ESG, que abarcan aspectos clave en cuanto a asuntos ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Lo cual dará como resultado un mayor involucramiento y compromiso de las partes interesadas, incrementando no solo el interés del público, sino la retención de talento y la atención de inversionistas.

Sin embargo, para obtener todas las ventajas que ofrecen los criterios ESG, es necesario contar con un marco que regule y garantice que las empresas están alineadas a estándares globales. Por ello, es primordial que en este año que inicia se establezcan metas y requisitos para que todas las organizaciones avancen en sintonía hacia un desarrollo sostenible, en el que no se ponga en riesgo la subsistencia de las generaciones presentes y futuras.

Necesitamos ESG en México para 2023 Recordemos que la importancia de adoptar los criterios ESG radica en prevenir riesgos y aportar soluciones a las problemáticas actuales que rodean a las empresas, logrando mejorar la reputación corporativa. Puesto que las partes interesadas prefieren a las compañías que tienen un modelo de negocio basado en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Es decir, que minimizan sus impactos negativos y maximizan los positivos.

Además, es importante considerar que la crisis climática que vivimos hoy en día es producto de 200 años de actividad humana industrial, por lo que es deber de la industria actuar para mejorar la situación o, por lo menos, no empeorarla. Debido a ello, algunos gobiernos, incluido el mexicano, han implementado medidas legales para regular el impacto ambiental que pueden llegar a generar las empresas, así como las respectivas sanciones para los delitos ambientales.

Asimismo, es fundamental que las organizaciones se enfoquen en el bienestar de las personas, dentro y fuera de los lugares de trabajo. Debido a esto, la gestión está cambiando para generar un nuevo panorama ESG en México para 2023 en el que se privilegie la igualdad y se luche contra las brechas sociales. De esta manera, las personas podrán desarrollar todo su potencial mientras se construye una sociedad mejor.

ESG en México para 2023 Cambios en materia ambiental En materia ambiental es clara la necesidad de avances, ya que la crisis climática ha afectado severamente a varias regiones con sequías, inundaciones, incendios forestales y huracanes más intensos de lo normal. Derivado de esto, es necesario que, desde el gobierno y el sector privado, se adopten medidas para mitigar el cambio climático, sobre todo para disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la sobreexplotación de los recursos naturales.

Por ello, se formularon las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables a áreas como suelo, agua, aire y residuos. Las cuales surgen de un compendio de leyes que regulan los asuntos en materia ambiental, como la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley de Aguas Nacionales y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. A las cuales se deben alinear todas las operaciones de los sectores industriales.

Estos reglamentos son necesarios para la adaptación del territorio mexicano a las condiciones del cambio climático. Sin embargo, para generar un nuevo panorama ESG en México para 2023 se deben integrar también requerimientos fiscales, como los llamados Impuestos verdes, que «buscan gravar ciertas actividades o productos que tiene un impacto negativo en el medio ambiente o a quienes pretendan realizar actividades que tengan el potencial de causar tales afectaciones».

Además, es fundamental que en el país se desarrollen infraestructuras limpias y se prefiera el uso de energías renovables para mitigar el cambio climático. De esta forma, no solo se puede cuidar al medio ambiente, sino que las empresas pueden obtener beneficios, como descuentos en las facturas de servicios e incluso se puede crear un sistema de fondos verdes para incentivar las prácticas sostenibles.

Impacto social de ESG en México Brindar bienestar social es tan importante como el cuidado del medio ambiente, por lo que las organizaciones deberán fijarse en este aspecto de ESG en México para 2023. Puesto que los problemas sociales afectan dentro y fuera de los lugares de trabajo y es responsabilidad de los empleadores ofrecer un ambiente saludable y condiciones dignas para un desarrollo personal y profesional integral.

Por ello, es necesario integrar prácticas DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) que eliminen las conductas discriminatorias y violentas entre colaboradores. Lo cual es posible porque se abarcan tres áreas de acción:

Diversidad: Representación intencionada minorías, teniendo en cuenta su raza y etnia, sexo, orientación sexual y condición de discapacidad. Equidad: Acceso de forma justa e imparcial a recursos y apoyo. Inclusión: Acciones deliberadas que permiten a todas las personas sentirse valoradas al involucrarse y participar auténticamente en los mercados de capital. A través de estas iniciativas, se invierte en el crecimiento de colaboradores, comenzando con una remuneración justa y capacitaciones. Del mismo modo, se apoya a las comunidades donde trabajan las empresas, respetando sus formas de vida y protegiendo y mejorando su entorno social y ambiental. Además, una mejor relación con las personas es importante para los accionistas, ya que este tipo de prácticas socialmente responsables son prueba de la transparencia y el compromiso por construir valor a largo plazo.

ESG en México para 2023 en el mundo Un gobierno corporativo más responsable Recordemos que el Gobierno corporativo «es el conjunto de normas, principios y procedimientos que regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa. En concreto, establece las relaciones entre la junta directiva, el consejo de administración, los accionistas y el resto de partes interesadas».

Por ende es el eje de la toma de decisiones dentro de las empresas, incluyendo aquellas que abarcan la transición hacia un sistema de gestión basado en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Entonces, es en esta área desde donde las compañías pueden generar un mayor impacto, ya que todas las acciones y su impacto posterior dependen de la junta directiva. Y, esta misma razón ha creado la necesidad de que los reportes ESG en México para 2023 se vuelvan tan importantes no solo para los inversionistas, sino para la población mundial.

Pero, los reportes aún no son obligatorios en nuestro país y tampoco hay requerimientos por parte del Sistema de Administración Tributaria (SAT) ni de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para garantizar el cumplimiento de los criterios ESG. Por lo que se espera que, desde los colegios de abogados, la industria y los organismos de gobierno, se establezcan estándares mínimos a los que se adhieran todas las empresas y organizaciones.

De esta manera, nuestro país podrá adaptarse a la situación global actual y las empresas podrán crecer de forma sostenible en nuestro territorio sin afectar la calidad de vida de las personas. Además, estarán más cerca de cumplir con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, logrando proteger la vida en nuestro planeta y evitar riesgos y pérdidas económicas.




Responsabilidad Social para el 2023.


Fuente:
Fecha: 14/01/2023




Les invito a que iniciemos este año 2023 comprobando si una empresa realmente impacta positivamente en su entorno, formulando una serie de preguntas para una auditoría de responsabilidad social. Se dice que a través de este procedimiento, las personas al interior y al exterior de la compañía evaluada pueden conocer el alcance real de las operaciones empresariales.

Una auditoría de responsabilidad social consiste en una revisión de los procedimientos y la ética empresarial respecto a su impacto en la sociedad y en el medio ambiente. Asimismo, busca comprobar si el crecimiento de la empresa no se limita al ámbito económico, sino que propicia el desarrollo sostenible.

Es vital así medir el cumplimiento de los objetivos corporativos relacionados con las expectativas de sus grupos de interés y que contribuye a construir y mantener una buena reputación corporativa.

No existe una normatividad específica que indique cuáles son los pasos a seguir para realizar este tipo de evaluación. De igual manera, las preguntas para una auditoría de responsabilidad social pueden variar en función de las necesidades de comunicación de resultados de cada organización.

Para evaluar las prácticas de una empresa es necesario formular las preguntas para una auditoría de responsabilidad social, cuya respuesta pueda visibilizar los puntos fuertes y débiles de las organizaciones con el fin de mejorar. Por ello se deben incluir aspectos que describan sus prácticas dentro y fuera de las instalaciones.

De esta manera, una auditoría de responsabilidad social abarca lo siguiente:

· Impacto ambiental derivado de las operaciones de la empresa.

· Transparencia en la comunicación de cualquier cuestión relativa a la afectación al público o al medio ambiente.

· Transparencia contable y financiera.

· Desarrollo comunitario y contribuciones financieras.

· Donaciones caritativas.

· Actividad voluntaria de los empleados.

·Uso de energía y huella ambiental.

· Ambiente de trabajo seguro, libre de acoso y con igualdad de oportunidades

· Salario y beneficios de los trabajadores.

· Prácticas no discriminatorias.

· Inclusión.

El siguiente cuestionario es propuesto para iniciar una auditoría de responsabilidad social, con 45 interrogantes, que permitirán generar una hoja de ruta.

I.- Responsabilidad

1. ¿La empresa sabe cuáles son las responsabilidades sociales y ambientales que le corresponden?

2. ¿La empresa conoce y respeta los estándares y normas éticas de la industria?

3. ¿La empresa se mantiene actualizada en cuanto a las tendencias y las regulaciones de la industria?

4. ¿Se realiza una evaluación periódica de los avances en materia de responsabilidad social empresarial?

5. ¿La empresa cuenta con especialistas para alinear y actualizar las operaciones en cuanto a responsabilidad social empresarial (RSE) y sostenibilidad?

6. ¿La estrategia de negocio refleja la intención de impactar positivamente en la sociedad y el planeta?

7. ¿El plan y la estrategia de negocios necesita mejoras para alinearse con la RSE?

8. ¿Existe un cronograma para revisar y actualizar el plan y la estrategia de negocios?

9. ¿Cuál es la misión de la empresa y cómo se alinea con las responsabilidades de la comunidad y las partes interesadas?

10. Si la empresa realiza mediciones entre las partes interesadas, ¿cómo consideran que es la reputación corporativa de esta organización?

11. ¿Cuáles son las prácticas que han mejorado significativamente el impacto positivo generado dentro y fuera de la corporación y que deberían continuar implementándose?

II.- Transparencia

12. ¿Se comunican los detalles de litigios y financiamientos para evitar prácticas de corrupción?

13. ¿La empresa ha incurrido en delitos ambientales, prácticas que ponen en riesgo a la población o publicidad engañosa? Si la respuesta es positiva, ¿de qué manera se ha reparado el daño?

14. ¿Las comunidades aledañas a sus instalaciones han presentado quejas respecto a las operaciones de la empresa? Si la respuesta es positiva, ¿cómo se han atendido sus exigencias?

15. ¿Qué zona o grupos son los más afectados por las actividades de la empresa?

16. ¿Se han planteado estrategias para minimizar el daño social y/o ambiental?

Delírium trémens.- Pues replicando a la Herencia Maldita Ecológica, el Gobernador Ricardo Gallardo mantiene como titular de la SEGAM a quien no entiende de ecología y omitió informar a los potosinos que viven en la zona metropolitana de SLP, que la semana pasada tuvimos mala y muy mala calidad del aire. Negligencia Criminal.




Importancia de la responsabilidad social empresarial


Fuente:
Fecha: 16/01/2023




Para la Organización Internacional de Trabajo, un organismo de las Naciones Unidas, la responsabilidad social empresarial es el conjunto de acciones que realiza una empresa para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que la empresa se rige, tanto en sus propios métodos y procesos internos, como en su relación con los demás actores.

En otras palabras, la responsabilidad social empresarial es un conjunto de prácticas y políticas de una empresa, para crear un impacto positivo en la sociedad, y así alcanzar ciertos objetivos puntuales de repercusión en la sociedad que vayan más allá de los beneficios de la compañía.

Es importante recalcar que ningún negocio está obligado a realizar estas políticas, pero se adquieren beneficios importantes tanto para la sociedad como para las empresas, si éstas últimas deciden implementarlos, lo cual contribuye a una mejoría económica y medioambiental de la comunidad.

El principal propósito de la responsabilidad social empresarial es retribuir a la comunidad, con resultados positivos para la empresa. Este tipo de práctica contribuye a mantener una buena imagen pública, y esto a su vez, aporta a la moral del equipo de trabajo.

Según un estudio reciente del O.C. Tanner Institute, al comunicar claramente el significado de las contribuciones de un empleado para un objetivo más grande, se puede ver un aumento del 15% en la claridad del propósito organizacional, un 27% en el orgullo por la organización y un 21% en los esfuerzos para ayudar a la organización a tener éxito.

Además, ayuda a reducir el impacto al medio ambiente, ya que según un informe del diario británico The Guardian, 100 empresas son responsables de más del 70% de las emisiones de dióxido de carbono en todo el mundo; mientras que con la responsabilidad social se implementan esfuerzos para preservar el medio ambiente, ya sea reciclando productos, donando a causas relevantes o reduciendo emisiones de dióxido de carbono.

A pesar de que las empresas obtienen ciertas ventajas o beneficios, la responsabilidad social empresarial está dirigida en favor de la comunidad, siendo esta un deber de las compañías, pero a su vez, un aporte al desarrollo de las personas que habitan en sus entornos.




Cinco claves sustentables que las empresas deben incorporar en 2023


Fuente:
Fecha: 13/01/2023




Sin dudas, uno de los temas que más se impone en los Estados, el sector privado y los consumidores es el cuidado del medioambiente y de la comunidad, con el objetivo de contribuir a un mundo de mayor cuidado y equidad.

En ese sentido, el Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (Cenarsecs), de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, y su director, Julián DAngelo, difundieron recientemente un documento en el que se describen cinco tendencias en materia de sustentabilidad.

Los últimos tres años estuvieron signados por la pandemia de covid-19, que afectó negativamente la agenda social y ambiental de las empresas, las naciones y los organismos internacionales, indicó el referente del Cenarsesc, quien agregó que, a pesar de este contexto, la opción por el desarrollo sostenible ya no se muestra sólo como algo deseable sino claramente inevitable.

Así, según un estudio que refirió el Cenarsecs, de KMPG, en Estados Unidos 70% de los directores ejecutivos manifestó que implementar la responsabilidad social empresarial (RSE) mejora el rendimiento financiero.

Por otro lado, DAngelo también citó dados de una reciente investigación de la consultora Qualtrics, los cuales revelaron que los trabajadores que vieron los valores de su empleador alineados con los suyos tenían 70% más probabilidades de recomendarlo como un excelente lugar para trabajar. Mientras, 84% dijo que sólo trabajaría con empresas y marcas impulsadas por un propósito en el futuro. Comercio y Justicia Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia DÓLAR BNA 179.75 187.75 DÓLAR BLUE 354.11 366.11 EURO 188 197 Cinco claves sustentables que las empresas deben incorporar en 2023 13 enero, 2023 Cinco claves sustentables que las empresas deben incorporar en 2023 El Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (Cenarsecs) indicó las principales tendencias en esta materia. Lo que hay que saber para el cuidado del ambiente y de la comunidad en el sector privado

Sin dudas, uno de los temas que más se impone en los Estados, el sector privado y los consumidores es el cuidado del medioambiente y de la comunidad, con el objetivo de contribuir a un mundo de mayor cuidado y equidad.

En ese sentido, el Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (Cenarsecs), de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, y su director, Julián DAngelo, difundieron recientemente un documento en el que se describen cinco tendencias en materia de sustentabilidad.

Los últimos tres años estuvieron signados por la pandemia de covid-19, que afectó negativamente la agenda social y ambiental de las empresas, las naciones y los organismos internacionales, indicó el referente del Cenarsesc, quien agregó que, a pesar de este contexto, la opción por el desarrollo sostenible ya no se muestra sólo como algo deseable sino claramente inevitable.

Así, según un estudio que refirió el Cenarsecs, de KMPG, en Estados Unidos 70% de los directores ejecutivos manifestó que implementar la responsabilidad social empresarial (RSE) mejora el rendimiento financiero.

Por otro lado, DAngelo también citó dados de una reciente investigación de la consultora Qualtrics, los cuales revelaron que los trabajadores que vieron los valores de su empleador alineados con los suyos tenían 70% más probabilidades de recomendarlo como un excelente lugar para trabajar. Mientras, 84% dijo que sólo trabajaría con empresas y marcas impulsadas por un propósito en el futuro.

En este contexto, las cinco tendencias que explicó DAngelo y se imponen como urgentes y necesarias son:

Consumo responsable y sustentable. Existe una tendencia observada por diferentes investigaciones de mercado referida a los consumidores conscientes, que son aquellos que priorizan realizar sus compras a empresas socialmente responsables o sustentables, explicó el documento difundido. Como respaldo, DAngelo refirió estudios de mercados de la consultora Nielsen International y de Zeno Strength of Purpose. Además, el Cenarsecs comprobó, mediante una investigación propia de finales de 2022, que en las fiestas 73% de los consumidores pensaba priorizar los productos sustentables en las compras de Navidad. Además, 75% de las personas participantes expresó que estaba dispuesta a pagar más por esos productos sustentables de empresas que devuelven a la sociedad. Sin dudas, estas tendencias que nos muestran una mayor exigencia de los consumidores en materia de sustentabilidad y responsabilidad social empresarial interpelan a las compañías y las motivan a modificar los insumos y materiales que utilizan, el tipo de energía que consumen y la huella de carbono que generan, y las impulsan a repensar sus procesos de producción en todas las fases del ciclo: diseño, producción, logística, consumo y gestión de residuos, precisó DAngelo. Diversidad, equidad e inclusión. Según se comprobó, cada vez más las compañías cuentan con cursos de capacitación orientados por estos criterios. Cuando hablamos de diversidad nos referimos a la presencia de la diferencia dentro de la empresa, pudiendo tratarse de diferentes identidades o características, tales como género, raza, generación u orientación sexual, explicó el documento. Mientras, se explicó que la inclusión está relacionada con el empoderamiento y la participación; mientras que la equidad refiere a la oportunidad, los recursos y la posibilidad de prosperar. Reporting. Está relacionada con la incorporación de reportes de información no financiera relativa a los temas ASG (ambiente, sociedad y gobernanza). En Argentina particularmente, según el documento del centro, más de 70% de las empresas reportan. Home Office. Es una modalidad de trabajo que se impone y se estima que 60% de la plantilla de colaboradores en una de cada tres empresas continuará durante 2023. Esta nueva realidad, el teletrabajo, impuso a las empresas nuevos desafíos en sus relaciones laborales y exigió, al mismo tiempo, inversiones tanto en el equipamiento de sus trabajadores para el trabajo remoto como en el rediseño de la infraestructura de sus oficinas, indicó el Cenarsecs. Pero también permitió, en muchos casos, un notorio recorte en los costos fijos a partir de mudanzas a edificios corporativos más pequeños y en zonas con un menor costo del metro cuadrado, agregó. Agenda climática. En 2022 se vivieron en numerosas partes del mundo efectos muy visibles en materia de la crisis climática, desde inundaciones o sequías hasta temperaturas récord; por lo que creció la acción de organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y corporaciones para apoyar a las comunidades de primera línea de la crisis ambiental, precisó el documento. En materia de dióxido de carbono (CO2), a pesar de los compromisos asumidos en las cumbres, la realidad es que las emisiones continúan subiendo (en 2022 fueron de un punto más que en 2021), y el incremento del costo de la energía, producto de la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022, ha venido a complicar particularmente el cumplimiento de estas metas, agregó el centro, y enfatizó en que esto vuelve cada vez más lejana la posibilidad de que se vaya a producir el necesario y urgente descenso para lograr limitar el calentamiento global en 1,5 grado centígrado a final de siglo. Dados estos datos, es primordial que todos los agentes sociales se comprometan con el cambio.




"La Responsabilidad Social ha pasado de ser un reto empresarial a una exigencia de mercado"


Fuente:
Fecha: 22/12/2022




¿Cuáles son los objetivos del 8º Congreso Internacional de RS y cuál es el lema elegido?

Este congreso cuenta con una trayectoria de 16 años, en sus inicios el objetivo era el de sensibilización ya que asomaba tímidamente el término responsabilidad social.

En la actualidad el Congreso es un espacio independiente de dialogo, y de avance. Nos gusta la reflexión y el dialogo, abierto e independiente, pero sobre todo en base a las conclusiones de estos procesos elaborar propuestas, y en ocasiones propuestas de cambio.

El título elegido es De la Responsabilidad Social a los ESG, Evolución y Revolución La inestabilidad actual, la incertidumbre y las transiciones, generan en la actualidad una auténtica revolución que afectará a los principios y valores de una gestión responsable. Este escenario cambiante nos obliga a reflexionar entorno al valor de la RS en el contexto actual, y tal vez, por qué no, plantear el término involución&.

En base a las diferentes ediciones del evento que organizáis en Zaragoza, ¿cómo ha evolucionado la RS en nuestro país a lo largo de los últimos años y en qué situación estamos actualmente?

En mi opinión es el avance en contexto normativo la palanca de la evolución, hemos pasado de hablar de un sistema voluntario de asunción de compromisos, a un sistema de gestión, de aplicación normativa, de medición de impacto. Ha pasado de ser un reto empresarial a una exigencia de mercado, y aunque todavía queda mucho trabajo en la implementación y algo de confusión, lo cierto es que la ley de información no financiera y de diversidad, la relevancia de los planes de igualdad, la indiscutible tendencia de las inversiones sostenibles etc, han convertido a la responsabilidad social en una herramienta de gestión con alto valor en el mercado.

¿Qué tendencias habéis identificado en este mismo ámbito?

Hablamos de tendencias y también de riesgos. Como tendencias las arriba aludidas, la gestión de factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo que serán claves en los planes estratégicos de las compañías, y que también deberían serlo, además de obligatorios, en las administraciones.Como riesgo, la impunidad del greenwashing, la impunidad de las trampas o las mentiras, trampas que permiten blanquear organizaciones y proyectos .

¿Qué relevancia le dais al a comunicación y puesta en valor de las buenas prácticas socialmente responsables?

El CRS8 es un congreso internacional por lo que el 50% de su propósito está alineado a la divulgación.

Necesitamos comunicar para implementar, para enseñar, para compartir para denunciar&.

La comunicación no es solo una buena práctica, es la garantía de trasversalizar de la gestión

¿Cómo animarías a los profesionales de la RS a que acudan al Congreso?

Hemos creado un espacio de encuentro. La edición del 2023 está suponiendo un gran esfuerzo organizativo, ya que nos planteamos el reto de organizar un evento en el que la parte científica y la parte humanarelacional tienen el mismo peso.

Asumiendo el reto de la internacionalización , nos incorporamos al de la digitalización, y hemos encontrado un modelo de participación, para todas aquellas personas que no pueden estar físicamente en Zaragoza pero que asistirán a este congreso , a través del que pueden interactuar en tiempo real y con espacios para encuentros con ponenentes y congresistas. Un espacio que les permitirá crear stands virtuales y compartir proyectos.

En la parte física del congreso, la que nos va a permitir encontrarnos en Zaragoza, contamos con espacios para esas necesaria relaciones personales, momentos también para el ocio.

Además del programa que ya se puede consultar en www.congresors.org contamos con diferentes actividades enmarcadas dentro de este evento.

En esta edición nuestro patrocinador DKV nos llevará (también a los que nos acompañan por streaming ) a la maravillosa Torre DKV a disfrutar de la exposición Unlimited Youth de Susana Girón.

La bella Zaragoza , nos acogerá como mejor sabe, en pleno corazón de la ciudad y con El Tubo abierto, y lo más importante , estaremos toda la familia de la responsabilidad social, universidades, profesores , alumnos, empresas, administraciones, medios de comunicación

Diseñamos en esta ocasión un evento híbrido que permitirá la participación presencial y también la virtual tanto para ponentes como para asistentes, pero nuestro deseo es que nos acompañéis esos días en nuestra ciudad ya que como dice nuestra amiga Adela Cortina  La vida es presencial.




El Cemefi premió, entre 82 iniciativas el programa de Agricultura Sustentable de Granjas Carroll de México


Fuente:
Fecha: 08/12/2022




Derivado de las acciones llevadas a cabo dentro de su programa Agricultura Sustentable, Granjas Carroll de México (GCM) recibió el reconocimiento Mejor Práctica de Responsabilidad Social Empresarial, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).

Rafael Patiño, director de Medio Ambiente y Energía de la firma porcícola, aseguró que los beneficios que obtiene la empresa, también tienen que repercutir en su gente, los vecinos y el medio ambiente, por ello enfatizó que en GCM emprenden estrategias que generen un impacto positivo en las comunidades donde opera.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

En Granjas Carroll destacaron que estos trabajos están directamente relacionados con el objetivo 12 de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 del Pacto Global de la ONU, el cual hace referencia a la Producción y Consumo Responsables, e hicieron un llamado a las empresas de diferentes industrias para sumarse a esta meta.

Indicaron que al enfocarse en la producción de alimentos, sus acciones también aportan al Objetivo 2, denominado como Hambre Cero, a través del impulso de la productividad agrícola y propiciar la obtención de mayores ingresos para los pequeños agricultores.




La Responsabilidad Social Empresarial debe tener impacto directo en las comunidades.


Fuente:
Fecha: 22/12/2022




Ecolab,compañía especialista en soluciones y servicios de agua, higiene y prevención de infecciones, tiene la responsabilidad social y la sustentabilidad como uno de los principales ejes de la estrategia de negocio y busca que sus acciones tengan un impacto positivo y tangible en las comunidades donde lleva a cabo sus operaciones.

Bajo ese contexto, y con el conocimiento de que en el Valle de México existen problemas como la baja disponibilidad anual de agua (144 m³/hab); o el hecho de que 8.2% de su población se encuentra en situación de pobreza extrema, Ecolab promovió el trabajo voluntario entre sus colaboradores y durante 2022 completaron más de 1,420 horas de voluntariado en beneficio de pobladores de diversas comunidades en los municipios de Lerma y Huixquilucan, en el Estado de México.

Más de 385 voluntarios participaron en 9 distintas actividades que además de contribuir con el desarrollo de las comunidades, tuvieron como objetivo sensibilizar a quienes prestaron su tiempo y trabajo en estas acciones de voluntariado. Tony Sarraf, Vicepresidente y Líder de Mercado de Ecolab para Latinoamérica Norte, señaló que el trabajo realizado tiene un efecto favorable entre la población y un cambio de perspectiva entre los asociados de Ecolab. En total, se benefició a más 460 personas y otras 45 familias de localidades como Salazar, La Cañada, Cañada de Alférez, Agua Blanca, Agua Bendita y Dos Ríos, entre otras.

La Responsabilidad Social va mucho más allá de llevar regalos o sólo plantar árboles; las acciones que emprende Ecolab deben tener un impacto positivo perdurable en las comunidades y no únicamente resolver situaciones inmediatas. Nuestros programas de voluntariado y relaciones con la comunidad deben contribuir al bienestar en el mediano y largo plazo, deben ser sostenibles y con bajo o nulo costo de mantenimiento, señaló Sarraf.

En colaboración con United Way México, los voluntarios de la compañía instalaron cisternas estacionarias de 10,000 litros de agua estacionarias y móviles con capacidad de 25 litros para facilitar la captación y almacenamiento de agua pluvial; estufas Patsari, que hacen eficiente el uso de combustible y reducen la emisión de gases tóxicos al interior de las viviendas; deshidratadores solares, que remueven la humedad de los alimentos para ayudar a su preservación por periodos prolongados; y huertos de traspatio que fomentan el autoconsumo y reducen los gastos de las familias beneficiadas; además de Comedores Rodantes que visitaron hospitales Covid.

Cosas tan básicas como la disponibilidad del agua o no generar humo al interior de las viviendas debe ser algo al alcance de la mayor cantidad de personas. Contribuir con soluciones de bajo costo, pero alto impacto es algo que tenemos muy en mente. Ello ofrece la posibilidad de fomentar el uso de tecnologías limpias y la participación de los pobladores en la implementación de los proyectos que llevamos a las comunidades, expresó Tony Sarraf.

Además, las organizaciones y sus colaboradores instalaron un comedor rodante en el que ofrecieron alimentos balanceados y saludables a médicos, enfermeros, enfermeras y personal de aseo perteneciente a hospitales y centros de salud que atienden personas enfermas de Covid-19, en jornadas de trabajo extensas y extenuantes. Con esta acción, United Way México y Ecolab beneficiaron a 460 personas del sistema médico y de limpieza en su labor como personal de emergencia ante la contingencia sanitaria que atraviesa el país.

Previo y posteriormente a las jornadas de voluntariado, se impartieron diversos ciclos de talleres sensibilizadores sobre la implementación de ecotecnias, talleres prácticos con la metodología aprender haciendo y talleres de manejo y mantenimiento de las ecotecnias instaladas en las escuelas y en los domicilios de familias.

La metodología y estrategia con la que las organizaciones llevan a cabo las actividades y jornadas de voluntariado se basa en el establecimiento y cercanía a largo plazo con las comunidades beneficiadas para conocer e identificar áreas de oportunidad en donde es posible contribuir positivamente de manera sostenible y perdurable facilitando a su vez el cuidado al medio ambiente y el entorno local.

Por su parte, Nancy Lara, directora ejecutiva de United Way México resaltó: el trabajo que realizamos de la mano con Ecolab es resultado de contacto continuo con las comunidades y de la gran vocación de los voluntarios por ayudar a los grupos más vulnerables. Ello nos permite entender los principales retos a los que se enfrentan y contribuir con una solución duradera y a largo plazo, que al mismo tiempo impulse el desarrollo sustentable de las localidades




Responsabilidad Social Empresarial: Uno de los activos principales de las organizaciones actuales


Fuente:
Fecha: 30/12/2022




León, Gto.- (OEM-Informex).- En los últimos años, las actividades de Responsabilidad Social Empresarial han cobrado protagonismo al interior de las organizaciones y se han asimilado como parte fundamental de las instituciones, ya que ponen en acción y dan visibilidad a los valores organizacionales de las empresas y abonan a su prestigio e imagen.

De acuerdo con Ignacio Serna, CEO de Serna Group, la tendencia de preferir adquirir productos y servicios a empresas con las que las personas comparten valores seguirá en aumento a lo largo de 2023, por lo que es un gran momento para que el sector empresarial inicie o aumente sus actividades de Responsabilidad Social Empresarial.

En años pasados, se experimentó un proceso global de hipersensibilización ante temas de salud, ecológicos, éticos, legales y sociales, entre otros, catapultad por la digitalización y el acceso a la información.

Ahora nos dirigimos a un 2023 en el que se percibe una reactivación en la economía, pero con clientes potenciales cada vez más analíticos y críticos, que desean productos o servicios socialmente responsables, agregó la experta Itandehui Santiago.

Las relaciones públicas se enfocan en crear, gestionar y mejorar la percepción de la reputación, acercar a las empresas con sus audiencias y construir relaciones con actores clave; en ese contexto, las actividades de Responsabilidad Social Empresarial son un gran argumento para apoyar a que los objetivos se logren y prosperen en el tiempo a manera de blindaje reputacional.

Las actividades deben ser auténticas, diseñadas para influir de manera concreta y positivamente, en beneficio del entorno cercano de la organización, así como globalmente, de la sociedad, de los clientes, de las comunidades locales, del medio ambiente, de colaboradores y accionistas, con visión a mediano y largo plazo.

Es importante cumplir con los parámetros mencionados ya que, de otra forma, se puede revertir el efecto de manera negativa, y aunque suena complejo, actividades tan sencillas como plantar árboles, o adoptar políticas de inclusión, pueden cumplir con la mayoría de dichas condiciones.

En el 2023, la sustentabilidad de las empresas y organizaciones será una prioridad a nivel global por lo que enfocarse en este tema al momento de planear actividades de Responsabilidad Social Empresarial es fundamental y se trata de adoptar acciones encaminadas a reducir la contaminación, evitar contribuir con el calentamiento global, e impulsar el uso de energías limpias y alternativas.

Desde nuestra experiencia, la Responsabilidad Social Empresarial es uno de los activos principales en la imagen de cualquier empresa y ahora más que nunca cobra especial relevancia. Bien pensada, planeada y con una ejecución impecable, los resultados son visibles para todos los participantes. Entre sus mayores y más importantes cualidades está que contribuye a robustecer la imagen de quien colabora en ella y permanece en la memoria colectiva como un legado, concluye Ignacio Serna.




Reconocen las Mejores Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial


Fuente:
Fecha: 30/11/2022




Durante la XXIII edición de la entrega de Reconocimiento a las Mejores Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) premió 14 iniciativas y programas corporativos que han demostrado su aporte en las áreas de sustentabilidad, económica, ambiental y social.

Para participar en el reconocimiento, el Cemefi abrió una convocatoria pública en agosto de 2022, por lo que se recibieron 82 prácticas, de 14 estados de la República Mexicana; además de dos de Latinoamérica: Uruguay y de Ecuador.

Las prácticas seleccionadas para recibir el reconocimiento se destacan por sus indicadores de gestión, por tomar en cuenta las expectativas de sus grupos de interés y por contribuir a por lo menos uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, indicaron los organizadores.

El propósito de este galardón es inspirar a que más compañías adopten, desarrollen y postulen estrategias similares, que sumen y fortalezcan la cultura de la responsabilidad social empresarial en México.

Este año las categorías de participación fueron Alianzas intersectoriales, Calidad de vida en la empresa, Inclusión y no discriminación, Gestión sostenible del medio ambiente, Vinculación de la empresa con la comunidad y Voluntariado corporativo.

Durante la ceremonia, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo del Cemefi, agradeció a las empresas que tratan de romper paradigmas al interior de la organización: hacerlo requiere convicción, un compromiso y un método, un proceso, sistematización, poder medir y monitorear los resultados".

Agregó que el Cemefi premia "una buena práctica que forma parte de los bienes y servicios que ofrecen las empresas porque tiene su mérito y requiere visibilidad, porque es necesario una reeducación social, que las personas tengan información de con quién se relacionan y por qué, elegir a las que tienen buenas prácticas y alejarse de las que parece que no; porque como consumidor podemos relacionarnos diferente con las empresas a partir del conocimiento de estas prácticas, indicó.

Por su parte, Pilar Parás García, presidenta del Consejo Directivo del Cemefi, agradeció a las empresas que están haciendo las cosas diferente, porque su ejemplo genera un efecto multiplicador al despertar el interés de más empresas por implementar prácticas de responsabilidad social empresarial: lo bueno para la empresa debe ser bueno para su gente y para el medio ambiente, afirmó.

Categorías reconocidas:

Alianzas Intersectoriales

Empresa: Cobertura Total en Telemetría, S.A de C.V. Nombre de la práctica: loT Tortuga Golfina.

Empresa: Fundación Holcim México, A.C. Nombre de la práctica: Mi comunidad sostenible. PUBLICIDAD

Empresa: Grupo Restaurantero Gigante. Nombre de la práctica: Bienestar animal Shake Shack.

Calidad de vida en la empresa

Empresa: Grupo Restaurantero Gigante. Nombre de la práctica: Proyecto Anti Acoso Laboral. Gestión sostenible del medio ambiente

Empresa: Complejos residenciales. Nombre de la práctica: Ciclo de vida del agua.

Empresa: Baja Ferries, S.A.P.I de C.V. Nombre de la práctica: Más vida al mar.

Empresa: Granjas Carroll de México. Nombre de la práctica: Agricultura sustentable.

Empresa: Grupo Restaurantero Gigante. Nombre de la práctica: Bosque Toks.

Empresa: Hotel Mia Reef Isla Mujeres. Nombre de la práctica: Santuario del Charrán.

Empresa: 4Press, S.A. de C.V. Nombre de la práctica: ¡Qué buena impresión& cuidar nuestro planeta y ayudar a la sociedad!

Inclusión y no discriminación

Empresa: E&M Business Lawyers. Nombre de la práctica: Programa Sigue Derecho.

Participación activa y desarrollo de la comunidad

Empresa: Grupo PROMAX. Nombre de la práctica: PROMAX Challenge.

Empresa: Súper Transporte Internacional. Nombre de la práctica: Formación de operadores.

Voluntariado corporativo

Empresa: Braskem Idesa. Nombre de la práctica: Programa Global de Voluntariado de Braskem Idesa.




Así es la alianza empresarial que exige libre competencia y democracia en América Latina


Fuente:
Fecha: 14/11/2022




Empresarios de Colombia, Costa Rica, Chile, México y Perú firmaron este viernes la Declaración Guadalajara, la cual exige libre competencia, regímenes democráticos y de derecho, paz social, orden público y seguridad, libertad económica y libertad de expresión en sus países.

La Declaración Guadalajara es un proyecto consensuado con organismos líderes en diferentes países de América Latina, tiene bases sólidas, el respeto a la dignidad humana, la libre competencia, un régimen democrático y de derecho y la acción solidaria y subsidiaria, responsable e incluyente de la sociedad y del gobierno, dijo José Medina Mora Icaza, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Los empresarios de América Latina reconocen los avances y los progresos que se han logrado en ciertas etapas, pero no están satisfechos con el rumbo político y social de la región, mencionó el empresario mexicano.

Entre los firmantes de la Declaración Guadalajara está Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) de Chile; Maritza Hernández Castañeda, presidenta interina de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) de Costa Rica, así como Jesús Salazar, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) de Perú.

También son parte del acuerdo Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), y Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de México.

El desarrollo económico es necesario mas no suficiente si no va acompañado del desarrollo social inclusivo, donde nadie se quede fuera, y también del desarrollo sustentable en donde no utilicemos más recursos de los que el planeta puede regenerarse, comentó el líder del sindicato patronal.

Agregó que cada uno de los países tiene grandes desafíos y muchos de ellos son compartidos como región y como parte de un mundo interconectado e interdependiente.

Coparmex y los organismos empresariales latinoamericanos reunidos, que representamos a emprendedores y emprendedoras, así como a empresas de todos tamaños, actividad económica y condición, consideramos a la empresa como un vehículo del desarrollo económico, social y político de nuestros países, es decir, la empresa es un vehículo del cambio que requerimos hacer en los países latinoamericanos, afirmó Medina Mora Icaza.

Añadió que los líderes empresariales de América Latina tienen la convicción y responsabilidad de contribuir al encuentro y al diálogo entre los distintos actores sociales para escuchar, empatizar, aportar nuestras visiones e impulsar acuerdos que contribuyan al bien común y al desarrollo integral, inclusivo y sostenible.

El mundo, el comercio y la tecnología estamos en una globalización y actualización constantes. Por lo mismo, el desarrollo socioeconómico debería progresar a la par, apuntó Francisco Cervantes Díaz, presidente del CCE de México.

Para lograrlo, necesitamos incentivos económicos para arrancar y un acompañamiento de todo el sector empresarial para sostener ese ritmo. La Declaración de Guadalajara es una forma de pisar el acelerador para llegar más rápido.

Nosotros somos el conducto por el que el gobierno, las empresas y la sociedad civil podemos intercambiar ideas y prácticas para contribuir al bienestar del país. Más allá de las ganancias económicas, es el impacto social lo que debe regir nuestras acciones conjuntas, declaró.

Con la firma de la Declaración Guadalajara, los organismos empresariales firmantes se comprometen a aportar su talento, capacidades y recursos para enriquecer el Modelo de Desarrollo Inclusivo para América Latina, a través del intercambio crítico y la creación de iniciativas colaborativas, así como ponerlo en práctica en todos los ámbitos de acción, con apertura para llevar los 20 temas o atributos que incluye el compromiso.

Estos temas son:

1. Paz social, orden público y seguridad.

2.Libertad económica.

3.Igualdad ante la ley.

4.Derecho de Propiedad.

5.Libertad de Expresión.

6.Sistema Político Democrático y de Derecho.

7.Gobierno abierto y eficaz.

8.Ética e integridad pública.

9.Cuidado del medio ambiente y economía sostenible.

10.Desarrollo local y regional.

11.Salud, Pensiones y Vivienda para todos.

12.Educación de calidad para todos.

13.Movilidad social.

14.Acceso digital para todos.

15.Empresa Solidaria.

16.Incentivo a la inversión, emprendimiento y productividad.

17.Políticas Económicas Sustentables.

18.Sistema tributario justo y equitativo.

19.Investigación e innovación con impacto social.

20Mercado responsable y equitativo que garantice la libre competencia.

Este es un llamado histórico. Un llamado a construir las condiciones para el Desarrollo Inclusivo en nuestros países, y así responder a los grandes desafíos sociales, económicos y políticos que enfrentamos, con acentos y matices diversos, tales como la falta de crecimiento, la inequidad social, el deterioro ambiental y la insatisfacción con el desarrollo democrático, expresó el presidente de Coparmex.




Responsabilidad social, del compromiso institucional a la práctica personal


Fuente:
Fecha: 10/11/2022




Vivimos en una época en donde convergen diversos riesgos de tipo económico, geopolítico, tecnológico, social y ambiental, los cuales pueden representar retos importantes tanto para los gobiernos como para las empresas y las organizaciones de la sociedad civil, haciendo cada vez más compleja la gestión de éstas y su interacción como corresponsables de todo ello

Desde la perspectiva del sector privado, el surgimiento y evolución que han tenido conceptos como la Responsabilidad Social Empresarial o la Sostenibilidad Corporativa, han abonado en este sentido, convirtiéndose en modelos de gestión que van más allá de simples acciones sociales y de voluntariado, al integrarse plenamente a la estrategia y operaciones diarias de la empresa, y permitirle abordar muchos de estos riesgos con un enfoque integral, a partir de las diversas expectativas de los grupos de interés.

Sin embargo, el reto no acaba ahí, ya que estos temas, además deben ser permeados a la cultura organizacional y transversalizados a todas sus áreas, contando con el apoyo y convencimiento de la alta dirección, para no caer simplemente en greenwashing y poder transformar realmente la manera de operar de la empresa o de la organización.

Lo anterior conlleva a que forzosamente se tendrá que trabajar en la concientización, formación y el desarrollo de la responsabilidad social en lo individual, es decir en lo que compete a cada una de las personas que conforman una organización, ya que somos las personas las que podemos tomar una decisión, llevar a cabo una acción o abstenernos de alguna práctica, con base en una serie de criterios, lineamientos, políticas, etc. que pueden o no estar alineados a los principios de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, para que en consecuencia el desempeño de la organización en su conjunto pueda ser evaluado bajo estos criterios.

En la práctica, es aquí donde podemos encontrar las mayores áreas de oportunidad para muchas empresas, incluso con modelos maduros de Responsabilidad Social, pero que poco han trabajado en fortalecer y comunicar internamente la importancia del tema y la vinculación con el trabajo diario de cada uno de sus colaboradores, y así es como nos podemos encontrar muy buenos programas y acciones de Responsabilidad Social hacia afuera, que hacia dentro de la organización nadie o pocos conocen, fuera de los responsables de éstos.

Se aprovecha así el efecto multiplicador que pueden tener los colaboradores al interior de la empresa siendo ejemplo y motivadores de sus compañeros de área, pero también hacia el exterior volviéndose embajadores de la organización frente a sus familias, amigos y la sociedad en general, al estar comprometidos y orgullosos de trabajar en una empresa socialmente responsable, en la que ellos mismos son responsables del buen desempeño en la materia que se haya logrado.

Sin duda es muy difícil que alguien se involucre y tome como propio algo que desconoce, que no entiende o que lo siente lejano a sus funciones y responsabilidades, por lo que es indispensable dar a conocer y acercar la responsabilidad social empresarial a los colaboradores en sus ámbitos laboral y personal, como parte del proceso de transformación del modelo de negocio hacia uno más sostenible.

Para ello se pueden utilizar diversas campañas de promoción y concientización del tema en general, o programas de capacitación, pero también se puede involucrar a las personas en el diseño y ejecución de acciones de RSE propuestas desde sus áreas, así como incorporar la evaluación del desempeño y esquemas de incentivos o beneficios ligados a la sostenibilidad, haciéndolo parte de sus funciones y objetivos.

De esta manera podremos ir transformando la organización o el negocio desde adentro, es decir desde el actuar de las personas que la conforman asegurando la congruencia y apego a las políticas, estrategias o lineamientos que la empresa haya implementado en la materia, llevándolos del compromiso institucional a la práctica personal de cada uno de los colaboradores.




CCMX impulsa el ecosistema emprendedor a través de CREO MX 2022


Fuente:
Fecha: 09/11/2022




Oaxaca.- El Centro de Competitividad de México (CCMX), brazo innovador del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) dio arranque a la cuarta edición de CREO MX, iniciativa que tendrá lugar del 8 al 10 de noviembre para promover el desarrollo y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (MiPymes) y los emprendedores mexicanos en un entorno de innovación.

Emprendedores en cualquier etapa de desarrollo, dueños de MiPymes, estudiantes universitarios y actores que participan en la creación de programas de apoyo a emprendedores y MiPymes, tendrán a su alcance herramientas, mejores prácticas y metodologías para fortalecer sus habilidades empresariales a través de charlas con expertos en temas de negocio, digitalización, financiamiento, cadenas de valor, entre otros.

Durante la inauguración del evento, José Antonio Pérez Antón, Presidente del Centro de Competitividad de México (CCMX), destacó que desde su creación a la fecha, CREO MX se ha fortalecido año con año hasta consolidar una comunidad de más de 15 mil emprendedores y empresarios a nivel nacional, y en estados como San Luis Potosí, Zacatecas, Estado de México y Yucatán.

Pérez Antón también señaló que en México el 43% de los emprendedores inició su empresa porque buscaba crecimiento personal y profesional, y actualmente para el 64% de los emprendedores es su principal fuente de empleo.

Por ello, una forma de apoyar a las Pymes es integrarlas a las cadenas de valor y a los grandes mercados de consumo, siendo una opción los tratados comerciales firmados por México, y por ello, desde el CCMX se están realizando acciones para que las Pymes aprovechen el capítulo 25 del T-MEC, el cual les da la oportunidad de exportar.

Por su parte, Francisco Cervantes, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) indicó que como sector empresarial, nuestra responsabilidad es contribuir a mejorar las condiciones de los pequeños negocios para su multiplicación y fortalecimiento. Todas las grandes empresas empezaron siendo Pymes. Hoy uno de los retos más importantes es ayudar a las 4 millones de Pymes a enfrentar la situación económica, ya que los 4 millones de Pymes crean el 72% de los empleos formales.

En el acto protocolario también estuvieron presentes Leticia Rosales, Directora General del Ceimayá; Rocío Abud Mirabent, Directora General de Responsabilidad Social y Fundación Coppel; Salvador Villalobos, Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación; Arturo Gochicoa, Director de Proyectos Sustentables y Financiamiento Corporativo de Nacional Financiera Bancomext; y Denis Yris, Director y fundador de WORTEV.

La agenda completa del evento se puede consultar en el sitio http://creomx.com/, así como las redes sociales de CREO MX: Facebook @CreoMexico.Mx, Instagram @creomexico.mx y Twitter @Creo_Mex

Sobre CREO MX

CREO MX es una iniciativa que promueve la creación y crecimiento de empresas en un entorno de innovación y creatividad a la mexicana, facilitando la interacción de los actores del Ecosistema Emprendedor y Empresarial.




Preparan nuevo distintivo de Empresa Socialmente Responsable que incluya ingreso digno


Fuente:
Fecha: 07/11/2022




CIUDAD DE MÉXICO, octubre 26 (EL UNIVERSAL).- Actualmente ya se está preparando la versión 2.0 del distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) que comprenda indicadores laborales como el desarrollo de capacidades, reclutamiento sin discriminación, prestaciones dignas, plan de carrera y compensación justa, ahí estará incluido el ingreso digno, informó Pilar Parás, presidenta del Consejo Directivo del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI).

Parás explicó durante un foro organizado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que durante más de dos décadas CEMEFI otorga el distintivo ESR, y que actualmente lo reciben más de 2 mil 300 empresas; dicho sello, explicó, va más allá de la filantropía, las donaciones o acciones en favor del medio ambiente. ---¿Cuál es la diferencia con el nuevo distintivo? "Antes lo que pedíamos era que solamente nos cumplieran con salarios justos en todos sus niveles; ahora lo que se va a distinguir, son las buenas prácticas", anunció. "Las buenas prácticas equivalen a tener una compensación justa; esto implicaría, por supuesto, mucho más que un salario suficiente que alcance para comer y la canasta básica, sino un salario digno, para que quienes trabajan vivan dignamente".

"Nos encantaría trabajar con Acción Ciudadana Frente a la Pobreza y que pudiéramos reconocer a las empresas líderes en esto: líderes en pagar justamente a sus empleados para que de esta manera se genere esta cuestión aspiracional en donde acabemos con la precariedad laboral", expresó.

Garantizar un ingreso digno a sus trabajadores que les permita superar el umbral de pobreza, debe ser parte fundamental en la distinción que se otorga a las empresas para ser reconocidas como socialmente responsables, coincidieron representantes de organismos nacionales que promueven la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Carlos Ludlow, presidente de la Unión Social de Empresarios Mexicanos (USEM), por su parte, refirió que en el pasado hubo decisiones equívocas en la política de ajustes a los salarios mínimos, y que hubo omisiones, por lo que es momento de corregir y de que las Empresas Socialmente Responsables den ese paso.

"Ya basta, hay que tener el coraje de cambiar las condiciones laborales: hay que tener audacia para distribuir y la responsabilidad de asumir que la vida de estas familias está en estas decisiones.

Si podemos avanzar sustantivamente en esto, México cambia", aseguró.

Por su parte, la Alianza para la Responsabilidad Social en México (AliaRse), que agrupa a los principales organismos empresariales como el CCE, la Concamin, la Coparmex, y las asociaciones de la industria automotriz, farmacéutica y otras, han acordado una visión donde la responsabilidad social no puede dejar de lado la dignidad de las personas y los derechos humanos, y como parte importante de los derechos humanos, está el pagar salarios dignos, explicó su presidente, Miguel Gallardo.

"Hay que atender este llamado, de pasar del salario suficiente para la línea del bienestar individual a la línea de bienestar familiar. Lo que hemos hecho no es suficiente, nos falta mucho y la responsabilidad social justamente tiene que ser con la dignidad de las personas y en eso mucho tiene que ver la parte de la remuneración", agregó el directivo.

"Vamos a contribuir a que pasemos del discurso a los resultados, y ahí tenemos una claridad en lo que tiene que ver con el sentido más amplio de la responsabilidad social, que el salario de nuestros colaboradores les alcance para vivir dignamente", enfatizó.

---Ingreso digno, factor clave Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, compartió que ya hay iniciativas empresariales en el Norte, Bajío y Occidente del país, que promueven el ingreso digno como parte del modelo de negocios y elemento sustantivo de la responsabilidad social de las empresas.

"El mensaje de los organismos empresariales nacionales coincide con las iniciativas desde las regiones del país, y ha sido claro: la costumbre de salarios bajos que crea fábricas de pobreza debe cambiar, quien trabaja no debe ser pobre, la remuneración debe ser suficiente, primero, para superar la línea de pobreza de dos personas y luego, no hay discusión, hay que llegar a ingreso digno", expuso.

En México, detalló, dos de cada tres personas que tienen un empleo, con trabajo asalariado, no ganan lo suficiente para comprar dos canastas básicas al mes. Es una vergüenza que esa carencia de ingreso afecta a más de la mitad de quienes trabajan en grandes empresas (55%). Además la carencia de ingreso afecta más a las mujeres, casi 8 de cada 10, y a jóvenes que al iniciar su vida productiva lo hacen en trabajos que son fábricas de pobreza.

"Lo que ha pasado es que toda la masa salarial, incluidos los salarios más altos, pesan 26% de la economía del país, del PIB", refirió. En contraste, países como Brasil tienen el 43%, o Costa Rica, Chile, Estados Unidos, Reino Unido Alemania, entre otros, que llega casi al 50%.

"Un México sin pobreza es un México con trabajo digno, con derechos laborales garantizados, y el primer derecho laboral que tenemos que resolver es la remuneración suficiente, esto es urgente", concluyó Gómez Hermosillo.




Cinco propuestas de la ONU para cumplir con la Agenda 2023


Fuente:
Fecha: 31/10/2022




Para acelerar el paso hacia el cumplimiento de la Agenda 2030, las Naciones Unidas dio cinco recomendaciones clave a México: promover políticas públicas que pongan al centro a las personas; que los legisladores promuevan reformas estructurales y un presupuesto para implementar planes de desarrollo sostenido; que las empresas cambien su modelo para ir más allá de la responsabilidad social y juntos sector privado y gobierno encuentren soluciones para aminorar el impacto de choques como la inflación, dijo Peter Grohmann, coordinador residente de las Naciones Unidas en México.

Estamos preocupados de los retrocesos que vemos en muchos lugares y México no es ajeno a esta situación. No tenemos tiempo que perder, necesitamos urgentemente cambiar el curso con acciones conjuntas y compromisos firmes por parte de todos los actores y sectores, dijo durante su participación en la firma de compromisos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Senado de la República.

Promover más y mejores políticas públicas que pongan en el centro a las personas pensadas para atender a los grupos más marginados y avanzar en temas prioritarios como la transición energética, economía circular y sistema de cuidados.

Desde el trabajo legislativo dijo que se requiere promover reformas estructurales en beneficio de la población y garantizar presupuesto público para implementación de los planes de desarrollo económico, sociales y ambientales.

Se deben priorizar cambios estructurales en el core business de las empresas que respondan a los principios de los objetivos de desarrollo, la modificación del modelo de negocio permitirá ir más allá de la responsabilidad social empresarial y asuntos filantrópicos. Este compromiso del CCE pone en el centro de sus acciones los modelos inclusivos y sustentables, dijo.

Los sectores público y privado deben buscar soluciones conjuntas para reducir el impacto de choques internacionales como la inflación y la posible escasez pues esto afectará especialmente a las personas más vulnerables y finalmente, expuso que la articulación multisectorial es la única fórmula que permitirá una eficaz recuperación y acelerar las acciones para alcanzar los OBS por eso es relevante el convenio de hoy entre el poder legislativo y el sector empresarial.

Vamos a la mitad de la carrera y recorrer la mitad que falta requiere redoblar esfuerzos, unir voluntades y asumir compromisos que vayan de lo individual a lo colectivo, dijo Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en su mensaje transmitido en el recinto legislativo en el que resaltó que la firma de los compromisos por los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), reafirman nuestro compromiso con la sostenibilidad, la inclusión, para continuar promoviendo el desarrollo social y económico de México.

A nombre del CCE y de los 14 organismos que lo integran, José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), expuso la propuesta de modelo económico de desarrollo inclusivo que desde el sector privado han buscado impulsar.

Si es posible tener un modelo de desarrollo inclusivo en donde el desarrollo económico vaya de la mano del desarrollo sustentable, dijo Medina Mora.

Al refrentar su compromiso con los ODS, desde la máxima cúpula empresarial implementarán acciones para promover la implementación de la Agenda 2030 y sus 17 ODS, fomentar el desarrollo de la cultura empresarial y difundir qué significan estos compromisos, promover un sector empresarial más inclusivo sobre todo con micro y pequeñas empresas, la inclusión de mujeres en puestos de liderazgo a partir de igualdad de oportunidades, incentivar el desarrollo económico y uso eficiente de los recursos naturales, garantizar el derecho fundamental a la salud, el derecho al trabajo, el respeto de los derechos humanos y laborales.

A promover el estado de derecho, promover el cabal cumplimiento de los tratados internacionales para lograr poner fin a la pobreza e incentivar el desarrollo social de la mano del desarrollo económico, puntualizó.




Sólo 1 de cada 3 empresas cuida activamente su reputación


Fuente:
Fecha: 26/10/2022




La reputacion corporativa está cobrando mayor relevancia. Hace siete años, cinco de cada 10 colaboradores consideraban que este recurso intangible era crucial en la propuesta de valor de las empresas. Hoy, el 90% afirma que la reputación empresarial es muy importante en sus organizaciones, según el estudio Gestión de la Reputación Corporativa en México, de la agencia JeffreyGroup.

Pero apenas poco mas de un tercio de las empresas gestiona de forma activa su reputacion y hay una mayor tendencia a priorizarla en las companias que cotizan en la bolsa, posiblemente como un efecto provocado por las exigencias y el escrutinio al que estan sometidas estas organizaciones. Esto evidencia la gran oportunidad que hay para pasar del concepto a la acción, tratando de ser mucho mas conscientes y propositivos en esta materia.

Mauricio Gutiérrez, presidente y socio fundador del Círculo de Reputación Corporativa y Embajador de Corporate Excellence, Centre For Reputation Leadership en México, define a la reputación empresarial como el conjunto de percepciones que tienen sobre una empresa diversos grupos de interés con los que se relaciona, desde los colaboradores y accionistas hasta clientes y proveedores.

Las companias calificadas como 'buenas' se distinguen porque son capaces de atraer y retener mas y mejor talento, mantienen y estrechan lazos con todos sus grupos de interes a traves del dialogo, y además son sustentables, pues la responsabilidad social y el cuidado al medio ambiente son prioritarias en su identidad y su quehacer, e integran una parte importante de su apuesta de valor.

Sobre todo, la reputacion se basa en comportamientos y caracteristicas distintivas de cada compania que son dificiles de copiar por estar ligados a su historia particular. La reputación se sustenta en una gestión excelente de aquellas dimensiones relevantes del comportamiento empresarial, por ejemplo: desempeño financiero, innovación, ciudadanía, trabajo, liderazgo, ética y calidad de productos y servicios, señala Gutiérrez.

Según el estudio, en el que participaron los CEO de 102 organizaciones, estas empresas están conscientes de los beneficios que aporta el recurso intangible. El 74.5% destaca que la reputación mejora los porcentajes de credibilidad y confianza de la empresa en general.

Para el 72.5% la reputación da certidumbre a los inversionistas para atraer capital. El 70.6% reconoce que genera alianzas estrategicas; 67.6% que propicia lazos mas fuertes y honestos con la sociedad, y 64.7% que reduce los efectos de las crisis.

No obstante, los resultados tambien revelaron que todavia es necesario desarrollar mas conciencia para ciertos beneficios de la reputacion, como el fortalecimiento del dialogo con gobierno, desarrollo equitativo y sustentable, diferenciacion en aspectos imposibles de copiar y atraccion y retencion de talento.

De ahí que haya disparidad de opiniones entre los jefes y empleados sobre la reputación de la compañía. Desde la perspectiva de los empleadores, su organización es muy buena, es consciente y se preocupa por sus empleados. Desde la óptica de los colaboradores, que son quienes viven o deben ajustarse a las políticas y reglas de las corporaciones, no siempre son bienvenidas dichas políticas o no se ajustan a lo que ellos esperan.

Las contradicciones entre ambas visiones ocurren porque no hay diálogo previo o éste no siempre se da. La empresa tiene su propia visión y necesidades, mientras que los empleados tienen las suyas. Se requiere mucho tiempo y esfuerzo para que ambos se pongan de acuerdo y negocien sus necesidades y requerimientos, dice Mariela Chavarría, investigadora emérita del Tecnológico de Monterrey.

La gestión de una buena reputación corporativa debe partir siempre de la idea de que cada empleado o colaborador es el mejor embajador de la marca y por lo tanto él va a hablar bien o mal de su compañía y tendrá credibilidad afuera porque está dentro de la empresa. Cuando las empresas se dan cuenta de esto, la distancia o la visión de empleados y empleadores se reduce porque se establece más diálogo para ajustar necesidades, añade.

Imagen y reputación

La imagen es la primera impresion que se crea en un lapso breve, a traves de un contacto superficial. En cambio, la reputacion es un concepto profundo que se desarrolla a lo largo del tiempo como resultado de las acciones, conductas y comunicaciones de la organizacion.

Gutiérrez asegura que muchos empleadores confunden reputación con imagen. Por ello también se da la inconformidad por parte de algunos colaboradores. La reputación tarda mucho tiempo en construirse y no solo se basa en lo que dices que haces, sino en lo que demuestras, enfatiza.

Ahí suelen venir algunos desajustes en la percepción que tienen los grupos de interés de las empresas a los que están vinculados y la manera en que las empresas piensan que son percibidas, explica.

Con inteligencia contextual las empresas pueden entender que es lo que realmente preocupa a sus colaboradores. La pandemia, por ejemplo, otorgó un valor diferente a aspectos como el bienestar, la salud física y mental, la flexibilidad laboral.

Si tú como compañía sigues operando y trabajando tus estrategias reputacionales como lo hacías hasta antes de la pandemia, es claro que el margen entre lo que esperan los colaboradores de tu empresa y lo que haces será cada vez mayor y, en ese sentido, habrá una afectación a tu reputación en términos de gestión y atracción de talento, advierte el experto.

De las 102 encuestas realizadas, un 8% dijo que la reputacion se atendia en ocasiones; 1% dijo que poco y solo una empresa mexicana reconocio que ese no era un tema relevante para ellos.

Los errores en la construcción de la reputación Las empresas que han alcanzado una buena reputacion son conscientes de que es un intangible transversal que aporta innumerables beneficios, pero que, al depender de la evaluacion y los juicios de los stakeholders, requiere de una cuidadosa gestion estrategica para conservarla.

La reputación corporativa es muy susceptible a los cambios y esta presente en todo lo que la empresa hace y dice. Los errores más comunes a la hora de construir una reputación empresarial, según los expertos consultados, son los siguientes:

- Pensar que en dos o tres meses vas a mejorar tu reputación drásticamente con una estrategia de reputación, cuando en realidad toma años y se construye día con día.

- Dejar en manos de una persona esta tarea. La reputación requiere el involucramiento de todos, empezando por el CEO, un trabajo multidisciplinario y seguimiento de las estrategias y los KPIs.

- Muchos creen que, al ser intangible, no se puede medir o que no tiene un impacto en los ingresos de las empresas, cuando es todo lo contrario. Lo que no se mide no se puede mejorar.

- No apoyarse en herramientas tecnológicas que permitan tener mayor claridad de cómo están las empresas en términos reputacionales y, con base en eso, qué hacer para lograr un mejor posicionamiento en el mercado.

- Realizar acciones sueltas, dispersas porque no hay conciencia ni interés (por desconocimiento) de que se puede construir una estrategia que beneficie a la organización.

- No llevar a cabo un análisis de los posibles riesgos. Un ejemplo muy actual ocurre en el caso de los ciberriesgos o todas las vulnerabilidades asociadas a internet y que tienen que ver con el manejo de información, pero también con el robo de identidad, suplantación, venta de información, fraudes, etcétera.

- El diseño de la estrategia se hace sin tomar en cuenta a todos los stakeholders o grupos de interés. No se escucha con atención cuáles son sus demandas y se diseñan estrategias débiles o que no tienen suficiente fuerza para mantener y fortalecer la reputación de una empresa.




RSE en la cadena de valor, ¿solo buenos deseos?


Fuente:
Fecha: 25/10/2022




Las empresas están bajo una presión cada vez mayor por satisfacer la demanda de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de sus partes interesadas proveedores, accionistas, clientes o consumidores a lo largo de las cadenas de valor globales. Entendiendo esto último como la serie de acciones que están encaminadas a darle plusvalía al producto o servicio final, además de crear ventajas competitivas.

No obstante, la evidencia sugiere que la divulgación de los informes de RSE en la cadena de valor rara vez es útil para abordar los desafíos que intervienen en la gestión empresarial, las políticas de contratación, las prácticas anticorrupción, salud y seguridad ocupacional, así como las acciones ambientales y de producción sostenibles, de acuerdo con Green Biz.

RSE en la cadena de valor La Responsabilidad Social Empresarial es una forma de autorregulación que refleja el compromiso de una compañía para contribuir al bienestar de las comunidades a través de diversas medidas ambientales y sociales.

Al no existir un conjunto común de estándares, la RSE ha sido tomada como una herramienta prometedora para ayudar a los gobiernos e industrias en su tarea de servir a la sociedad en general y demostrar libremente la buena voluntad evitando una legislación vinculante. McWilliams y Siegel (2001) la definen como acciones que parecen promover algún bien social, más allá de los intereses de la empresa y de lo exigido por la ley.

En este sentido, el número de organizaciones, que buscan alinear sus prácticas corporativas a la RSE, ha ido en aumento, por lo que están cobrando más relevancia los reportes de RSE en la cadena de valor, los cuales permiten a accionistas, consumidores y otras partes interesadas conocer las diferentes prácticas responsables puestas en marcha, y los resultados, para abordar los problemas de sostenibilidad.

Si bien la idea es admirable, muchas de las corporaciones que se han comprometido a acciones de RSE en la cadena de valor se han enfrentado a escándalos provocados por proveedores que, a pesar de conocer los estándares de sostenibilidad, los han violado.

RSE en la cadena de valor Prácticas laborales cuestionables Un ejemplo de lo anterior se da con los proveedores chinos, puesto que numerosos informes sugieren que la producción del país ha dependido del trabajo forzoso de 1.8 millones de uigures personas pertenecientes a una etnia musulmana y otros grupos vulnerables que laboran en la industria del algodón, hilo, textiles y prendas de vestir.

Entre las corporaciones, identificadas por las autoridades estadounidenses, que venden artículos «contaminados» por mano de obra uigur, se encuentran H&M, Nike y Patagonia. Estas son marcas en las que mucha gente confía, en parte, porque cada empresa ya tenía políticas que pretendían abordar los problemas laborales a lo largo de sus cadenas de suministro.

Muestra de esto es Nike, que en el momento en que el Departamento de Trabajo de EE. UU. la señaló por «malas prácticas», la compañía ya contaba con una política en la que declaraba:

«Los intermediarios y las largas cadenas de suministro ayudan a cegar a los consumidores ante el impacto ambiental de sus compras».

Nike. Situaciones así, donde la RSE queda varada o la falta de la misma justificada, impregnan cada uno de los nodos de las cadenas. De hecho, según un informe de las Naciones Unidas, la industria de la moda es responsable del 8 al 10% de las emisiones globales de carbono y del 20% de las aguas residuales globales. Y es que se necesitan 2 mil galones de agua aproximadamente la cantidad de agua que una persona consume durante siete años para hacer solo un par de jeans.

Empoderar a los consumidores responsables Frente a ello, una respuesta potencial a estos desafíos es exigir a las empresas que brinden a los consumidores más información en torno al impacto de sus elecciones, no ocultándolo. Precisamente, porque gran parte de la formulación de políticas se ha basado en la economía en las últimas décadas, y los requisitos de divulgación parecen dar autonomía para tomar decisiones que se adapten a sus preferencias individuales. ¿Pero han funcionado?

La alegría inmediata y tangible de obtener la «experiencia de compra o adquisición de un producto» parece a la importancia y responsabilidad que tendrá el impacto abstracto y probabilístico en la salud o el medio ambiente. Para bien o para mal, la mayoría de las personas parecen no advertir que sus acciones tienen implicaciones en nuestro planeta y menos aún si la economía de intermediarios facilita este consumo adicional al protegerlas de ver los efectos.

Asimismo, el hecho que las empresas se deslinden de las acciones de proveedores podría estar obstaculizando que ofrezcan mayor transparencia y valor social. En la práctica, las actuales divulgaciones de la RSE en la cadena de valor rara vez son útiles, como afirman los defensores, para abordar los desafíos de las políticas, y la economía intermediaria no es una excepción.




Mantener una economía fuerte y competitiva es una responsabilidad que en Guanajuato nos convoca a todas y a todos: Secretaria de Gobierno.


Fuente:
Fecha: 19/10/2022




León; Gto. 18 de octubre de 2022.- Una economía fuerte es sinónimo de colaboración y apertura, de trabajo unido, encaminado hacia una misma dirección; por ello, tener una economía sana y competitiva es una tarea que debe de convocar a todas y todos, debe ser una prioridad trabajar en conjunto.

Lo anterior lo destacó la Secretaria de Gobierno, Libia Dennise García Muñoz Ledo al encabezar en representación del Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, la ceremonia de inauguración del Foro del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas -IMEF- 2022 Retos Empresariales, una Nueva Realidad Económica.

La pandemia y la crisis económica generadas por COVID-19, destacó García Muñoz Ledo, han tenido afectaciones inéditas en Guanajuato, México y el mundo; y frente a estos escenarios,las empresas, los gobiernos y la sociedad en general, asumieron nuevos esquemas de operación,a fin de atender la pérdida de empleos y las urgentes necesidades de salud de la población.

A esto se suma de acuerdo con indicadores del IMEF, que al cierre del 2022 habrá una inflación del 8.10 por ciento y una caída de 1.9 por ciento, en el crecimiento real del Producto Interno Bruto.

Estoy convencida al igual que ustedes que hay caminos, que hay oportunidades para salir adelante y creo que un foro como este, en el que participan profesionales del área de finanzas, empresarios y autoridades gubernamentales, es el lugar idóneo para discutir y analizar a fondo el panorama al cual nos enfrentamos, pero sobre todo para tomar decisiones acertadas en ámbito privado y gubernamental.

Necesitamos salir juntas y juntos de esta crisis económica y encontrar soluciones que nos permitan seguir avanzando en la reactivación económica, en la generación de empleos y en la mejora de los servicios públicos, enfatizó.

La Secretaria de Gobierno, reiteró el reconocimiento de la Administración Estatal al trabajo que desarrolla el IMEF,un instituto que siempre se ha caracterizado por ser un punto de referencia, en el análisis del panorama económico y de las finanzas.

A nombre del Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, deseamos que, de este foro surjan propuestas y programas, que se sumen al objetivo principal que todas y todos compartimos:lograr mejores condiciones económicas y sociales, para todas las familias de Guanajuato y de México, puntualizó. En el evento participaron el Secretario de Desarrollo Social y Humano, Jesús Oviedo Herrera; Alejandra Gutiérrez Campos, Presidenta Municipal de León; Alejandro Hernández Bringas, Presidente del Consejo Directivo Nacional del IMEF; Galia Borja Gómez, Subgobernadora del Banco de México; Katsumi Itagaki, Cónsul de Japón en León y Luis Gerardo González García, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León.




La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) lanza el Programa: Descubriendo GRI (General Reporting Initiative)


Fuente:
Fecha: 18/10/2022




CDMX 11/10/2022  La Cámara Mexicana de la Industria de la construcción (CMIC) lanza el Programa: Descubriendo GRI (General Reporting Initiative), en el que se busca la gestión de sostenibilidad y transparencia corporativa

Con una oficina local establecida en junio del 2014, GRI es una empresa que crea y actualiza estándares en temas de sostenibilidad. De esta forma, establece los principios e indicadores que las organizaciones pueden utilizar para medir y dar a conocer su desempeño económico, ambiental y social, de la misma manera ayuda a los negocios, gobiernos y otras organizaciones a entender y comunicar sus impactos en temas críticos de sostenibilidad.

Su misión es empoderar decisiones que creen beneficios sociales, ambientales y económicos para todos, a través de un lenguaje común para la transparencia corporativa.

La convocatoria de inscripciones se apertura el pasado 30 de septiembre del año en curso y con una duración de dos meses las empresas participantes obtendrán beneficios como:

" Recibir una beca completa para participar del programa.

" Desarrollar profesionalmente a su equipo fortaleciendo su estrategia de sostenibilidad.

" Empezar su ruta hacia la sostenibilidad de la mano de su Aliado promotor y el Global Reporting Initiative.

" Recibir un diploma de reconocimiento por haber participado del programa.




CMIC obtiene premio Mejores Prácticas - Trayectoria 2022


Fuente:
Fecha: 13/10/2022




CDMX - La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) fue reconocida en la categoría de Mejores Prácticas, por la Iniciativa del Observatorio de la Industria de la Construcción, el cual se alinea al Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Dicho Observatorio, monitorea, analiza, procesa y da seguimiento a la ejecución del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), particularmente en materia de infraestructura. La iniciativa cuenta con alianzas estratégicas multisectoriales y presenta resultados que abonan a la transparencia y la rendición de cuentas.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción impulsa la ética e integridad como eje fundamental en el crecimiento de la industria a través de los grupos con los que se relaciona (afiliados, gobiernos, instituciones, proveedores, colaboradores, afiliados y la comunidad en general). Por ello, ha impulsado diversas iniciativas para promover una cultura de responsabilidad social y generar así valor compartido que abone al bien común y al desarrollo sostenible. Aún falta mucho camino por recorrer, pero cada peldaño es un paso más en la dirección correcta.




CMIC obtiene premio Ética y Valores - Trayectoria 2022


Fuente:
Fecha: 12/10/2022




El Premio Ética y Valores en la Industrias es un reconocimiento a los avances y madurez en los procesos de responsabilidad social corporativa y desarrollo sostenible, que es otorgado por la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN). Este premio es un referente que promueve la cultura de ética y valores entre las organizaciones, cámaras, asociaciones y empresas. Al Identificar y difundir casos de éxito, inspiran a otras organizaciones a sumarse.

Los indicadores evaluados en el premio y la guía ISO 26000, convergen, lo que genera un valor agregado adicional para los participantes interesados en evaluar su nivel de cumplimiento de la Guía. Además, incorpora aspectos de la RS10, la Iniciativa de Reporte Global (GRI), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los principios de The Caux Round Table (CRT), y los criterios de ESG, entre otros.

El premio se entrega cada año, bajo las siguientes categorías:

· Premio Ética y Valores en la Industria

· Premio EVI-Trayectoria

· Premio EVI-Prácticas Destacadas

· Mención Honorífica

El sistema de evaluación del premio es un referente de la responsabilidad social, ya que entre los indicadores evaluados en el premio se encuentran algunos de la Guía ISO 26000, incorporando, asimismo, aspectos de la RS10, de la Iniciativa de Reporte Global (GRI), los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS), los principios de The Caux Round Table (CRT), entre otros. Es por ello que participar, es al mismo tiempo parte de un proceso enriquecedor de autoevaluación y mejora continua.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ha obtenido el premio en varias ediciones y este año fue acreedora del Premio Ética y Valores Trayectoria.




Celebran II Foro de Empresas de España y México por la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial


Fuente:
Fecha: 07/10/2022




El objetivo es dialogar para aportar soluciones al reto de la sostenibilidad desde las empresas y con profesionales que operan en la 14 y 15 economías del mundo las cuales mantiene unas de las relaciones sinérgicas más profundas del mundo.

Este foro está organizado por Empresability y Cabal Consulting.

¿A quién va dirigido? El foro ha sido planeado para profesionales y empresas conscientes de la importancia de lograr un Desarrollo Sostenible, poniendo el foco en los países de España y México y sus relaciones sinérgicas. El día de hoy se inauguró el evento con una serie de ponencias y conferencias en las que se abordaron temas de relevancia como: Tendencias ASG (ambientales, sociales y de gobierno) en las empresas tras la pandemia. Cambios sistémicos y diseño de políticas públicas para el Turismo sustentable. ¿Qué está haciendo el sector en el ámbito de la Sostenibilidad? Retos de la industria alimenticia: viejas y nuevas amenazas Retos para alimentar el mundo de forma sostenible Hoy jueves 6 de octubre el Foro de Empresas de España y México por la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial continuará con los siguientes temas:

Capitalismo natural y economía circular. La Pobreza Energética en México: Un problema multidimensional. Innovación en el sector de Energía ante el cambio climático. Claves del éxito en el emprendimiento y emprendimiento con impacto. Emprender para mejorar el mundo Los interesados podrán seguir la transmisión desde YouTube Live en el canal de Empresability, en la página web https://empresability.org En las redes sociales Twitter @empresability pero también y en directo vía Zoom Webinar para lo que se debe registrarse en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfQYyjNZ03nq2YI5oU6mL-hGdZSUW5quBY-ariuX8EEIw36pg/viewform




Inclusión laboral clave para la responsabilidad social en México


Fuente:
Fecha: 22/09/2022




La inclusión laboral es una de las oportunidades más importantes para el fortalecimiento corporativo de esta década.

La inclusión ha evolucionado y ahora, de estar únicamente en torno a actividades de responsabilidad social que dieran buena imagen a la empresa, se convierte en una de las decisiones estratégicas más importantes dentro de una compañía.

A fin de que más empresas conozcan el alcance e impacto de la inclusión laboral, el Centro de Capacitación y Talento Empresarial, A.C. (CCTE) invitó a representantes de empresas manufactureras de diversos sectores y de varios estados de México a la primera capacitación especializada para personas con discapacidad auditiva y neurológica. Asistieron representantes de empresas de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.

Marco Bracho, director del CCTE, fungió como instructor. Bracho diseñó la Ley de Discapacidad de Tamaulipas; además, ha estado apoyando desde hace más de 10 años la inclusión en más de 22 estados de país y a países como Colombia, Perú y Ecuador, y actualmente el CCTE está certificando ciudades en temas de discapacidad.

Laura Silva, supervisora de recursos humanos en la empresa EGS en Apodaca, Nuevo León, comentó que asistir a esta capacitación sirve para conocer las herramientas idóneas que les permitan implementar acciones de inclusión laboral dentro de la compañía.

Ricardo Álvarez García, ingeniero de seguridad en la empresa EGS en Monterrey, Nuevo León, mencionó que asistir a este tipo de cursos sirve para entender el compromiso constate que representa el programa de inclusión laboral y poder ver las capacidades que tienen las personas con alguna discapacidad en el trabajo y cómo facilitar y favorecer las tareas dentro de la empresa.

Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos y oportunidades que cualquier persona, mencionó Álvarez.

CCTE: UN APOYO TANGIBLE Enrique Castro, presidente del Comité de Responsabilidad Social de index Nacional, destacó que el Centro de Capacitación y Talento Empresarial surgió hace ocho años, en el 2014, y tomó forma como una asociación civil donataria autorizada en 2018. Castro Septién es quien ha abanderado e hizo posible que se pudiera contar con un Centro de Inclusión Laboral en una empresa maquiladora en operaciones.

El centro apoya a personas con alguna discapacidad de una manera tangible, sustentable, no asistencialista. A través del tiempo y las actividades realizadas, hemos llevado a que se buscara un modelo en el que, no solamente fuera sustentable o rentable para una empresa, destacó.

El CCTE ha realizado en Reynosa varios campamentos en donde se asistía, convivía y se desarrollaban actividades diarias con personas con discapacidad. La idea era mostrar, por un lado, las capacidades de las personas para desenvolverse en el entorno laboral, el correcto uso de la silla de ruedas, saber superar obstáculos que se presentan en la vida cotidiana y que una persona en silla de ruedas debe aprender, tales como manipular correctamente la silla de ruedas, subir y bajar rampas, escalones, atravesar terrenos no planos, acceso y uso de baños, por mencionar algunas actividades.

OPERACIÓN CCTE NACIONAL Las operaciones del CCTE a nivel nacional tienen un impacto importante, con presencia en Empalme, Sonora; Saltillo, Coahuila; Reynosa, Tamaulipas, y Querétaro, Querétaro.

Inicio de actividades 2018

Tiempo Operando 4 años

Personas participando en el CCTE 12

Personas registradas en el CCTE 4

Personas en línea de producción 89

Total de generaciones egresadas del CCTE 24

Personas capacitadas 191

Personas vinculadas a un trabajo formal 261

Vinculación con institutos educativos 6

Vinculación con dependencias de gobierno 80

Centros de capacitación en México 4

Donación de sillas de ruedas 207

INCLUSIÓN LABORAL Heberardo González dio una charla con temas de carácter laboral que se entrelazan con lo relacionado a inclusión laboral con personas con discapacidad, destacando el cómo se pueden impulsar acciones de inclusión de manera exitosa y apegadas a la ley.




Hablar de sostenibilidad desde la Responsabilidad Social Empresarial


Fuente:
Fecha: 21/09/2022




Con la pandemia vimos muchas acciones solidarias, también identificamos muchos programas sociales que lograron unir esfuerzos y llegar a las personas más afectadas por esta crisis sanitaria, y volvió a estar muy presente aquello que conocemos como Responsabilidad Social Empresarial, o que otros han preferido reenfocar hacia sostenibilidad, así que buscamos a José Elías Vargas, docente del programa de Administración de Negocios Sostenibles de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque, para que nos explique cómo funcionan estas ayudas que, de acuerdo con el Índice de Inversión Social Privada, durante todo 2020 logró reunir e invertir unos $2,8 billones:

José Elías, antes de entrar en confusiones, ¿qué es Responsabilidad Social Empresarial?

Es la responsabilidad que tiene o debería tener una organización por los impactos negativos que se dan como resultado de las actividades y las decisiones que tienen que ver con la ejecución de su misión y que ocasionan impactos negativos en la sociedad y el medio ambiente, y que tome en consideración las expectativas de las partes o grupos de interés que se encuentran dentro de la esferas de influencia tanto política, social, económica o de cualquier otra índole.

¿Es verdad que todas estas acciones de Responsabilidad Social Empresarial rebajan impuestos a las empresas y por eso es que lo hacen en países como Colombia?

No es cierto que las acciones de Responsabilidad Social Empresarial rebajen impuestos debido a que falsamente se cree que acciones como las donaciones, dar regalos, el voluntariado o la filantropía son propias de la responsabilidad social, pero no lo son. Un ejemplo de esta creencia y que hizo carrera es el de la rebaja de impuestos por donaciones, que en la reforma tributaria del año 2016 determinó que las donaciones darían lugar al descuento tributario del impuesto sobre renta y complementario equivalentes al 25 % del valor donado.

Está bien entendido que las empresas privadas no deben reemplazar los deberes del Estado, pero es positivo que ayuden a construir país en sus áreas de influencia con sus recursos. ¿Cómo debe ser ese trabajo en conjunto?

Uno de los fines de la responsabilidad social es contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible cuya agenda está estructurada sobre la concepción de que el desarrollo no es responsabilidad única de los gobiernos, es por el contrario un mandato para todos los actores de la sociedad, de esta manera nos enfrentamos al reto de articular las acciones del sector privado, la academia y la sociedad civil con los esfuerzos que hace el propio Gobierno, es decir, es muy positivo que las empresas desde su misionalidad ayuden a construir desarrollo sostenible, que incluyen acciones conjuntas con las empresas.

¿Qué es lo que no se debe hacer en RSE?

Lo que no se debe hacer en RSE es tratar de mostrar resultados de responsabilidad social que no lo son, como las donaciones, o pretender que porque se actúa en una de las siete materias que componen la Responsabilidad Social Empresarial ya se es socialmente responsable. También ocurre que las empresas solo quieren proyectar sus acciones de responsabilidad social puertas afuera, sin tomar en cuenta lo que ocurre puertas adentro con sus propios colaboradores o trabajadores.

Muchos critican el asistencialismo porque genera dependencia y, en la mayoría de los casos, no es sostenible. ¿Cómo separar la RSE del concepto criticado del asistencialismo?

Sí, conceptualmente y en el mundo de los hechos son dos cuestiones diferentes, por un lado el asistencialismo y por otro la Responsabilidad Social Empresarial. En el caso del primero, se da cuando por diversas cuestiones económicas y sociales un individuo no soluciona sus gastos esenciales, por eso el Estado entra a asistirlo; por su parte, y como ya lo vimos, la RSE es propia de la misionalidad de la organización, si las empresas hicieran asistencialismo no sería parte de la responsabilidad social, sino que se trataría de buenas obras.




Convocan al II Foro de empresas de España y México por la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social Empresarial


Fuente:
Fecha: 20/09/2022




Con el fin de impulsar la sostenibilidad, la competitividad y el bienestar de las sociedades, desde la perspectiva de las empresas y profesionales, se realizará el II Foro de Empresas de España y México por la Sostenibilidad y la Responsabilidad social los días 5 y 6 de octubre. De esta manera se convierte en un espacio de encuentro y cooperación entre organizaciones de España y México que operan en la 14 y 15 economías del mundo y con una de las relaciones sinérgicas más intensas.

El foro se realizará en formato virtual y contará con la participación de Marcos González, presidente y Fundador de Corresponsables quien moderará el panel "Emprender con impacto". En estos dos días, participarán 32 ponentes, representantes de empresas hispano mexicanas, expertos en Sostenibilidad y Responsabilidad Social y miembros de instituciones quienes dialogaran sobrre turismo sostenible, el futuro de la alimentación, energía para mover el mundo y el emprendimiento con impacto social.

Desde el diálogo, y de la mano de expertos y las empresas, queremos proponer soluciones a los retos en materia de sostenibilidad en una relación bilateral tan importante como la de España y México, comenta Felipe Cajiga, fundador de Empresability, Movimiento iberoamericano de Sostenibilidad, entidad coorganizadora del Foro junto a Cabal Consulting, consultora en proveer soluciones de Comunicación y Sostenibilidad especializada en México y España.

En estos últimos años hemos visto la importancia de que las empresas incorporen los criterios ASG como factor de competitividad. Con este Foro queremos analizar y proponer soluciones incorporando estos aspectos en sectores estratégicos y cruciales en la relación bilateral como son la Alimentación, la Energía, y el Turismo sin olvidarnos del emprendimiento con impacto social, señala Belén Merino, directora de Cabal Consulting.

Con este Foro queremos contribuir a crear sociedades más sostenibles, resilientes y responsables, facilitando un canal de comunicación permanente para las empresas hispano mexicanas en cuestiones sociales, ambientales y de gobernanza, afirma Jaime Santibáñez, cofundador de Empresability y miembro del comité organizador del Foro.

En la mesa inaugural, moderada por el consejero Económico y Comercial de la Embajada de España en México, Álvaro Pastor Escribano, se analizarán las tendencias en Sostenibilidad y los aspectos ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) en las empresas de España y México, tras la pandemia. En el panel participarán la directora General de la Cámara Española de Comercio en México, Joana Torrents; Isabel Roser, consejera de Empresability y Rodrigo Manrique Gómez Pimienta, director de IASE México. Previa a la mesa inaugural, Juan José Almagro, presidente del Consejo Asesor de Empresability y experto en RSE y Sostenibilidad dará la bienvenida a los asistentes.

Cabe destacar que México es la octava economía de mayor importancia para España, y la economía española es la tercera economía nacional con mayor grado de interdependencia para México, según el Índice Elcano de oportunidades y riesgos estratégicos. Algunos datos que indican el alcance de la relación: Ï El comercio bilateral anual de bienes y servicios es de 11.420,31 millones de euros. Ï Más de 6.000 empresas españolas tienen presencia en México. Ï México es el 6º inversor en España, el primero de América Latina y el 2º no europeo por detrás de Estados Unidos, con una inversión acumulada de más de 25 mil millones de euros. Ï Existe un flujo migratorio anual de 300.000 personas Ï España es el 2º país que más invierte en México con un monto de más de 40 mil millones de euros de inversión acumulada.




Cultura del engaño y Responsabilidad Social Empresarial


Fuente:
Fecha: 19/09/2022




... No me sorprende que tanta gente busque ciegamente el significado de la vida. Lo que no parece entender es que la vida no tiene significado a través de la mera existencia o la adquisición de bienes o el entretenimiento. El significado de la vida está unido a las conexiones que hacemos con los demás a través del honor y la obligación. (Laura C. Schlessinger).

En el mundo de la Cuarta Revolución Industrial, como fuente axiomática o corolario estamos hablando de la Responsabilidad Social Medioambiental. La humanidad llegó allí como fruto y expresión de varios saltos en las distintas evoluciones en que se fueron reconfigurando nuevos paradigmas para la interactuación social. Nuevas formas de hacer las cosas, nueva manera de pensar. Constituyó la dinámica entre evolución organizacional, empresarial y el acomodo del desarrollo humano, como punto de inflexión del rol estelar del capital humano en la creación de riqueza y relación.

El primer eslabón lo ejemplificaría: a) creación de empleo y pago de impuestos, sucedería como nuevo espacio del crecimiento del capitalismo; b) la filantropía empresarial, como acercamiento con los empleados y colaboración con el entorno en ayudas. Llegaría un tercer momento en la: c) responsabilidad con la sociedad, más allá de la mirada corta hacia el interior de las empresas, de las organizaciones. Hoy en día, podemos definir la Responsabilidad Social Corporativa como la responsabilidad que cada empresa u organización tiene con el medio ambiente en que se desenvuelve y con la sociedad de la que forma parte.

Es la contribución activa y voluntaria a la mejora social, económica y ambiental. Las organizaciones socialmente responsables trascienden las leyes, las normas; tienen un compromiso con visión de futuro, tomando en cuenta a los stakeholders, vale decir, todos los actores con que ellas interactúan, los involucrados, sobre todo, los consumidores o usuarios, en un plano de confianza, credibilidad, integridad y ética. Porque el éxito y las posesiones sin integridad francamente son solo un gran chasco como nos señala Marianne Jennings.

La clave hoy en día en todo lo que concierne a la Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa es la necesidad ineludible de la reputación, que es el sustrato medular de la calidad humana de sus dueños que repercute en la calidad holística de la organización, generando un valor añadido, agregado. Una empresa puede ser eficiente y no ser efectiva, esto último, se logra cuando vemos a todos los actores involucrados tratando de satisfacerlos. No puede existir una organización con calidad si no opera con integridad organizacional, esto es, coadyuvando con las personas a mejorar su calidad humana, respetando su propia libertad. Pero, ¿qué es la ética empresarial? Al decir de Patricia Debeljuh es una reflexión sobre los valores que encierra una decisión. Su objetivo consiste en aplicar los principios éticos generales a las características particulares de la empresa y los negocios.

Decía Adam Smith, padre de la economía moderna, que más allá del mercado invisible el capitalismo solo puede funcionar si se cumplen las leyes que lo regulan. Hoy en día, las empresas que quieran sobrevivir a largo plazo, no solo no pueden obviar el mercado, sus necesidades, sino también, al mismo tiempo, no cerrar los ojos a las necesidades, inquietudes e intereses de sus clientes, de sus consumidores o usuarios. Desde la perspectiva holística de la dimensión ética, en la sociedad dominicana nos encontramos en el primer escalón, sin el cumplimiento a cabalidad. Algunas empresas se orientan en la segunda y tercera ola y muy pocas en la cuarta revolución industrial y el compromiso ambiental.

Una gran parte de las empresas cometen fraude social y cultura del engaño. Fraude social, según Latinobarómetro Es lo que sucede cuando un pueblo masivamente desobedece las leyes e instala transgresiones que no tienen sanción social ni estatal porque el estado no es capaz de imponer las leyes a todos por igual. Ante esto, la gente hace su propia compensación informal y la debilidad del Estado lo permite masivamente. A nivel empresarial esos fraudes se categorizan, tipifican en:

La evasión y elusión fiscal (40% del ITBIS y 60% del Impuesto sobre la Renta, tanto a nivel personal como jurídico). Elusión en el pago real a la Tesorería de la Seguridad Social. Un empleado, por ejemplo, gana RD$100,000.00 pero el empleador le da RD$50,000.00 informal y la otra mitad es que canalizan al órgano de control de la Seguridad Social. Etiquetado engañoso.

Ventas de productos vencidos.

Falsificación de medicina, de cigarrillos, de alcohol, de tabaco.

Todo lo concerniente a la sanidad: salud, medio ambiente y las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo

Somos uno de los países de la Región con mayores niveles de fraude social según Latinobarómetro. Solo hemos acotado un poco de los alusivos al mundo empresarial. El fraude social contiene la cultura del engaño, sin embargo, el primero es ilegal y no aborda la licitud. El engaño puede ser legal, empero, no tiene nada de licitud. La legalidad tiene como epicentro el respeto a las normas establecidas. Lo legal es todo aquello que está revestido a través del comportamiento que encierra las expectativas de las leyes. La adecuación: leyes y acciones, decisiones. La licitud es la expresión que encierra y determina la bondad o la maldad de nuestros comportamientos o decisiones. Ni siquiera la Ley No. 358  05 de Protección de los Derechos del Consumidor se lleva a cabo, sobre todo lo referido a los artículos 63, 67, 68, 69 y 70 y las obligaciones y responsabilidades de los proveedores contenida en su artículo 98. Foro Económico Global nos ha venido evaluando en los últimos tiempos y en el acápite que tiene que ver con la responsabilidad social, eso es la ética empresarial, hemos sacado 137/142, esto es de los peores.

La cultura del engaño es cuando una empresa te vende un bien o servicio. Ese bien o producto tiene una garantía de 3 a 5 años. Se le daña al año. La preocupación del empresario es donde está la factura. Ellos tienen la venta registrada en la computadora con tu nombre y fecha. Si no hay factura, absolutamente, no te reciben el bien. En la cultura del engaño obra la cultura de compra del dominicano: el 95% no guarda factura. Mucho menos de más de un año. Pero, resulta que, al mismo tiempo, la copia que te expiden (rosadas), al cabo de un tiempo se borra.

Compré una batería con una garantía de 36 meses. Al cabo de un año y 4 meses fui a la empresa. Me dijeron es la batería que está dañada. Tiene su factura me indagaron. Me vi abocado a comprar una nueva y dejé la anterior en la reconocida organización, con más de 59 años de fundada. Pagué por la batería nueva. Una semana después encontré la factura y fui a la empresa creyendo que me darían por lo menos una NOTA DE CREDITO. Me señalaron que no podían hacer nada porque la batería que le había dejado ya se la habían llevado (ellos mismos, la empresa). ¡Insólito! Sin embargo, el cuadro espeluznante no termina ahí. Un joven me confesó que tenía copia de su factura en el celular, que la enseñó y estaba dispuesto a reproducirla físicamente. Simplemente, le dijeron que era la que ellos le habían dado.

Esto denota el enorme atraso social secular en que nos encontramos y desenvolvemos en la sociedad dominicana. En la mayoría de los países de ingresos medio alto como el nuestro, ya no usan facturas de papel, sino que la envían al cliente a su correo o WhatsApp. Verbigracia: En los Estados Unidos y Canadá nadie que se vacunó contra el COVID-19 le dieron un papel como muestra y evidencia. Arismendy Díaz Santana, economista y experto en seguridad social, acuñó una frase Hemos ido en una vanguardia económica y una retaguardia social.

La oclocracia nos reduce como sociedad, como personas en su calidad humana Nos sumerge de manera sempiterna en el dilema ético, que al decir de John Maxwell es una decisión indeseable o desagradable relacionada con un principio o práctica moral. El autor nos refiere en su libro de ética, de tres dilemas ético: a) Hacemos lo que nos resulta más conveniente; b) Hacemos todo lo necesario para ganar, y, c) Nosotros pensamos nuestras opciones con relativismo.

La cultura del engaño, del abuso del poder y la jerarquización en la pirámide social lleva a muchos a entramparse en la ilicitud de sus decisiones, desgarrando en su interior la dimensión de la integridad y del vacío nodalmente existencial. Nos vamos a morir y lo material no conduce inexorablemente a la inmortalidad. Alejandro Magno les dijo a sus generales cómo quería que fuera su despedida:

Su ataúd debía ser portado en procesión hasta la tumba por los mejores médicos.

Todos los tesoros que había acumulado en sus 13 años de conquista, que formaban varias fortunas en forma de oro, plata, piedras preciosas, joyas & debían ser esparcidos por el camino que llevaba a su tumba.

Sus manos, las manos del rey debían quedar fuera del sepulcro y a la vista de todos, colgando.

Porque al final ni los mejores médicos tienen poder sobre la muerte, que los bienes que aquí se conquistan aquí se quedan y que mis manos queden fuera del ataúd para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacías y nos vamos con las manos vacías. Como diría una frase anónima citada por Marianne M. Jennings Lo correcto es correcto, aunque nadie lo esté haciendo. Lo que es errado es errado, aunque todo el mundo lo esté haciendo




Obtiene Grupo BMV premio Anáhuac a la Responsabilidad Social 2022


Fuente:
Fecha: 14/09/2022




El Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) recibió el premio Anáhuac a la Responsabilidad Social 2022, categoría IDEARSE, en el marco del XV Congreso Internacional Anáhuac de Responsabilidad Social, debido a su destacado desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial y desarrollo sostenible.

En este sentido, el Grupo BMV ha destacado por su estrategia de sostenibilidad a través de un modelo de ocho dimensiones que considera:

1. Productos y Servicios

2. Talento

3. Capital Social /Alianzas

4. Medio Ambiente

5. Tecnología

6. Capital Económico

7. Capital Intelectual

8. Gobernanza.

Entre las iniciativas que ha desarrollado para las empresas mexicanas, se encuentran los bonos etiquetados, los cuales ayudan al financiamiento de proyectos ambientales y/o sociales. Asimismo, cuenta con una familia de Índices Sostenibles que permiten dar mayor visibilidad a las empresas listadas que se rigen por las mejores prácticas de sostenibilidad.

De igual manera, con la Guía de Sostenibilidad ayuda a las empresas a identificar, implementar y medir sus estrategias ASG, así como comunicar su desempeño. Asimismo, ofrece valor a sus grupos de interés, elevando las prácticas de inversión y marcando la pauta para el desarrollo de los mercados financieros en México.

En cuanto a las alianzas, el Grupo BMV participa activamente en los 10 Principios del Pacto Mundial y es miembro de la Iniciativa de Bolsas de Valores Sostenibles de la ONU.




Latinoamérica a la vanguardia de la Responsabilidad Social Empresarial


Fuente:
Fecha: 06/09/2022




Conversamos con el Dr. Vladimir Petit Medina, director general del Instituto Universitario de Gerencia y Tecnología IUGT Internacional una organización latinoamericana que tiene un récord envidiable: ha capacitado más de 70.000 latinoamericanos dentro de planes de RSE en todo el continente.

En este campo hemos sido pioneros en LATAM y la vanguardia de RSE continental. Nadie nos puede discutir ese récord ni la satisfacción de haber contribuido a ello. Hoy muchos hablan de RSE con profundo desconocimiento de lo que hablan aseguró el Dr. Petit.

Por eso, el Dr. Vladimir hace un importante repaso en la historia a través de 6 casos y sus lecciones:

El inicio

Todo comenzó en medio de la desigualdad latinoamericana con pura filantropía: té canastas y donaciones de las damas encopetadas de entonces, a los cuales unos marketeros primitivos le sacaban provecho. A pesar de ello, se extrae una primera lección: estas acciones no aportaban mucho porque después de ellas nada quedaba o se mantenía. Quedó entonces claro que sin cambio cultural&no había sostenibilidad.

A pesar de la dura lección, durante los 80´s se multiplicaron estas acciones pero ya despuntaba la inversión social como obligación del Estado en el marco de la idea renovada del Estado de Bienestar Social&eficiente y solidario. De allí&arranca el salto a ideas realmente de RSE.

Por otra parte, en sus inicios, la RS parte con un enfoque hacia adentro: ayudar a los trabajadores propios y sus relacionados y luego progresivamente se desborda hacia afuera de las organizaciones. Unos ejemplos notables permiten comprender mejor el asunto.

RSE comenzando por la dimensión interna: Eugenio Mendoza

En Caracas, en los 60´s y 70´s destacaba Eugenio Mendoza Goiticoa, un hombre humilde que a punta de trabajo había logrado tener ferretería, empresa de casas prefabricadas, banco comercial, constructora, ensambladora automotriz, beneficiadora de pollos etc. Un día anunció que todos sus trabajadores tendrían derechos más allá de los dispuesto en la ley del trabajo e incluso, tendrían acceso a casa propia: sencillo, la constructora urbanizaría, la ferretería vendería los materiales para construir, la empresa de prefabricados armaría las casas, su banco las financiaría y las distintas empresas cobrarían las cuotas de los pagos mensuales y de sus acciones porque convirtió a sus trabajadores en accionistas de parte importante de las empresas.

Entonces&todos felices. Igual hizo con el tema de los vehículos. Genial¡ Cuando Eugenio Mendoza murió&la muestra de dolor general fue mayor que con la muerte de cualquier político venezolano&y pues claro, moría un precursor del pensamiento moderno que creía que &¨las dos actividades fundamentales del empresariado moderno son: 1. En cumplimiento de su mision especifica, trabajar por el exito de su empresa lo cual contribuira a crear fuentes de trabajo, de riqueza y bienestar. Y 2. Responsabilidad ante los problemas socioeconomicos de la comunidad (Manuel Acedo Mendoza, 1974:87). Entonces, extraigamos una segunda lección: Don Eugenio había enseñado sin complejos que era posible hacer el bien a los trabajadores propios y que ello no significase una pérdida&así, la RS dejó de ser vista como una gasto a fondo perdido. Y además, todo esto le permitió tener una capacidad de convocatoria fenomenal. Sin embargo, lo grande de Don Eugenio es que también se destacó en la dimensión externa: el hospital ortopédico infantil, la universidad metropolitana, el centro médico docente, el dividendo voluntario para la comunidad etc etc. Un hombre sin igual adelantado a su tiempo.

RSE en dimensión externa: el Diario La Nación y Red Solidaria

Comenzando los 2000´s el Diario La Nación de Argentina sufría una baja en la venta de avisos y el inicio de la declinación de su circulación. Un emprendedor social, Juan Carr, les convenció de publicar clasificados sociales: desplegados que servirían para conectar a quien podía donar algo con aquel que lo necesitara. Con el tiempo, La Nación llegó a triplicar su tiraje gracias a esos anuncios sociales. Y Juan Carr terminó nominado al Premio Nóbel de La Paz. Entonces, una tercera lección: el hallazgo de Don Eugenio también aplicaba a la base de la pirámide independientemente de que los beneficiarios no tuviesen nada que ver con los trabajadores propios. Y además, pronto se toparon con la enorme repercusión social de ese tipo de acciones. Tu sabes lo que es lograr la postulación a un premio Nóbel?

Ahora el sector público, desde arriba: CAF

En 2009, CAF Banco de Desarrollo de América Latina, demostró que si las multilaterales no humanitarias hacían RSE&no era lógico que el sector público propio de cada país&no las hiciera. En esa década, el BID daba pasos tímidos en esta dirección e irrumpió en escena una CAF agresiva. La señora Elvira Lupo de Velarde, un boliviana de mano férrea, y su equipo coordinado por Gloria Betancourt, realizaron una obra fantástica desplegando programas de formación a líderes comunales y de capacitación a maestros en lo referente a mapas mentales y cerebrales. En consecuencia, una cuarta lección: a partir de ese momento nadie del sector público, nacional o continental, tendría excusas para no hacer RSE. Fue un cambio de juego fenomenal¡

Un capitán de empresa da un paso al frente: Escotet

Hace 14 años, un joven capitán de empresa quiso honrar un compromiso muy íntimo: Juan Carlos Escotet había creado una eficiente organización financiera a partir de una idea que abrazaba desde niño y que era su propio emprendimiento. Como lo relata su hijo, Carlos Alberto, otro capitán de empresa, su padre sólo tenía un Volkswagen y un sueño: tener un Banco para el cual ya había diseñado incluso su logotipo. Una vez concretado el sueño y sin que nadie se lo pidiera, Escotet Padre se autoimpuso ser parte de la Fundación para la excelencia educativa y otras ONG´, para emprender una causa de fe: desarrollar la más agresiva política de RSE en el continente que además le llevará a convertir a Banesco en empresa socialmente responsable. Arrancó entonces, con una RSE de perspectiva extendida que conllevaba una nueva ética: la práctica responsable de la ciudadanía corporativa. Aquí nunca hubo pose o simulación, hasta el punto que convenció a toda su directiva de llevarse a un niño de los de FUNDANA a casa durante cada navidad¡¡ Y se abrazó a las tesis de Yunus y Prahalad convencido desde entonces de lo que ahora se convencieron importantes centros de pensamiento: el futuro de la economía mundial está en la creación de una maraña inextricable de emprendimientos populares¡ Así comenzó el Programa de Formación de Emprendedores Banesco. En aquel momento sus instrucciones fueron claras:

Aportar y donar no era suficiente, era necesario protagonizar y tener un programa propio, parte de la marca Banesco, que hiciera historia organizacional y dedicado a eso; Ayudar a quienes hacen grandes a nuestros países pero quienes también podían ser grandes clientes. Así, se apuntó a grandes mercados, a posicionar la marca a niveles populares, a correr sobre la percepción general y lograr impacto social y competitividad, asegurando una clara penetración popular. Su grandeza es que no limitó la ayuda solo al potencial cliente sino a las grandes mayorías a manera de contribución con el futuro de cada país donde opera la organización. Generar ventajas competitivas: un sello distintivo que fuera recogido por las encuestas y mantenido a largo plazo. Así el emprendimiento popular y el cambio cultural irían agarrados de la mano y señalando el camino. Y con una visión inusual apuntó a grandes números: inicialmente retó a formar 50.000 emprendedores populares en 5 años. Hoy son más de 90.000 en 3 países. Ahora, este compromiso habla bien de quién? De una familia comprometida hasta los tuétanos con un plan bien llevado. Pero&¿ha sido fácil? ¡No! Ha habido incomprensión de distintos sectores desde el inicio, incluso internos. Pero esta gente se impuso por encima de los que nunca han creído en las posibilidades de los sectores populares, pasaron por encima de quienes creen que el emprendimiento yeye y su promoción es lo moderno. No..no ha sido fácil y por eso la quinta lección es que no es suficiente tener un plan o surfear una ola. No. Hay que tener compromiso de verdad, acerado por la determinación y probado aún en tiempos difíciles. Es un compromiso en buenos y malos tiempos por igual y la constancia tiene premio.

Los migrantes dan la campanada

Del 2010 en adelante, el mundo asiste a la profundización de un proceso doloroso: los conflictos en distintos países imponen migraciones nunca antes vistas. LATAM pasa a ser sacudida por estas oleadas. Y como producto de este fenómeno, sucede algo inusual: la sociedad civil migrante y ya establecida en las comunidades de acogida es la que más se acerca a ayudar a sus propios migrantes y las ONG´s y multilaterales comprometidas en ayudar a esos migrantes hacen alianzas con esa sociedad civil. Un gesto de solidaridad humanitaria no vista, un verdadero círculo virtuoso¡¡¡ Quien no me crea que busque casos similares de migraciones en otros continentes. No conseguirá que la sociedad civil migrante originaria de un país es la que primero se organiza para ayudar a sus connacionales migrantes. Esto es un caso singular que merece nuestro aplauso y nos da una sexta lección: nadie comprende mejor la necesidad y el tipo de ayuda que debe recibir un migrante que otro migrante y, a la vez, nadie puede incentivar mejor a un migrante que la historia de éxito de otro, o sea, nadie comprende mejor al beneficiario de una política de RSE que quien ha vivido su misma experiencia. Nada más poderoso que eso.

La nueva ola

Los tiempos nuevos son interesantes.

Hoy en día se tiende a reportes de sostenibilidad más que a certificaciones. Lo cual responde a la tendencia a considerar las RSE como un eje transversal en las acciones organizacionales. También se tiende a considerar al cliente que es parte del mercado-meta de las actividades naturales de la organización como un stakeholder. Es decir, los shareholders ahora toman seriamente en cuenta a todos los stakeholders.

Pero la PostPandemia, o sea, este tiempo de conflictos sociales abiertos y sucesivos, ha obligado a la concentración en issues relevantes, tales como la inclusión social, educación, medio ambiente. Todo ello implica un reto para las ONG´s y multilaterales abocadas a este tipo de políticas: la necesidad de mayor eficiencia y mejor capacidad de respuesta. Por otro lado, obliga a los capitanes de empresa a dar verdadera prueba de su compromiso con la idea de empresas socialmente responsables.

Esta es la verdadera historia a través de sus lecciones identificables y que ponen a LATAM al frente de la innovación en RSE&y llena de orgullo a quienes hemos sido pioneros en el trabajo más hermoso imaginable y protagonistas de grandes compromisos para hacer el bien.




4 errores de las empresas en responsabilidad social


Fuente:
Fecha: 05/09/2022




La Responsabilidad Social Empresarial, o RSE, es una forma de autorregulación que refleja la responsabilidad y el compromiso de una empresa de contribuir al bienestar de las comunidades y la sociedad a través de diversas medidas ambientales y sociales.

En un entorno cada vez más interconectado, y socialmente consciente, las y los empleados y clientes valoran mucho trabajar y gastar su dinero en empresas que dan prioridad a la RSE. Si bien, no existe una sola forma para adoptar la RSE, una cosa es cierta, para que se perciba como genuina, las prácticas de la empresa deben integrarse en su cultura y operaciones comerciales.

Sin embargo, en este camino algunas acciones suelen socavar los esfuerzos de responsabilidad social de las empresas. Es por eso que muchas empresas recurren a prioridades comprobadas y no controvertidas en su pensamiento de responsabilidad social, evitando el riesgo de la innovación y, por lo tanto, la posibilidad de un cambio importante, de acuerdo con The Wall Street Journal.

Errores de las empresas en responsabilidad social Para Rosabeth Moss Kanter, profesora de Arbuckle en la Escuela de Negocios de Harvard, la RSE y los principios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) han adquirido una nueva prominencia en un mundo en el que la forma en que se hace negocios y la forma en que sus actividades comerciales no solo afectan sus resultados, sino también su capacidad para operar, competir y atraer talento, inversores y clientes.

Es más fácil instalar contenedores de reciclaje o realizar una colecta de ropa navideña que abordar grandes problemas sociales y ambientales. A menos que las empresas mejoren sus políticas de RSE, será solo otra casilla de verificación de auditoría en lugar de una fuerza positiva para el mundo. Por lo que la confianza en los negocios seguirá siendo baja.

Aquí hay algunos errores que comenten las empresas en responsabilidad social, que limitan el potencial de los esfuerzos para alcanzar su potencial de impacto positivo, según Moss Kanter.

1. RSE no es igual a greenwashing Las empresas no pueden hacer del greenwashing su camino hacia la respetabilidad, por ejemplo, haciendo donaciones a causas ambientales sin mejorar las condiciones de trabajo diarias. El impacto comienza en casa, si los productos y procesos cumplen con altos estándares impulsados por valores, y si pueden convertirse en modelos de innovación. Antes de intentar cambiar el mundo, es necesario cambiar uno mismo.

2. Entender y conectar con la RSE La RSE a menudo cae presa de escaramuzas organizacionales internas. En una empresa llena de silos, un gerente de marketing montó una campaña efectiva en las redes sociales para involucrar a los usuarios en la solución de un problema ambiental con el que el producto de su empresa podría ayudar, pero se vio obstaculizada cuando los ejecutivos financieros, que a menudo lucharon con el marketing, lo derribaron.

Incluso la participación a nivel de CEO podría no ser suficiente para evitar que los esfuerzos de RSE se descarrilen por parte de los gerentes departamentales que no ven la relación entre la RSE y el cumplimiento de sus objetivos comerciales. Por ejemplo, cuando un director general accedió en principio a que su empresa trabajara con una organización comunitaria sin fines de lucro, pero los gerentes regionales se negaron a ceder.

3. La Responsabilidad Social como valor Muchas empresas no tratan la RSE como algo estratégico, como una forma de innovar, aprender y desarrollar soluciones de alto impacto. En cambio, piensan en pequeño, se enfocan en la entrada (no en el impacto) y prefieren la sesión de fotos en una ceremonia de anuncio a la ardua rutina de resolver grandes problemas externos.

Una empresa, por ejemplo, puede pretender buscar mejoras en las escuelas desfavorecidas e iniciar un programa para donar libros usados y computadoras sobrantes. Lo que difícilmente es una forma de reducir las disparidades educativas.

No es necesario participar en esfuerzos caritativos que no estén relacionados con el enfoque comercial principal o que violen los estándares éticos de su empresa de alguna manera. En lugar de enviar dinero a ciegas a una organización completamente ajena, se tiene que buscar una organización sin fines de lucro en la que su empresa crea o invierta en un proyecto en su comunidad.

4. La RSE y su impacto social Una empresa de bienes de consumo con un producto que podría mejorar la salud general buscaba contribuir a las áreas de bajos ingresos en los países en desarrollo. Lo anunció como una iniciativa de RSE con fotos de los funcionarios del gobierno que apoyaron esto, solo para descubrir que había pocos usuarios.

La iniciativa fracasó, porque la empresa asumió que los gobiernos hablan por la gente. No habían logrado tener relaciones personales directas con los miembros de la comunidad, y conocer cómo ese producto causaría un impacto social en la población.

Algunas empresas quieren que la RSE sea tan exclusiva como las patentes de sus productos, o quieren ser dueñas de la marca, como si pudieran ser la única empresa ecológica o la única que lleva la ciencia a las escuelas. Pero la falta de cooperación y la falta de asociación significan una limitación drástica del impacto.

En un caso fallido, una empresa cuyo proceso de fabricación consumía una gran proporción del suministro de agua de una región no pudo solucionar el problema de suministro por sí misma. Sin embargo, en lugar de encontrar una causa común con otras empresas y partes interesadas de la comunidad para una acción conjunta de resolución de problemas, los ejecutivos presionaron a los políticos por exenciones de los límites de uso del agua.

Así se apuesta por la RSE Para sobresalir entre la competencia, una empresa necesita demostrarle al público que es una «fuerza para el bien». Abogar y crear conciencia sobre causas socialmente importantes es una excelente manera para que las empresas se mantengan en la mente de las y los consumidores, y aumenten el valor de la marca.

El estudio Kantar Purpose 2020 demostró una correlación directa entre el impacto positivo percibido y el crecimiento del valor de la marca. Las empresas que el público considera de gran impacto demostraron un crecimiento del valor de la marca del 175% durante 12 años, mientras que las empresas con un impacto positivo bajo solo mostraron un crecimiento del 70%.

Actualmente, las empresas inteligentes buscan evitar los errores de las empresas en responsabilidad social en toda la organización, a través de la consistencia de la misión y un enfoque a largo plazo en los resultados, en lugar de los costos inmediatos.

Por ello, las compañías fomentan objetivos compartidos que unen e involucran a diversas partes. También buscan un cambio real aferrándose a desafíos difíciles, mientras se comprometen regularmente con las comunidades que son partes interesadas en el cambio. Y, como parte del ecosistema, trabajan en colaboración con socios que pueden combinar esfuerzos para garantizar que el negocio tenga un impacto positivo en la solución de los problemas más difíciles del mundo.




Conceptos básicos para una empresa sostenible


Fuente:
Fecha: 02/09/2022




Responsabilidad: Según la RAE la palabra responsabilidad hace referencia a la habilidad del ser humano para medir y reconocer las consecuencias de un episodio que se llevó a cabo con plena conciencia y libertad. Por lo tanto, una persona responsable es aquella que desarrolla una acción en forma consciente y que puede ser imputada por las derivaciones que dicho comportamiento posea. De este modo, la responsabilidad es una virtud presente en todo hombre que goce de su libertad.

Sostenibilidad: Cualidad de sostenible, se refiere especialmente a las características del desarrollo que aseguran las necesidades del presente, apoyadas sobre las bases del medio ambiente , la economía y el bienestar social teniendo en cuenta el futuro.

Desarrollo Sostenible (Sustainable Development): Se define como «la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares equilibrados: desarrollo económico, desarrollo social y protección del medio ambiente.

Responsabilidad Social Corporativa/Responsabilidad Social Empresarial (RSC/RSE): Es el principio empresarial que busca equilibrar los objetivos de las empresas como son la productividad y la rentabilidad, sin olvidar los principios éticos y legales para obtener dicha rentabilidad, no se busca que las empresas se conviertan en obras de beneficencia, pero si implica que adopten una postura activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones dentro y fuera de la empresa como tal. Esta cultura es una forma de hacer negocios que garantiza mayor sostenibilidad a lo largo del tiempo en la empresa y el desarrollo socio-económico.

Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) u Objetivos Globales: Son 17 objetivos globales interconectados diseñados para ser un plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos. Los ODS fueron establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AG-ONU) y se pretende alcanzarlos para 2030. Están incluidos en una Resolución de la AG-ONU llamada 2030 Agenda o lo que se conoce coloquialmente como Agenda 2030. Los ODS se desarrollaron en la Agenda de Desarrollo después de 2015 como el futuro marco de desarrollo global para suceder a los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015.

Los 17 ODS son: Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, Educación de calidad, Igualdad de género, Agua limpia y saneamiento, Energía asequible y no contaminante, Trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Reducción de la desigualdades, Ciudades y comunidades sostenibles, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida submarina, Vida de ecosistemas terrestres, Paz, justicia e instituciones sólidas, Alianzas para los objetivos.

Criterios ASG (ESG): Se refieren a factores Ambientales, Sociales y de Gobierno corporativo que se tienen en cuenta a la hora de invertir en una empresa. ESG, son las siglas en inglés de environmental, social and governance La E de Environmental, engloba el efecto que la actividad de las empresas tiene en el medioambiente, de forma directa o indirecta. La S de Social, incluye el impacto que una determinada empresa tiene en su entorno social, en la comunidad. La G de Governance, alude al gobierno corporativo de la empresa, por ejemplo, a la composición y diversidad de su Consejo de Administración, las políticas de transparencia en su información pública o sus códigos de conducta.

Huella Ambiental: La Huella ambiental evalúa, calcula y en ocasiones pondera los principales impactos ambientales potenciales de un producto, organización o servicio, con base en un Análisis de ciclo de vida (ACV) conforme con normas internacionales ISO. Las normas técnicas internacionales de referencia para ACV son la UNE-EN ISO 14040 y la UNE-EN ISO 14044.

Impacto Social: Se trata del resultado o la consecuencia de una determinada acción en una comunidad. El impacto social se asocia a las consecuencias que genera una acción en el seno de una comunidad.

Información no Financiera - Informe de Sostenibilidad: El Estado de Información No Financiera es un informe de gestión de la empresa o grupo de empresas en el que se aporta información sobre cuestiones medioambientales, de personal y derechos humanos, diligencia debida y sostenibilidad.

Economía Circular: Es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.

Créditos de carbono: Son un mecanismo económico internacional de descontaminación, para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente; es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global y efecto invernadero (GEI o gases de efecto invernadero). Cada crédito equivale a una tonelada de dióxido de carbono que ha sido dejada de emitir a la atmósfera.

Mercado voluntario de los créditos carbono: Es un mecanismo mediante el cual las empresas de manera voluntaria, compensan la huella de carbono que emiten. Este mercado sirve para que las empresas avancen en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Mercado obligatorio de créditos de carbono: Como su nombre indica, el mercado obligatorio es utilizado por empresas y gobiernos que, por mandato legal, deben de compensar sus emisiones. Los países adheridos a estos mercados son aquellos que aceptaron y adoptaron los límites de emisiones establecidos en el Marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (CMNUCC).

Normativas Medioambientales para las empresas: Son normas relativas a materiales, productos y procesos de producción cuya finalidad es garantizar que las repercusiones negativas en el medio ambiente sean mínimas o se mantengan dentro de ciertos límites.

Neutralidad Climática: La neutralidad climática, o también conocida como neutralidad de carbono, consiste en conseguir emisiones de dióxido de carbono netas iguales o inferiores a cero, equilibrando la cantidad de gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera con la misma cantidad de la que se retira por otras vías, lo que deja un balance de cero. Por tanto, también podemos definir la neutralidad climática como el proceso de medir, reducir y compensar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Biodiversidad: La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y lo que sucede con los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie (diversidad genética) que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo.

Crecimiento inclusivo: El crecimiento inclusivo es un concepto que supone igualdad de oportunidades durante el crecimiento económico para todos los que participan en la economía, de modo que los beneficios se distribuyan entre todos los sectores de la sociedad. Este concepto rebasa los modelos tradicionales de crecimiento económico para centrarse también en la equidad sanitaria, en el capital humano, la calidad medioambiental, la protección social y la seguridad alimentaria.




Tendencias actuales en RSC


Fuente:
Fecha: 19/08/2022




La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) sigue tendencias, adaptándose y evolucionando con los tiempos.

Conocer las tendencias en RSC y actuar en consecuencia es fundamental para que las empresas se adapten a la situación actual y se preparen para el futuro. Los expertos afirman que el 2022 debe ser el año en que, tanto las administraciones como las entidades privadas, asuman y materialicen su liderazgo, con acciones eficaces que garanticen un futuro basado en valores de igualdad, justicia, resiliencia y cuidado del planeta.

Estas son algunas tendencias actuales y futuras:

Sostenibilidad La sostenibilidad y el respeto al medio ambiente son objetivos que forman parte de la RSC y, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, han alcanzado mayor relevancia.

Para lograr estos ODS y asumir la lucha contra el cambio climático, instada por la normativa de la Unión Europea, las empresas tomarán las decisiones y acciones necesarias. En este sentido, se están poniendo en marcha una serie de medidas y regulaciones que pretenden convertir a los sectores económico y financiero de la eurozona en motores de este cambio.

Transparencia Tanto desde la perspectiva normativa como social, existe un gran interés en la información no financiera corporativa. Por ello, la UE ha adoptado medidas para dotar de mayor transparencia las acciones de sostenibilidad llevadas a cabo por las empresas.

De hecho, la información sobre sostenibilidad ha pasado a ser un imperativo en el mundo empresarial, al igual que la información financiera y no financiera. Este tipo de información debe ser fidedigna, verificable y cuantitativa sobre su impacto, para que los grupos de interés puedan hacer sus valoraciones según datos reales.

Salud La preocupación por la salud de los miembros de la organización se ha incrementado, con un reflejo claro en la RSC. El nuevo concepto de salud tiene un sentido amplio, incluyendo las enfermedades profesionales junto con la salud física, la nutrición, la parte emocional, etc.

Integrar la promoción de la salud en la cultura corporativa tiene sus ventajas, como la mejora de la productividad y del clima laboral, el descenso del absentismo, la mayor motivación, la mejora de la imagen, etc. En este escenario destacan los programas y sistemas de gestión de organización saludable, incluyendo de manera destacada el bienestar psicológico de los empleados.

Integración y diversidad La contratación de personal teniendo en cuenta valores de diversidad e integración es otra de las tendencias, atendiendo criterios intergeneracionales y de igualdad de oportunidades.

Otro elemento a tener en cuenta es la erradicación de la brecha salarial entre hombres y mujeres. También se fomenta la incorporación de personas con discapacidades.

Alianzas público  privadas En los últimos tiempos se ha hecho más evidente la necesidad de la colaboración entre estamentos públicos y privados, algo que resulta básico para logar agilidad y eficiencia en diversos proyectos. El gran objetivo son los beneficios para la iniciativa privada y la sociedad.

Las alianzas estratégicas y financieras entre el tercer sector y las empresas buscan el valor social y empresarial, generando sinergias y foros colaborativos.




La Responsabilidad Social Corporativa


Fuente:
Fecha: 15/08/2022




Según la definición de la Word Business Council for Sustanaible Development del pasado año 2002: La responsabilidad social empresarial es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con el objetivo de mejorar la calidad de vida.

El concepto de Responsabilidad social Corporativa (RSC) o empresarial, viene desde la mitad del siglo XX, iniciando dicho movimiento en los Estados Unidos, junto con el movimiento obrero. Este concepto ha venido tomando cuerpo en la medida de que las luchas sociales han logrado mayor conciencia de la inclusión social de todos los elementos de la sociedad, y la necesidad de un ambiente sostenible, que haga más seguro y confiable el entorno social y físico en el que nos encontramos.

Muchos en nuestro medio, lo asocian solo a la preocupación de las empresas por el medio ambiente, y ojalá que lo asumieran y en la práctica ejecutaran acciones que enriquecieran y protegieran nuestros bosques, ríos y mares, pero en la práctica no existe la conciencia de lo que en verdad representa asumir el concepto con la seriedad que amerita.

Vivimos en un mundo que se agota, donde los seres humanos nos hemos constituido en el animal más depredador, y como protagonista debemos asumir un compromiso de reducir el impacto de nuestras acciones sobre el planeta. No importa qué tan buena y eficiente es una empresa, si su éxito es producto de la depredación de los recursos naturales y la explotación del trabajo de sus obreros y empleados o de niños etc.

Por lo tanto, si queremos ser empresa efectiva, eficiente y amigable con responsabilidad social, debemos pagar salarios justos y trato humano a nuestro personal, pero que nuestros procesos sean sostenible ambientalmente y capaces de emprender acciones que enriquezcan nuestro entorno social y cultural con la participación de nuestros empleados y socios, además de pagar nuestros impuestos y obtener beneficios.

Cuando las empresas y sus empleados y accionistas, como también los clientes y relacionados, asuman el concepto como una cultura firme e influyente, estaremos creando una sociedad con un gran capital social, que nos dará mayor calidad de vida, fomentando la inclusión social y la solidaridad, en toda una dinámica social esperanzadora.




Colaboración y alianzas, claves en estrategias de RSE


Fuente:
Fecha: 08/08/2022




El consumo de tabaco y la exposición al humo de este, es un problema de salud pública y es que de acuerdo con estadísticas, alrededor del mundo existen 1,300 millones de fumadores, mientras en México la prevalencia es de 17.9% en personas de 12 a 65 años de edad; es decir, más de 15 millones.

Ante esta situación, empresas tabacaleras trabajan en grandes retos respecto a este tema con el objetivo de impulsar una transformación en la industria para crear un futuro libre de humo y reemplazar los cigarrillos por productos libres de humo.

Con respecto a la compañía Phillip Morris Internacional (PMI), este año actualizó su Declaración de Propósito, y tiene un nuevo marco ambiental, social y de gobernanza (ASG), con metas específicas, siendo un total de 11. Además el 30% del plan de compensación de los ejecutivos está ligada al cumplimento de estas metas.

En el Dia Mundial sin Tabaco de este 2022, nuestro gran reto fue sin duda el lograr recolectar 1 millón de colillas de cigarro para su reciclaje. Esto no hubiera sido posible sin el apoyo de World Cleanup Day, quienes lideraron las brigadas de voluntarios a nivel nacional, así como Ecofilter, que es nuestro aliado para concientizar a la sociedad civil sobre el impacto generado por las colillas.

Además de que cuentan con una patente única, que transforma las colillas en pulpa de celulosa a través de un proceso biotecnológico para crear diversos productos libres de tóxicos, destacó Paulina Villegas, Directora regional de Sustentabilidad en Philip Morris Internacional.

Cabe destacar que con la recolección de colillas se fabricarán 1,000 macetas, con las cuales donarán un árbol por cada 1,000 colillas para plantarse en áreas del país donde se genere un impacto medioambiental positivo.

Al interior de la empresa consideran clave en la implementación de sus estrategias la colaboración entre empresas, organizaciones, instituciones y sociedad para cuidar y mejorar el medio ambiente. Las alianzas con World Cleanup Day y Ecofilter muestran los logros que se pueden alcanzar cuando empresas y organizaciones de la sociedad civil suman esfuerzos y voluntades para alcanzar una meta en común por el planeta.

Nuestro compromiso es tener un impacto social y medioambiental positivo en el país, por lo que incorporamos acciones sustentables en toda nuestra cadena productiva.

También es importante que juntos generemos conciencia dentro de las empresas y entre las diferentes generaciones, con el objetivo de mostrar una forma diferente de hacer las cosas y una mejor manera de vivir nuestro día a día con decisiones que hagan la diferencia.

Por ejemplo, para esta recolección en el marco del Día Mundial sin Tabaco, no solo invitamos a la gente a recolectar colillas, sino también a manejar los residuos en general de manera adecuada, agregó Paulina Villegas.

Con respecto al tema de la sostenibilidad, en Philip Morris Internacional consideran el rubro como una oportunidad para la innovación, el crecimiento y la creación de valor a largo plazo, así como un medio para gestionar el impacto de sus productos y operaciones comerciales, por lo que consideran que a través de una estrategia integral y con cada una de sus acciones pueden contribuir y reducir el impacto en el medio ambiente. Además, de maximizar la colaboración con organizaciones, instituciones y la sociedad en beneficio del planeta.

Para nosotros como compañía, la sostenibilidad es parte de nuestro propósito de negocio. Por lo que buscamos abordar algunos de los retos que hoy en día tenemos las empresas y la sociedad al tiempo que enfocamos nuestros esfuerzos y recursos en los temas en donde mayor impacto podemos generar, destacó la vocera de PMI.

Como parte de su camino hacia la sostenibilidad, en PMI destacan que desde 2010 iniciaron la transición hacia la neutralidad de carbono y a finales del 2021 la planta productora ubicada en Zapopan, Jalisco, fue la primera en obtener el certificado de la Declaración de Carbono Neutral en el continente americano, y la quinta a nivel mundial de la empresa en recibir este reconocimiento.

Este logro es parte de la estrategia y misión de Philip Morris México y Philip Morris Internacional (PMI) de convertir todas sus operaciones directas como carbono neutral para 2025 y hacia el 2040, incluyendo las operaciones de su cadena de producción. En los últimos tres años, PMM ha invertido 12 millones de dólares en tecnologías para avanzar en este camino, comentó Paulina Villegas.

Por otro lado, en 2020, Philip Morris Mexico recibio la certificacion en el estándar Alliance for Water Stewardship (AWS), con lo cual reafirma su compromiso por optimizar el consumo de agua en todas sus operaciones y reducir la huella hídrica de sus productos.

Desde PMI llaman a la población a fortalecer la cultura del reciclaje, así como la reducción de desechos. La iniciativa de la recolección de colillas a nivel nacional, tuvo el objetivo de concientizar a la población acerca de las consecuencias para el medio ambiente por cada colilla que no se desecha adecuadamente. Además ayuda a dar visibilidad del efecto que tienen para el planeta y qué acciones se pueden realizar para dar una segunda vida a estos residuos.

Al reciclar 1 millón de colillas se salvaran 50 millones de litros de agua dulce y 13 millones mas de agua salada. Lo que da como resultado un total de 63 millones de litros de agua sin agentes contaminantes. Además, al reciclar las colillas de cigarro se pueden obtener distintos productos: macetas, papel, ladrillos, ropa y plastico biodegradable dándoles una segunda vida al convertirlos en productos de utilidad para nuestra vida cotidiana, puntualizó la directiva de PMI.

Finalmente, es importante destacar que durante el resto del año, la empresa seguirá apostando por la sostenibilidad en sus operaciones, así como generar un valor positivo a la sociedad y medio ambiente. Además, PMI convertirá todas sus operaciones directas en neutrales de emisión de carbono para 2025, proyectando que para el 2040 alcancen las cero emisiones de Co2 en toda su cadena de valor.

Así, para fortalecer este compromiso, invertirán aproximadamente ocho millones de dólares en Jalisco para instalar una nueva planta captadora de Co2, con lo cual lograrán absorber más emisiones de las que generan.




¿Cómo la responsabilidad social empresarial le da valor a tu pyme?


Fuente:
Fecha: 05/08/2022




Nadie puede negar que la búsqueda de la riqueza fue el gran motor para la creación de algunas empresas a través de la historia. La imagen del empresario en busca de las utilidades se afianzó en el imaginario popular: ávidos de beneficios, pensando en mejorar la rentabilidad a través de la disminución de costos, el aumento de los beneficios o su combinación; parecía que la extracción de valor podía continuar sin límite, sin consecuencias.

Pero la realidad nos alcanzó, las empresas creadas en búsqueda únicamente de la utilidad generaban consecuencias en el medio con el que interactuaban, las materias primas eran tomadas, en muchas ocasiones, en niveles que ponían en riesgo su sostenibilidad, el personal era sometido a condiciones que afectaban su calidad de vida y la de las familias que los albergaban, los desechos de producción rompían con los ciclos naturales en procesos de contaminación que pusieron en riesgo ecosistemas completos; y entonces se hizo evidente: las empresas eran parte integral del medio en el que estaban y las afectaciones provocadas en su entorno regresaban al negocio con problemas de salud, productividad y costos, y en los últimos años, con el incremento de la conciencia de los consumidores, han generado problemas de imagen que afectan la selección de la marca por variables ajenas a la calidad intrínseca de los productos. Los clientes empezaron a discriminar a las organizaciones que no contribuían al mejoramiento del medio donde se desarrollan, en sus diferentes esferas: social, laboral, ambiental y hasta político.

Percibir una compañía sólo como satisfactor de las necesidades de sus accionistas es a todas luces un modelo insuficiente, las empresas son y han sido siempre, elementos orgánicos de una sociedad, estas y los demás componentes del entorno son sistemas abiertos que interactúan, las acciones de una terminarán influyendo, en mayor o menor medida, en los demás elementos.

Es importante entonces dimensionar de manera ordenada y sistemática, los efectos más importantes que se trasladan al entorno que resultará afectado, debe ser parte de una estrategia y para que sea verdaderamente efectiva, esta debe estar incluida y alineada al modelo de negocio de la organización. El retorno de beneficios no debe ser un conjunto de desordenadas o eventuales iniciativas de caridad que sirvan para lavar la cara del culpable, debe ser parte integral de la misión de cada empresa, y estar abanderada por la alta dirección con objetivos y metas perfectamente definidas.

Por supuesto, se pueden establecer lineamientos generales que deben ser atendidos:

Respeto a las personas Valores éticos dentro de la vida empresarial Calidad de las condiciones internas de trabajo Las necesidades de la comunidad próxima Las afectaciones al medio ambiente La atención sostenida y ordenada de estos elementos permitirá a la empresa el establecimiento de un ciclo virtuoso: el mantenimiento de la relación con los grupos de contacto, la relación adecuada con las comunidades próximas y la selección y planeación de estrategias para el desarrollo del bien común.

Bajo este modelo de negocio, las decisiones tomadas por la alta gerencia serán mejores, la competitividad también mejorará, los clientes de estas empresas las identificarán más, estarán más cerca de ellos, buscarán estar más informados de sus acciones y la lealtad probablemente mejorará junto con la imagen. En conclusión, la responsabilidad social empresarial no es sólo necesaria, es conveniente para mejorar el valor económico de la organización.




Responsabilidad Social Empresarial: una mezcla entre eficiencia y ética


Fuente:
Fecha: 04/08/2022




La imagen corporativa de las empresas depende de la calidad de sus productos o servicios y también de la percepción que tienen sus clientes, colaboradores y audiencias; por eso, en el contexto de comunicación masiva e intensiva que vivimos, es cada vez es más relevante que las organizaciones aumenten su enfoque en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), afirma Ignacio Serna, CEO de Serna Group y experto en el diseño e implementación RSC.

Es innegable que la fortaleza de las marcas está directamente relacionada con su modelo estratégico de comunicación, por eso destaca que el ejercicio de las Relaciones Públicas (RRPP) se enfoque en la gestión de la reputación, robustecida con la realización y difusión de actividades socialmente responsables. En este sentido, cada vez más, las agencias de RP son las encargadas de diseñar y guiar las campañas de RSE, ya que cuentan con una visión más integral para lograr las sinergias de comunicación necesarias.

Estudios recientes señalan que las empresas han aumentado considerablemente su interés por adoptar iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y las RRPP tienen una función vital en esta decisión, ya que si su diseño e implementación son los adecuados, se logrará proyectar una mejor reputación, así como otros beneficios, operativos y financieros; por ejemplo, aumentar la confianza de los inversionistas, fidelidad de los clientes e incluso la retención de talento: es una mezcla entre eficiencia y ética.

Según los especialistas, la reputación de la marca está compuesta por cuatro características fundamentales: responsabilidad, credibilidad confiabilidad, así como la honradez. Estos valores influyen enormemente en su operación, así como en sus resultados. Ahora las marcas compiten con sus productos o servicios y también con su reputación y valores.

Los expertos en este tema coinciden en que no existe un modelo único de RSC y prácticamente cualquier acción que adopte una organización para apoyar una causa ambiental o ética puede considerarse como una RSC: desde la protección y cuidado del medio ambiente, el impuso de temas de equidad de género, de inclusión, o bien, para mejorar el bienestar de las personas con enfermedades o en condiciones de pobreza a nivel local, nacional o global.

Actualmente, las causas que más aceptación tienen son las ambientales, así como aquellas que promueven los derechos de las personas LGBTIQ+ en los lugares de trabajo y más allá. Asimismo, según un estudio de la firma Deloitte, las empresas con RSE mantienen tasas de crecimiento de 16% en los últimos dos años y se prevé acumulen más de 35 mil millones de dólares hacia 2025.

Entre los hallazgos de Serna PR, su directora general, Itandehui Santiago, expresa que las técnicas de comunicación que dependen de las relaciones y la reputación han aumentado considerablemente a lo largo de los últimos años.

La digitalización le permite casi a cualquiera acceder a grandes cantidades de información y ello ha provocado una gran transformación en el comportamiento de las audiencias, que ahora buscan marcas que se distingan por sus valores y enfoque de RSC, y, de hecho, prefieren a las empresas líderes en este tipo de acciones enfocadas al cambio ambiental y social, explica la directiva.

En este sentido, los directivos de Serna Group explican que existe la posibilidad de crear estrategias de marca orientadas al mercado, así como de otro tipo, dedicadas a fortalecer la reputación y las relaciones. Es muy relevante definir desde el diseño y creación de las estrategias su narrativa, sus protagonistas, los valores y principios éticos, tiempo para desarrollar metas, así como objetivos, pero, sobre todo, la personalidad que la marca está dispuesta a construir y proyectar.

Asimismo, las personas le han otorgado un liderazgo importante el sector privado: de acuerdo con estudios recientes realizados en EE.UU., el 63% de los consumidores esperan que las empresas tomen la iniciativa en acciones de RSC; el 78% desean que las empresas intervengan en problemas de justicia social, mientras que el 87% de los consumidores afirman estar dispuestos a adquirir un producto o servicio tomando como referencia la relación de la empresa con alguna causa social o ambiental.

Ignacio Serna, CEO de Serna Group, recomienda los siguientes puntos al momento de diseñar una campaña de actividades de RSC:

" Investigar y conocer a fondo los intereses de los clientes y colaboradores, ya que la estrategia debe ser congruente con los deseos de sus audiencias.

" Involucrar a los colaboradores desde el diseño de la estrategia ya que solo tendrá éxito si quienes las ejecutarán creen en ella.

" Incluir e invitar a participar a empleados de nivel medio y básico a formar parte del equipo interno de seguimiento de compromisos y aprovechar su entusiasmo, iniciativas y comentarios para crear una estrategia dinámica.

" Establecer metas y medir avances desde el inicio, para dar a conocer avances y logros, dentro y fuera de la organización, según sea el caso

Finalmente, Ignacio Serna comenta que actualmente las empresas desarrollan sus actividades en un entorno globalizado, lo que implica que compitan a nivel local, nacional e internacional, con organizaciones que buscar ganar cliente y atraer talento, por lo que una excelente manera de destacar es convertirse en una empresa socialmente responsable, que transmita efectivamente una personalidad integral.




Importancia de la Responsabilidad Social Empresarial para procesos de M&A


Fuente:
Fecha: 03/08/2022




El concepto de Responsabilidad Social Empresarial comienza a concebirse a finales del siglo 19, con la Revolución Industrial, esto debido al cuidado que los trabajadores debían recibir por parte de sus patrones. Posteriormente, a mediados del siglo 20, en 1953, se modificó a como lo conocemos ahora; sin embargo, no fue hasta comienzos del siglo 21 que organizaciones como Coca-Cola, Walt Disney, entre otras, realmente adoptaron prácticas de RSE en sus procesos. No obstante, el juego ha cambiado.

Hoy nos enfrentamos no solamente a un contexto totalmente diferente al de hace 100 años sino también es crítico para la supervivencia de la humanidad. Estamos llegando a hitos en cuestiones ambientales en los que ya no hay vuelta atrás; la sociedad cada vez es más sensible al impacto de, por ejemplo, la diversidad en las firmas y todo ello en un entorno en el que el manejo y la gobernanza de las corporaciones son cada vez más complejas.

Desde el punto de vista de M&A, ¿estamos seguros que las compañías cuentan con la capacidad de verdaderamente medir todos los impactos relacionados a ESG (Environment Social and Governance), su escalabilidad y asumirlo dentro de una transacción?

Se estima que el manejo de activos relacionados a ESG llegue a 50 trillones de USD en los siguientes años, esto representa mucho movimiento de capitales enfocados en este rubro, así como la pelea de las empresas en el mercado por los activos que cuenten con los más altos estándares, por lo que las organizaciones deben comenzar a consolidar o construir tres elementos para que sus procesos de M&A entre otros sean exitosos:

La RSE debe estar al centro de la corporación y ser genuina. Las nuevas generaciones ya no aceptan planes vacíos y sin fondo, por lo que los elementos y los colaboradores deben entender el valor de cualquier transacción, así como contar con los elementos concretos y contundentes que reflejen que el proceso va a llevar consigo dichos aspectos.

Se deben evaluar los riesgos desde el punto de vista de ESG y tener un modelo que respalde los análisis y las decisiones que se toman a la hora de adquirir un activo.

Se tiene que comprender si el activo u organización que adquiero cuenta verdaderamente con una cultura de ESG que pueda ser replicable, escalable y accionable para llegar al net 0, así como verificar que no vaya a perjudicar las metas de la compañía en este ámbito para los siguientes hitos (2030 y 2050).




¿Qué es la responsabilidad social empresaria?


Fuente:
Fecha: 02/08/2022




Seguramente en los últimos años escuchaste con frecuencia sobre la responsabilidad social empresarial o RSE y su importancia para las empresas, los consumidores y la sociedad. En este artículo, vamos a explicarte qué es.

Para el mundo de los negocios y los ejecutivos, la responsabilidad social empresarial (RSE) es un aspecto relativamente moderno, que surgió en el comienzo del proceso de la transformación digital.

Recién en la última década del pasado milenio que el concepto de responsabilidad social empresarial o RSE empezó a tomar fuerza, incorporándose a la cultura organizacional de las empresas.

En efecto, la llegada de la globalización, el desarrollo de la conciencia ecológica, las mayores exigencias de los usuarios y las nuevas tecnologías fueron algunos de los factores que desencadenaron la llegada y el auge de la responsabilidad social empresarial o RSE.

Hoy por hoy, muchas organizaciones, de diferentes tamaños y sectores, se preocupan por ser una empresa que cultiva la responsabilidad social empresarial o RSE.

Entrando en el tema, cuáles son los aspectos más relevantes de la responsabilidad social empresarial o RSE.

Si hablamos de la responsabilidad social empresarial o RSE, se puede definir como el compromiso y las obligaciones que asumen los miembros de una comunidad entre ellos y, también, ante el resto de la comunidad como conjunto.

Puntualmente, al trasladarlo al terreno empresarial, el significado de la responsabilidad social empresarial o RSE, es el mismo, simplemente que esta carga o compromiso es desempeñado, de manera voluntaria, por organizaciones corporativas.

Por lo tanto, esto hace que las compañías vayan un paso más allá y no solo beneficien a su entorno a través de la generación puestos de empleo y la ampliación la oferta de productos y servicios.

Al tomar en cuenta la responsabilidad social empresarial o RSE, las organizaciones impactan de manera directa e inmediata la vida de los ciudadanos y las comunidades a través de programas que impulsan el desarrollo económico, la educación y muchas otras causas sociales.

También es una filosofía que se incorpora a la visión de negocios, basándola en el respeto, los valores éticos, el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad en general.

¿Por qué las empresas deben aplicar este concepto?

Al enfocarnos en la importancia de aplicar la responsabilidad social empresarial, tenemos que clasificar sus beneficios en dos grupos:

--los que favorecen de manera directa a las compañías y,

--los que mejoran el entorno.

Para las organizaciones, contar con sólidos programas de responsabilidad social empresarial o RSE y comunicarlos de forma eficiente se traduce en las siguientes ventajas:

--Mejor ambiente laboral. La responsabilidad social empresarial o RSE parte de la visión del negocio, lo que hace que forme parte de la cultura organizacional. De esa forma los trabajadores se desarrollan en un ambiente amigable y en el que trascienden los valores, la ética, el respeto y la tolerancia. Todo esto contribuye con que el clima organizacional sea óptimo, generando empleados identificados con la empresa y comprometidos con sus proyectos y objetivos.

--Incremento de la confianza de los accionistas o posibles inversores. Otra de las características de una empresa socialmente responsable es que es mucho menos propensa a enfrentar daños de imagen, críticas y desaprobación de los consumidores y mercados. Asimismo, es muy poco probable que enfrente multas y otras sanciones gubernamentales debido al incumplimiento de determinadas normas o leyes. A su vez, esto hace que resulte mucho menos riesgoso invertir capital en este tipo de organizaciones, ya que tienen la potencialidad de perdurar en el tiempo y operar de forma estable.

--Mejor posicionamiento. Comunicar la campaña de responsabilidad social empresarial o RSE en el mundo digital y, también, en el offline contribuye directamente con el posicionamiento de la marca. Contar con calendarios editoriales de contenidos que toquen temas sociales y documentar las acciones en pro de la comunidad, entre otras actividades, mejora la percepción de una compañía en el mercado. Las empresas socialmente responsables proyectan una imagen genuina, amigable y cercana, que ayuda a crear audiencias, seguidores y consumidores fieles. Además, implementar la responsabilidad social empresarial o RSE se traduce en contribuciones y mejoramientos para la sociedad y los entornos, como:

--Desarrollo social y económico. Los programas de responsabilidad social empresarial cuentan con acciones que benefician de manera directa a ciudadanos y comunidades, aportando en áreas como la educación y las finanzas. Sin duda, mientras más empresas socialmente responsables existan, mayor será el desarrollo social de una determinada localidad o país.

--Mayor transparencia en las actividades comerciales. La responsabilidad y la honestidad son algunos de los valores que forman parte de la responsabilidad social empresarial o RSE de las empresas. Por esa razón, el crecimiento de las empresas socialmente responsables también está relacionado con el incremento de la transparencia de la actividad comercial.

--Reducción de impactos ambientales. Además, la concientización y cuidado ambiental son algunos de los elementos fundamentales de la responsabilidad social empresarial o RSE. Cada vez son más las empresas que implementan mecanismos, sistemas, métodos y prácticas que les permitan desarrollar sus operaciones sin afectar el medio ambiente.

¿Cuáles son los parámetros?

Existen muchos más parámetros de responsabilidad social empresarial o RSE, desarrollados por organizaciones internacionales, privadas y estatales que certifican cuándo una compañía puede ser valorada de esta manera.

Por ejemplo, existe un decálogo que determina si una empresa es socialmente responsable o no. Algunos de los parámetros que tienen que cumplir las compañías son:

--competitividad responsable

--difusión de valores

--condiciones laborales favorables para la calidad de vida

--apoyo de causas sociales

--También, el cuidado ambiental es otro de los elementos que diferencia a las empresas socialmente responsables del resto.

¿Cómo implementar la RSE en una empresa?

Existen distintas formas para implementar la responsabilidad social empresarial o RSE en tu negocio.

El primer paso para aplicar la responsabilidad social empresarial o RSE es conocer a ciencia cierta de qué se trata y cuáles son sus impactos, tanto externos como internos.

Solo de esa manera la RSE se puede integrar a la visión de negocio y promoverse entre los diferentes equipos de trabajo, así como en la junta directiva.

Además, existe un "paso a paso" que se debe seguir para desarrollar un proyecto o campaña de responsabilidad social empresarial, entre ellos:

1) Definir grupos de interés y actividades. Los programas de responsabilidad social siempre están orientados a grupos o comunidades específicas. Una empresa socialmente responsable sabe a quiénes quiere ayudar y, además, define y planifica acciones y actividades para conseguirlo.

2) Establecer objetivos y metas. La responsabilidad social empresarial o RSE debe gestionarse como cualquier otra área de un negocio. Todos los proyectos relacionados a ella tienen que contemplar objetivos y metas realistas y medibles. Asimismo, al finalizar estas campañas se tienen que realizar balances o análisis de resultados, que permiten identificar áreas de mejora para futuras acciones.

3) Medir los resultados y monitorear constantemente. El seguimiento continuo es otro de los factores indispensables a la hora de implementar la responsabilidad social empresarial. Es importante medir frecuentemente los impactos y resultados de las acciones y actividades, así como el cumplimiento de los parámetros y cronogramas establecidos.

4) Comunicar las acciones. Por último, un buen programa de responsabilidad social empresarial está acompañado de una sólida estrategia comunicacional. Al tratarse de un área dirigida para el entorno y la comunidad, las acciones de la responsabilidad social empresarial o RSE deben ser compartidas y difundidas.




La Responsabilidad Social, Esencia de la Cultura Corporativa


Fuente:
Fecha: 01/08/2022




La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) recibió por tercer año consecutivo el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) por parte del Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., en reconocimiento a su compromiso de integrar la responsabilidad social empresarial como parte de su cultura corporativa.

Al recibir el distintivo ESR 2022, el Rector Lic. Antonio Leaño Reyes, afirmó que este reconocimiento es el reflejo del arduo trabajo que realiza la UAG para tener una mejor sociedad.

Dijo que se trata de un camino desafiante, con grandes proyectos y acciones a realizar, y reiteró el compromiso de seguir trabajando por la salud de los colaboradores, por el bienestar de los más desprotegidos y el bienestar del planeta, lo cual nos llevará a ser un mejor país.

"El reto continúa; seguiremos en el camino de la responsabilidad social porque en el ADN de la Universidad siempre ha estado el compromiso con la sociedad", añadió.

El Vicerrector General, Lic. Antonio Leaño del Castillo expresó su gratitud a todas las personas que colaboran en la universidad por su compromiso de seguir manteniendo las condiciones que la hacen merecedora de este reconocimiento.

"Estoy seguro de que cada uno de nosotros estamos comprometidos con generar mejores condiciones de vida para los que forman parte de nuestra casa de estudios", dijo.

La ceremonia se llevó a cabo en el Auditorio "Dr. Luis Garibay Gutiérrez", ante la presencia del Rector, Lic. Antonio Leaño Reyes; el Vicerrector General, Lic. Antonio Leaño del Castillo; la Lic. Geraldina Herrera Vega, Presidenta de la Fundación Expo Guadalajara; y Laura Rochín Mosqueda, Directora de la misma institución.

La Fundación Expo Guadalajara es aliada y representante en Jalisco y Colima del Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. Su directora Laura Rochín explicó los objetivos del distintivo ESR y los resultados exitosos que han reportado las empresas que cuentan con él, particularmente en Jalisco, entidad que tiene el mayor número de empresas socialmente responsables.

El distintivo ESR solo pueden obtenerlo organismos y empresas que 1) brindan buena calidad de vida dentro de la empresa a sus empleados; 2) tienen ética empresarial; 3) promueven la vinculación con la comunidad, y 4) fomentan el cuidado y la preservación del ambiente.

En su participación, el Vicerrector General, Lic. Antonio Leaño del Castillo, comentó que, al recibir por tercera ocasión el distintivo ESR, se obtuvo una calificación de 84% en los ítems evaluados, arriba del promedio general de las empresas participantes. Así mismo, se obtuvo un cumplimiento sobresaliente de 95.7% en el apartado de políticas ambientales y 90.38% en el apartado de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Con este distintivo "estamos asegurando a nuestros proveedores, clientes, alumnos y comunidad que respetamos nuestros ejes rectores de transformar con valores; estamos demostrando que cumplimos y tenemos valores humanos profundos", dijo.

Y finalmente expresó que, "ser socialmente responsable, no es sólo una meta o reconocimiento, debe ser un aliciente que nos motive a entregar la mejor versión de nosotros mismos".




Los trabajadores y la Responsabilidad Social de las empresas


Fuente:
Fecha: 29/07/2022




El concepto de Responsabilidad Social Empresarial ha evolucionado. Contemporáneamente se consideran elementos Ambientales, Sociales y de Gobernanza Corporativa (ASG). Las principales entidades encargadas de analizar el riesgo financiero de empresas y países han generado sus propios criterios para evaluar a las empresas en dicha materia. La propia Bolsa Mexicana de Valores está haciendo lo propio. Generalmente el énfasis se pone en el aspecto ambiental, que en el contexto internacional actual definitivamente es una razón prioritaria, pero el aspecto social, hacia el interior de las empresas también es importante y parece ser un elemento olvidado.

Desde las Naciones Unidas, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) parten de la premisa de que éste no se puede concebir sin considerar el elemento social. Esto implica tener trabajos dignos y adecuadamente remunerados, además de otorgar seguridad social. Al interior de las empresas este es un gran pendiente, nos sólo en México, sino en el mundo.

Son varios los elementos que se deben considerar y no todo está dicho, pero se debe considerar por lo menos el tener un sueldo decoroso, ambiente de trabajo sano, conservación del capital humano, prestaciones de ley y crear condiciones para tener una vejez digna. Al respecto, en nuestro país hay mucho por hacer.

La remuneración salarial en nuestro país deja mucho que desear. Existen muchos pobres y la clase baja es por mucho la gran mayoría. Esto obedece a sueldos y salarios en extremo bajos. En contraste, la clase alta llega a tener niveles de ingreso de verdadero escándalo. El elemento social debe comenzar al interior de las empresas otorgando sueldos decorosos. Ese es un pendiente de la mayoría de los grandes corporativos. En el extremo hay empresas que otorgan escasas remuneraciones bajo el argumento de que se compensan con propinas.

El stress laboral es otro tema importante. Recientemente se aprobó la norma oficial mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención, que busca generar ambientes laborales saludables. Pero todavía hay mucho por hacer, pues no es claro el modo en que dicha norma se puede evaluar ni quien está facultado para hacerlo. La infraestructura que permita cumplir con esta norma está en proceso de construcción, sin embargo, su puesta en marcha ya es un avance.

Otro gran pendiente es la rotación laboral. Una razón por la que los trabajadores se mueven de un trabajo a otro es que no encuentran elementos que los incentiven a quedarse. Esto puede deberse a ambientes laborales tóxicos y a bajas remuneraciones, entre otros temas. Lo que es un hecho es que la rotación laboral es alta, por lo que ése también es un pendiente por resolver.

Gran cantidad de trabajadores no cuenta con seguridad social. La suma de los trabajadores que cotizan ante IMSS e ISSTE está muy por debajo de la Población Económicamente Activa (PEA), por lo que gran parte de la fuerza laboral no cuenta con esta importante prestación. Por lo mismo, es común que no se coticen las suficientes semanas para recibir una pensión decorosa durante la vejez. Adicionalmente, la mayoría de las empresas no hace contribuciones adicionales para el retiro de los trabajadores, es decir, son contadas las empresas que cuentan con un sistema de pensiones complementario al IMSS e ISSSTE. Por lo tanto, este es un tema inconcluso.

En resumen, la responsabilidad social empresarial ha quedado a deber a la mayoría de los trabajadores. Es importante que los patrones se miren a sí mismos con ojos críticos y den los pasos para que el aspecto social quede resuelto dentro de la propia empresa. Podrían cumplir en materia ambiental y tener un adecuado Gobierno Corporativo, pero sigue el pendiente del aspecto social.




Sostenibilidad y responsabilidad social: tres pasos para hacerlos realidad


Fuente:
Fecha: 28/07/2022




Emprender acciones de responsabilidad social dentro de las empresas, pero sobre todo que sean consistentes y se mantengan a lo largo del tiempo, no es algo que suceda por azar, se necesita un trabajo constante y un método.

Es así como se pueden poner en marcha acciones tan diversas como acopiar y donar medicamentos; establecer políticas de inclusión laboral para personas adultas mayores, con discapacidad o en situación de refugio; promover la seguridad vial y el reciclaje, o servir de intermediario para otorgar donativos a asociaciones que promueven causas de ayuda a los demás.

FEMSA ha hecho de este tipo de iniciativas uno de sus sellos, pero también ha desarrollado un método con tres etapas para que sean sostenibles y entreguen resultados.

El primer paso para institucionalizar estas acciones es la gobernanza, explicó en entrevista Gabriel González Ayala, gerente de Sostenibilidad y Energía de FEMSA.

Si hay un tema relevante para la compañía tiene que estar en el gobierno corporativo, tienes que tener políticas, un compromiso visible y demostrar que para la dirección ese tema es relevante, agregó.

Para que esta intención no se quede en letra muerta, es necesario generar procesos para que todas las áreas involucradas asuman ese compromiso.

Existen procesos y procedimientos que tendrás que adaptar dependiendo de tu realidad, tu geografía de tu industria, o en el caso de nosotros que tenemos multindustria, pero hay que generar procesos para poder llevar a cabo y ese tema que es relevante para la compañía, puntualizó.

Finalmente, hay que establecer una meta y tener indicadores que midan el cumplimiento de este objetivo.

Estos tres elementos pueden ser muy útiles y funcionan para poder implementar la responsabilidad social o cualquier otro elemento de sostenibilidad en la compañía, dijo.

Así es como FEMSA desarrolla su estrategia de responsabilidad social empresarial y las acciones de sostenibilidad para cada unidad de negocio. No obstante, el año pasado la empresa actualizó su estrategia de sostenibilidad tomando en cuenta todos los negocios.

De esta forma, comentó González Ayala, se creó un nuevo marco estratégico que se compone de tres ejes: nuestra gente, nuestro planeta y nuestra comunidad, y nueve temas prioritarios que son los queremos impulsar. Cada uno de ellos tiene pronunciamientos y metas.

Por ejemplo, se espera que para 2030 el 85% de la energía que se use sea renovable; también, para ese mismo año, alcanzar que cero residuos de la operación vayan al relleno sanitario.

Tenemos y generamos el año pasado un sistema de gestión que tiene diferentes niveles, tiene rituales de gestión estratégicos, se generó un comité de sostenibilidad de alto nivel, donde están representadas todas las unidades de negocio y las áreas corporativas, añadió.

Algunos ejemplos Gracias a esta forma de ver la responsabilidad social y la sostenibilidad es que diversos programas han visto la luz en beneficio de la comunidad o del medio ambiente.

En Farmacias Yza, por mencionar un caso, se puso en marcha el año pasado un programa de aprovechamiento de medicamentos en 100 sucursales, el cual consistió en la instalación de contenedores donde sus clientes depositaran medicamento que ya no usaran, pero que no estuvieran caducos. Para cerrar el ciclo, se hizo alianza con Cáritas para que se encargara de hacer llegar estos medicamentos a la población que más los necesitara.

Es algo que está totalmente alineado con tu negocio, con tu industria; haces una vinculación con la comunidad, tanto para que participen y sean ellos quienes estén trayendo y donando los medicamentos, y haces otra vinculación con Cáritas, pero también con la comunidad. Y tú eres un gestor, un puente para que eso suceda y generas un beneficio, consideró González Ayala.

Otro caso es lo que sucede en OXXO, que tiene como objetivo ser un buen vecino en las comunidades donde se instala una tienda y, para ello, han implementado una metodología con la que se busca la detección y atención de riesgos y relacionamiento comunitario; así, una vez identificada la necesidad, se busca trabajar con acciones comunitarias relacionadas con esa situación.

Y acá cada acción depende del lugar donde se instala una tienda, pero también existen programas transversales como el de inclusión laboral.

OXXO continuó trabajando para poder incorporar a su plantilla laboral adultos mayores, y para esto tiene programas de desarrollo de capacidades donde les enseñan lo que es el oficio del retail a adultos mayores, y algunos de ellos tienen la oportunidad de trabajar en OXXO, ejemplificó. Además, se les ofrecen cursos de habilidades para el empleo, talleres y proyectos productivos, así como uso de la tecnología.

Existen actualmente siete centros de capacitación dirigidos para personas adultas mayores, pero la meta para fin del 2022 es que sean 34, para cerrar el año con 5 mil capacitados.

También existen centros de capacitación para personas con discapacidad o personas en situación de refugio.

Esto lo que nos permite es que esas personas tengan mucho más sentido de pertenencia por la oportunidad que se les está brindando, además de que generas beneficios de inclusión laboral al ofrecer una capacitación a estas personas para poder laborar en otras empresas de la industria. Este programa que es transversal, es muy bonito porque le permite trabajar a grupos que generalmente no tienen muchas oportunidades, aseveró González Ayala.




La directora general Trabajo destaca importancia de la Responsabilidad Social Corporativa


Fuente:
Fecha: 27/07/2022




La directora general de Trabajo, Sandra Pacheco, ha dado la bienvenida este miércoles a los participantes del Seminario Conjunto del Proyecto ROAD-CSR Extremadura, que ha tenido lugar en el Palacio de los Golfines, de Cáceres, donde ha subrayado la importancia de la Responsabilidad Social Corporativa (RSE).

Cabe destacar que el proyecto ROAD-CSR Extremadura tiene como objetivo general ayudar a los Estados Miembros de la UE a aplicar la RSE como un enfoque de gestión integral en las pymes para incrementar su competitividad.

Así pues, los principales resultados del proyecto permiten el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los países participantes y la creación de una hoja de ruta para integrar la RSE en las políticas y programas nacionales y regionales, según informa la Junta de Extremadura en una nota de prensa.

La Dirección General de Trabajo de la Junta de Extremadura participa desde 2017 en el proyecto europeo de la Convocatoria Interreg Europe 'A roadmap for integrating Corporate Social Responsibility into EU Member States and Business Practices'- ROAD CSR, que es "una hoja de ruta para incorporar la Responsabilidad Social corporativa en los Países Miembros de la UE y en las prácticas empresariales".

Las actuaciones de este proyecto, que finalizó en el año 2020, se han ampliado hasta finales de 2022, gracias a la quinta convocatoria del programa Interreg Europe, publicada para hacer frente a los problemas derivados de la crisis de la COVID-19.

Y es que la crisis resultante de la pandemia ha causado un "cambio en la forma en la que las empresas persiguen sus objetivos sociales, económicos y medioambientales", dotando de más importancia al papel que deben jugar también en la sociedad.

En este nuevo escenario, las empresas necesitan adaptar sus estrategias de RSE para establecer un compromiso empresarial con la sociedad y con los grupos vulnerables, especialmente con los más cercanos a ellas, es decir, el entorno local asociado al país de origen de las empresas o los territorios en los que las compañías operan y tiene una mayor presencia.

Con la continuación del proyecto se pretende "intercambiar ideas sobre cómo la pandemia ha influido en el ámbito de la RSE", así como identificar nuevas actuaciones de RSE que han sido desarrolladas por las empresas ante la pandemia, comparadas con las prácticas de Responsabilidad Social Corporativa tradicionales y dialogar sobre el impacto en las oportunidades y tendencias de RSE y la ética del consumidor.

EL SEMINARIO

Previamente, este pasado martes, los participantes en el seminario han realizado visitas de estudio a Santiago del Campo y a la empresa Herma, y han realizado también una experiencia práctica en la cooperativa Cooprado, dedicada a la fabricación de piensos y mezclas, y en la Quesería Doña Francisca, empresa familiar especializada en la fabricación de quesos y Torta del Casar de Denominación de Origen Protegida (DOP).

Posteriormente, los participantes han podido disfrutar de una visita guiada a la ciudad de Cáceres para contemplar su conjunto histórico-artístico.

Además, este miércoles ha tenido lugar la presentación de herramientas normativas innovadoras de política regional, como el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima, presentado por el director general de Industria, Energía y Minas de la Junta de Extremadura, Samuel Ruiz Fernández, así como la Estrategia de Economía Verde y Circular - Extremadura 2030, presentada por el coordinador regional de Acción Local de la Junta de Extremadura, Santos Jorna Escobero.

Finalmente, se ha realizado un repaso a las actividades del proyecto ROAD-CSR-Eudokia Balamou-ANETEL y previo a las conclusiones y finalización de las dos jornadas celebradas, se ha llevado a cabo la presentación de los Seminarios Regionales, organizados por los socios del Proyecto.




Criterios ESG y su relación con la Sostenibilidad Corporativa


Fuente:
Fecha: 25/07/2022




Mucho se ha hablado de si las siglas ESG (ambiental, social y gobernanza, en inglés) son la nueva forma de referirse a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o a la Sostenibilidad Corporativa, sin embargo, la adopción de factores ESG, por sí solos, no es suficiente para la transformación del modelo de negocio, ni de la cultura de la organización, por lo que resulta indispensable enfocarse en la gestión y el desempeño integral de la empresa en materia de RSE o Sostenibilidad, que puede incluir dichos criterios ESG.

En primer lugar, es necesario identificar los riesgos, los impactos (positivos y negativos) y las oportunidades en materia ambiental, social y de gobernanza a lo largo de todas las operaciones de la empresa, las que controla de manera directa y las que se dan a lo largo de su cadena de valor, para tener un panorama amplio y que se pueda contrastar con las expectativas de sus grupos de interés, para poder priorizarlos.

A partir de esto se puede llevar a cabo una planeación para establecer objetivos, metas, estrategias, acciones e indicadores que abarquen los temas de sostenibilidad más relevantes.

Al ejecutar es fundamental poder dar un seguimiento a todo lo planeado, medir los avances y resultados y recopilar la información y evidencias necesarias, para posteriormente poder hacer una evaluación y, si resulta necesario, realizar los ajustes pertinentes, para finalmente comunicar todo esto en un proceso de transparencia y rendición de cuentas.

Además de ello, se debe trabajar en la conformación de una cultura organizacional, que permee estos temas de manera transversal a todas las áreas y niveles, y que a partir de códigos, lineamientos o políticas se implementen los incentivos adecuados y los mecanismos para su seguimiento y cumplimiento, incidiendo en el comportamiento de las personas, que será el reflejo de sus acciones diarias y de los procesos de toma de decisiones.

Aquí cabe destacar que además de la sensibilización de los directivos, colaboradores, proveedores, socios, clientes, etc., y de la información que se les pueda brindar en estos temas, la capacitación y el reforzamiento continuo tienen un papel fundamental para lograr una cultura organizacional socialmente responsable.

Sin todo lo anterior, la simple adopción de algunos criterios ESG se queda en un nivel básico o incipiente, y en algunos casos hasta con el riesgo de caer en el llamado ESG-washing, sumándose a una tendencia nada más por encimita, pero sin realmente comprometerse a la transformación de la organización hacia la sostenibilidad corporativa.

Esto sin duda no se logra de un día para otro, pero si con el avance diario hacia un rumbo definido que oriente y sirva de parámetro para analizar el desempeño de la organización no sólo en términos financieros, sino también desde una perspectiva de RSE o sostenibilidad.

También hay que tener en cuenta que existen diversas iniciativas, metodologías y organizaciones para la medición, evaluación e incluso ranqueo de las empresas a partir de criterios ESG, que no necesariamente son equiparables unas con otras, y que a pesar de los avances importantes que han tenido en los últimos años, aún presentan áreas de oportunidad o cuestionamientos por parte de autoridades, reguladores o inversionistas que buscan mayor certeza o confiabilidad de los datos y las evidencias que se toman de base para estos procesos.

En este sentido, conviene analizar qué tanto ha avanzado una empresa en la adopción de criterios ESG, ya que podríamos llevarnos una sorpresa al darnos cuenta de que sólo es para ciertos procesos o para algunos productos o servicios, y no de manera transversal a su modelo de negocio y cultura organizacional.

Por el contrario, también se puede encontrar que la empresa se encuentre en un proceso de mejora continua en el que ha logrado integrar estos factores ESG como parte de su modelo de RSE o sostenibilidad corporativa, demostrando un mayor compromiso con el tema.

Seguramente en los próximos años seguiremos siendo testigos de la evolución, integración o sinergias que se vayan dando en la materia, por la regulación, supervisión y homologación que se empieza a desarrollar en diferentes regiones del mundo.




De la Responsabilidad Social Corporativa a los criterios sociales, ambientales y gobierno corporativo


Fuente:
Fecha: 22/07/2022




En lo que respecta al camino recorrido por las empresas para adentrarse en el mundo de la sostenibilidad, el primer paso fue la RSC (Responsabilidad Social Corporativa); y, ahora, se habla de la ESG (ambiental, social o de buen gobierno, por su acrónimo anglosajón), o de la ASG, en sus siglas españolas).

La denominemos de una forma o de otra se refieren a las mismas dimensiones: social, ambiental y de gobierno.

La RSC o la ESG son formas de entender la gestión empresarial teniendo en cuenta el impacto social y ambiental de la empresa y para ello consideran las necesidades y expectativas de sus grupos de interés o stakeholders (empleados, clientes, proveedores, autoridades, etc.).

En el escenario actual vemos cómo diferentes iniciativas internacionales dan cuenta de la adopción por parte de la empresa de esta nueva realidad. Por ejemplo:

El Pacto Global, impulsado por Naciones Unidas, es una iniciativa que promueve a las empresas a incorporar valores universales en términos de estándares de trabajo, regulaciones medioambientales y derechos humanos. El Libro Verde de la Responsabilidad Social Empresarial, impulsado por la Comunidad Europea, facilita a las empresas líneas de acción en términos éticos, medioambientales y sociales y plantea que la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) no es cumplir solo con las normas jurídicas sino ir más allá de su cumplimiento, invertir en las personas, en tecnología y en medioambiente y realizar buenas prácticas para aumentar la competitividad de la empresa. El World Business Council for Sustainable Development señala que la RSE es el compromiso de la empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajar con los empleados, sus familias, la sociedad y la comunidad local en general para mejorar su calidad de vida. Esta iniciativa es una agrupación internacional de representantes del mundo empresarial que adoptan la RSE como un área de trabajo, tanto en la forma práctica en sus empresas como en la reflexión en torno a ella, ofreciéndose como un caso interesante de posicionamiento empresarial en la discusión teórica de la temática de la RSE en el mundo. Cada vez más, vemos que las empresas adoptan criterios de RSC y que difunden sus buenas prácticas en la web corporativa. No cabe duda de que las iniciativas o prácticas de RSC están experimentando un incremento importante por parte de las empresas, pero este crecimiento sigue representando algunas asimetrías y existe dispersión de conocimiento sobre el concepto de RSC, así como de sus beneficios reales o del impacto que puede tener en las organizaciones.

Esta dispersión afecta notablemente al sector salud. Existe la necesidad de conocer el modelo de gestión y ver si incorpora la RSC como un elemento más en la política y estrategia de la empresa y profundizando en la memoria de sostenibilidad. Esta es la única manera de hacer visible el compromiso de la empresa con la transparencia, transmitiendo a la sociedad sus preocupaciones e intereses, no sólo por los problemas económicos, sino también por los problemas ambientales y sociales.

Es necesario integrar el desarrollo sostenible en las prácticas asistenciales a través de la implicación de los profesionales, que son quienes - en definitiva - tienen que protagonizar el cambio de hábitos para así garantizar y mejorar la calidad asistencial. También es necesario crear espacios y canales de participación colectiva para impulsar la difusión y el benchmarking (comparación entre centros) de las iniciativas de RSC y de los resultados obtenidos. Como vemos, la RSC puede ayudar a implantar una cultura de buenas prácticas en la sanidad permitiendo ofrecer calidad, efectividad y eficiencia para atender mejor las necesidades de la ciudadanía.

Desde una perspectiva ética y de filosofía empresarial, la RSC responde a la pregunta ¿qué sociedad queremos construir y cuál es el papel de los actores que forman parte de ella?

De forma breve podemos contestar: son todas aquellas acciones que desarrolla una empresa que desea ser percibida como una empresa responsable. En otras palabras, es un término que hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que la actividad de las empresas produce en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos.

Uno de los pilares básicos de la RSC son los stakeholders. El término fue utilizado por primera vez por Edwars Freeman en su obra Strategic Managementt: A Stakeholders Approach en 1984 para referirse a quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa. Esta teoría incorpora todos los grupos: accionista, personal y clientes. Podemos decir que este concepto se refiere al grupo o individuo que puede tener efectos sobre la empresa o que puede verse afectado por ésta.

De acuerdo con Freeman, las empresas y sus directivos deben buscar relaciones equilibradas con los stakeholders y para ello deben colaborar con ellos e involucrarlos en los procesos formales de la organización. Por tanto, los directivos de las empresas deben explorar sus relaciones con todas las partes interesadas con el fin de desarrollar su estrategia de negocio.

Como vemos, la RSC no es más que una forma de dirigir una empresa, en la que ésta y sus grupos de interés (stakeholders) marcan unos objetivos a cumplir (a corto, medio o largo plazo), -un enfoque estratégico- teniendo en cuenta la Triple vertiente (Triple Botton Line): la económica, la social y la medioambiental. Todo ello utilizando una comunicación con la máxima transparencia.

Según la Comisión Europea, ser socialmente responsable no significa solamente cumplir las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo más en el capital humano, en el entorno y en las relaciones con los interlocutores.

La experiencia adquirida con la inversión en tecnologías y prácticas comerciales respetuosas con el medioambiente sugiere ir más allá del cumplimiento de la legislación y poder aumentar la competitividad de las empresas. La aplicación de normas que superen la legislación del ámbito social, como por ejemplo en materia de formación, condiciones laborales o relaciones entre la dirección y los trabajadores, puede tener un impacto directo en la productividad.

De hecho, las iniciativas de RSC van más allá de la obligación de cumplir con la ley en materia de medioambiente, capital humano y relaciones con la comunidad, e integran elementos sociales y medioambientales que obedecen a las expectativas de la sociedad con respecto a la empresa. En ningún caso la RSC sustituye la reglamentación o legislación de los derechos sociales y medioambientales.

Para que la RSC sea eficaz debe contemplar la formalización de políticas y sistemas de gestión, la transparencia y el control externo. Todas las empresas deben sistematizar y formalizar sus políticas de gestión de RSC para garantizar la fijación de objetivos y la mejora de la actuación y deben presentar sus resultados de acuerdo con estándares que garanticen la homogeneidad de la información.

Uno de los modelos más aceptado es el Global Reporting Initiative (GRI). Es la norma que tiene mayor reconocimiento a nivel mundial. Su misión es desarrollar y divulgar guías para informes de sostenibilidad de aplicación global. La versión cuarta de la Guía, denominada G4, pone el eje central en que la organización, durante el proceso de elaboración de la memoria de sostenibilidad, se centre en aquellos aspectos que resultan materiales para su actividad y sus principales grupos de interés. Se centra en los asuntos más relevantes contribuyendo de este modo a una mayor transparencia, compromiso y confianza con los grupos de interés, generando así valor añadido. Por otro lado, hace posible que las memorias, por sí mismas, puedan contribuir a mejorar la gestión de la sostenibilidad de las organizaciones.

La situación actual y la mayor conciencia respecto a la influencia de la empresa sobre su entorno lleva a las organizaciones a asumir responsabilidades en su actividad, tanto internas como externas. La creciente sensibilidad sobre la RSC en su triple vertiente demanda un cambio importante de liderazgo, ya que integrar la RSC en la estrategia de la organización aporta más información y mayor capacidad de gestión del riesgo, dando una mejor imagen y un mayor prestigio ante los grupos de interés.

Es la hora de que las empreses y las Instituciones sanitarias lideren de forma responsable, actúen en los temes sociales y medioambientales y promuevan un diálogo con empatía y con información fiable y veraz.

La RSC o ASG (ESG) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son elementos primordiales para muchas empresas y requiere adoptar políticas de gestión responsable, inspirando a los directivos para que sean capaces de liderar esta transformación.

En el sector salud queda camino por recorrer, pero afortunadamente se percibe, cada vez más, avances en la materia y vemos que está tomando conciencia de que debe tener un rol en la mejora de la sociedad y en la transformación sistémica a partir de una colaboración multisectorial.




Sistema B, una propuesta para la sostenibilidad y responsabilidad social empresarial


Fuente:
Fecha: 21/07/2022




Es una organización sin fines de lucro que cree que los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales, los ciudadanos y la responsabilidad social de los negocios, todos juntos, no son suficientes para resolver los problemas sociales y ambientales actuales. Promueve a las Empresas B y otros actores económicos en América Latina, para construir una nueva economía en que el éxito y los beneficios financieros incorporan bienestar social y ambiental.

¿Cuál es el objetivo que persigue Sistema B?

La visión de Sistema B es la de construir una economía inclusiva, equitativa y regenerativa para las personas y el planeta. La propuesta de Sistema B apunta a una economía que pueda crear valor integral para el mundo y la Tierra, promoviendo formas de organización económica que puedan ser medidas desde el bienestar de las personas, las sociedades y la Tierra, de forma simultánea y con consideraciones de corto y largo plazo

¿En cuántos países está presente el movimiento?

Sistema B es parte de un movimiento global llamado Movimiento B que junto con B Lab están presentes en 74 países. Este Movimiento global cuenta con casi 5.000 Empresas B en 150 industrias que ponen su propósito empresarial socioambiental en el centro de su modelo de negocio. Sistema B nació en América Latina de la mano de Juan Pablo Larenas, Gonzalo Muñoz, María Emilia Correa y Pedro Tarak quienes se alían con B Lab para expandir el movimiento B con una visión sistémica. En América Latina y Caribe, Sistema B surgió en 2011.

¿Qué cambios pueden surgir a partir del involucramiento de las empresas con Sistema B?

Sistema B trabaja para cambiar el sistema económico, creando estándares, políticas, herramientas y programas para transformar el comportamiento, la cultura y la estructura del capitalismo. Este año Sistema B cumple 10 años, llegamos a casi 900 Empresas B en Latinoamérica y Caribe, tenemos la Ley BIC aprobada en cuatro países, donde Uruguay ha sido el último en aprobarla. Más de 1.500 académicos, dos ciudades+B, más de 20 comunidades B locales, hemos logrado mucho, y sabemos que el cambio es necesario, es urgente, y está sucediendo. Las Empresas son las que guían el camino, inspiran a otras miles de empresas, no solo desde su certificación sino también desde la gestión del impacto. La contratación de proveedores B, las decisiones que toman los consumidores de esas empresas. Los consejos empresariales, que son voceros y seguidores fieles del Movimiento B desde su rol de empresario. Hemos conseguido mucho, y seguimos trabajando y expandiendo este cambio profundo que el planeta y la sociedad necesitan.

¿A qué apuesta Sistema B en un futuro?

El momento que estamos transitando como planeta nos exige más. Es fundamental trabajar en gestionar y medir el impacto, que sean cada vez más las empresas que sean Empresas B. Que sean más los inversionistas que invierten en negocios que le hacen bien al mundo, consumidores que tomen buenas decisiones, gobiernos que cambien las reglas del juego.

El campo de acción de Sistema B es mucho más que la certificación de las empresas. Las empresas B son el faro que marca el camino, pero lo que necesitamos es que cada vez sean más las empresas que se comporten como B, midiendo y gestionando el impacto de sus negocios.




Fundación Expo Guadalajara impulsará la responsabilidad social en las empresas


Fuente:
Fecha: 20/07/2022




Al rendir protesta como nueva presidenta de la Fundación Expo Guadalajara, Geraldina Herrera Vega, se comprometió a impulsar el distintivo de Empresa Socialmente Responsable.

Durante su discurso, dijo que trabajará conjuntamente con el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) en la promoción de empresas socialmente responsables y promoviendo las buenas prácticas.

"En lo personal la responsabilidad social empresarial es un tema que a mí me apasiona, estoy convencida del potencial que tienen los negocios al impactar positivamente en nuestro entorno"

Dijo que trabajará en cuatro ámbitos: ético, medio ambiental, en el impacto a la competitividad y la vinculación porque no puede haber "empresas de calidad sin personas de calidad".

Adicionalmente resaltó que se aprovechará toda la plataforma de Expo Guadalajara para diseñar programas y proyectos que coadyuven a la solución de problemáticas sociales.

"Entendiendo que la responsabilidad social es mucho más que la filantropía impulsando criterios de negocios conscientes, humanos, éticos, competitivos", dijo.

En el evento se entregó el distintivo de Empresa Socialmente Responsable a la compañía Sesajal.

El presidente saliente de Fundación Expo Guadalajara, Ramón Parra, agradeció el apoyo otorgado durante su gestión y entregó la estafeta a Geraldina Herrera.




POR ONCEAVA OCASIÓN, LA ANÁHUAC OBTIENE EL DISTINTIVO EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE


Fuente:
Fecha: 19/07/2022




El pasado 1 de junio, en el marco del XV Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, la Universidad Anáhuac México recibió por onceava ocasión el Distintivo como Empresa Socialmente Responsable (ESR).

El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE) reconocieron a nuestra Institución por cumplir satisfactoriamente con los estándares establecidos en los ámbitos estratégicos de la Responsabilidad Social Empresarial.

Asimismo, reconocieron el esfuerzo de la Universidad por asumir voluntaria y públicamente el compromiso de implementar una gestión socialmente responsable y de mejora continua como parte de su cultura y actividades.

Es importante mencionar que además de llevarse a cabo el proceso para este importante distintivo, se recopilaron las evidencias para el Modelo de Gestión Integral de Responsabilidad Social Universitaria y las acciones dirigidas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De esta forma se va sistematizando la información sobre el compromiso de la Anáhuac en temas de responsabilidad social y sostenibilidad.

Este proceso para lograr tan relevante distintivo no hubiera sido posible sin el apoyo de los responsables de las escuelas, facultades y áreas administrativas de ambos campus de nuestra Universidad, quienes recopilan, clasifican y entregan la información coordinados por el Comité de Responsabilidad Social Universitaria y Sustentabilidad.

La renovación por onceava ocasión de este Distintivo como Empresa Socialmente Responsable nos permite seguir trabajando en la mejora continua de nuestro compromiso con la responsabilidad social y la sustentabilidad.




PRESENTA HOTELES RIU INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA 2021


Fuente:
Fecha: 18/07/2022




Con la intención de compartir sus resultados de sostenibilidad e inversión social y los objetivos de RSC para 2022, RIU Hotels & Resorts celebró esta semana un encuentro informativo en el hotel Riu Playa Park en Playa de Palma en el cual presentó el Informe de Sostenibilidad de 2021, así como un balance de las acciones de Responsabilidad Social Corporativa llevadas a cabo por la compañía a lo largo del año.

Al evento asistieron medios de comunicación y colaboradores del tercer sector, y contó con las intervenciones de Carmen Riu, CEO de RIU, Catalina Alemany, directora de RSC y Lola Trián, Responsable de Sostenibilidad.

Catalina Alemany fue la encargada de compartir los resultados de la inversión social y aportaciones a ONG de la cadena, que reflejan el trabajo realizado junto a los aliados.

Destacó que en 2021 RIU invirtió un total de 820 mil 156 euros que se destinaron a 29 proyectos desarrollados con la colaboración de 24 aliados estratégicos.

La línea de actuación principal ha continuado siendo la infancia que representó el 72 por ciento de la inversión con proyectos de salud, desarrollo social y educación principalmente.

Los beneficiados directos han sido 8 mil 769 niños y adolescentes, mientras que indirectamente las acciones impactaron positivamente a 38 mil 830 personas.

El objetivo para 2022 es muy ambicioso ya que RIU espera superar la inversión social realizada en 2018, antes de la pandemia, alcanzando 1 millón 566 mil euros de inversión.

Además, por primera vez en el sector, se ha dado seguimiento a todo el trabajo con un sistema de evaluación del impacto social de los proyectos.

Lola Trián expusó los logros de Sostenibilidad de RIU, destacando la creación del departamento de compra energética, la digitalización de los procesos y el mantenimiento de las certificaciones en México y España.

A pesar de las condiciones a las que tuvo que hacer frente la cadena, 2021 fue un año de toma de decisiones valientes y nuevas inversiones.

El encuentro concluyó con una exposición acerca de los retos de la empresa para 2022 en materia de Sostenibilidad e inversión social realizada por Carmen Riu en la que expresó que la compañía no concibe el futuro de la RSC del turismo sin pasar antes por una transformación social en la que la inversión en sostenibilidad tenga un rol fundamental como palanca de cambio en los destinos turísticos.

Por ese motivo, la compañía tiene el objetivo y el compromiso de mirar hacia delante, en un esfuerzo por seguir avanzando hacia la RSC que ha diseñado., afirmó.




La responsabilidad social, esencia de la cultura corporativa


Fuente:
Fecha: 15/07/2022




La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) recibió por tercer año consecutivo el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) por parte del Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., en reconocimiento a su compromiso de integrar la responsabilidad social empresarial como parte de su cultura corporativa.

Al recibir el distintivo ESR 2022, el Rector Lic. Antonio Leaño Reyes, afirmó que este reconocimiento es el reflejo del arduo trabajo que realiza la UAG para tener una mejor sociedad.

Dijo que se trata de un camino desafiante, con grandes proyectos y acciones a realizar, y reiteró el compromiso de seguir trabajando por la salud de los colaboradores, por el bienestar de los más desprotegidos y el bienestar del planeta, lo cual nos llevará a ser un mejor país.

"El reto continúa; seguiremos en el camino de la responsabilidad social porque en el ADN de la Universidad siempre ha estado el compromiso con la sociedad", añadió. El Vicerrector General, Lic. Antonio Leaño del Castillo expresó su gratitud a todas las personas que colaboran en la universidad por su compromiso de seguir manteniendo las condiciones que la hacen merecedora de este reconocimiento.

"Estoy seguro de que cada uno de nosotros estamos comprometidos con generar mejores condiciones de vida para los que forman parte de nuestra casa de estudios", dijo. La ceremonia de entrega del distintivo ESR 2022 se llevó a cabo en el Auditorio "Dr. Luis Garibay Gutiérrez", ante la presencia del Rector, Lic. Antonio Leaño Reyes; el Vicerrector General, Lic. Antonio Leaño del Castillo; la Lic. Geraldina Herrera Vega, Presidenta de la Fundación Expo Guadalajara; y Laura Rochín Mosqueda, Directora de la misma institución.

La Fundación Expo Guadalajara es aliada y representante en Jalisco y Colima del Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. Su directora Laura Rochín explicó los objetivos del distintivo ESR y los resultados exitosos que han reportado las empresas que cuentan con él, particularmente en Jalisco, entidad que tiene el mayor número de empresas socialmente responsables.

El distintivo ESR solo pueden obtenerlo organismos y empresas que cumplen con estos requisitos: 1) brindan buena calidad de vida dentro de la empresa a sus empleados; 2) tienen ética empresarial; 3) promueven la vinculación con la comunidad, y 4) fomentan el cuidado y la preservación del ambiente.

Por su parte, la Lic. Herrera Vega habló del origen, crecimiento y éxito indiscutible del recinto Expo Guadalajara y de la Fundación, la cual está cumpliendo 15 años. Por cierto, la presidenta de la Fundación Expo Guadalajara recordó que ella es orgullosamente egresada de la UAG.

TRANSFORMACIÓN CON VALORES En su participación, el Vicerrector General, Lic. Antonio Leaño del Castillo, comentó que, en 2019, de cara al 85 Aniversario de la UAG, se buscó un referente externo que permitiera identificar si efectivamente la responsabilidad social desarrollada a lo largo de estos años, como parte de la identidad y vida operativa cotidiana de la institución, producía beneficios reales al progreso de la sociedad. Fue ahí donde se encontró en el Centro Mexicano para la Filantropía en Jalisco, dicha posibilidad.

Hoy, al recibir por tercera ocasión el distintivo ESR, se obtuvo una calificación de 84% en los ítems evaluados, arriba del promedio general de las empresas participantes. Así mismo, se obtuvo un cumplimiento sobresaliente de 95.7% en el apartado de políticas ambientales y 90.38% en el apartado de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Leaño del Castillo mencionó algunas acciones hacia la sociedad que ha realizado la UAG, como el convenio con el Banco Diocesano de Alimentos de Guadalajara para beneficiar a decenas de familias con la entrega mensual de despensas. Adicionalmente, se invitó a colaboradores de la universidad a sumarse a esta iniciativa.

Asimismo, se firmó un convenio con Braskem Idesa para llevar a cabo por primera vez en Jalisco el programa Plastianguis, que tiene como objetivo invitar a la ciudadanía a donar sus productos plásticos, fomentando de esta forma la concientización para el buen manejo, separación y destino final de sus residuos plásticos.

También, la UAG colabora con Bosque Urbano de Extra, una asociación que quiere devolverle el buen clima a Guadalajara mediante su programa de reforestación en el Bosque Centinela.

En este programa la UAG promueve entre sus estudiantes de diferentes niveles educativos el cuidado de los recursos naturales y la construcción y desarrollo de lo que se ha denominado "Bosque UAG".

Dijo el Vicerrector General que, con este distintivo "estamos asegurando a nuestros proveedores, clientes, alumnos y comunidad que respetamos nuestros ejes rectores de transformar con valores; estamos demostrando que cumplimos y tenemos valores humanos profundos".

Y expresó finalmente que, "ser socialmente responsable, no es sólo una meta o reconocimiento, debe ser un aliciente que nos motive a entregar la mejor versión de nosotros mismos".

En el año 2020 fue la primera vez que esta institución recibió el Distintivo ESR. Para refrendar este reconocimiento, cada año la institución debe madurar procesos, presentar el avance en los indicadores correspondientes y realizar nuevas actividades que se sumen a sus acciones de responsabilidad social.

De esta manera, la UAG refrenda el compromiso que ha tenido a lo largo de sus 87 años con la responsabilidad social, que es parte del modelo de formación de los jóvenes estudiantes para lograr un desarrollo integral, tanto en lo profesional como en lo personal.




Cumplen curtidores responsabilidad social ambiental


Fuente:
Fecha: 13/07/2022




León, Gto. 01 de julio de 2022.- Con el Parque de Manejo Integral de Residuos de la Industria de la Curtiduría (PATREP), el sector Curtidor de León es ejemplo de responsabilidad social empresarial, dijo el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodriguez Vallejo, durante su visita a este sitio donde también firmó un convenio de colaboración con la Cámara de la Industria de Curtiduría (CICUR).

El PATREP, también conocido como Parque de Lodos, ofrece el tratamiento de lodos considerados residuos peligrosos derivados de las curtidurías, y los convierte en residuos de manejo especial y los vuelve inertes al disponerlos en celdas especiales.

Lo que estamos viendo hoy, es el resultado de un gran trabajo en equipo de los curtidores y las autoridades, de una visión de futuro, del respeto a la legalidad, de la responsabilidad social empresarial, y de un compromiso con el medio ambiente y la sustentabilidad.

Es una muestra de que la concertación y la coordinación de esfuerzos entre la industria y las autoridades, es la mejor fórmula, dijo el Gobernador.

En el lugar tiene infraestructura y equipamiento moderno, y se mostraron las mejoras que ha tenido el Parque y el tratamiento adecuado de los lodos peligrosos del sector curtidor.

El PATREP es uno de los centros de tratamiento y confinamiento de residuos en México que cumplen con las normas aplicables en los tres niveles de gobierno y que se ha logrado con el respaldo de la iniciativa privada y del Gobierno del Estado, al otorgar más de 18 millones de pesos, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, en diversas etapas para la CICUR.

Este parque es un motivo de orgullo para el Estado porque es una de las industrias de mayor arraigo, es un pilar del desarrollo del Municipio y una fuente de trabajo para miles de familias.

Es un parque moderno, que está a la altura de una industria que ha sabido sortear crisis, evolucionar y dar respuesta, y quiero felicitar a quienes conforman esta Cámara, dijo el Ejecutivo Estatal.

Resolver un problema de contaminación ambiental, agregó el Gobernador, le da futuro y viabilidad a las tenerías para que puedan mantenerse en el mercado y conquistar nuevos clientes, entre ellos algunos de clase mundial como el sector automotriz.

Con el Parque de Lodos, dijo, se evita el cierre de tenerías por incumplimiento a la legislación ambiental, pues se cumple con la ley al tener un sitio de tratamiento y confinamiento de los lodos peligrosos.

Por su parte, el Presidente de la CICUR, Ricardo Muñoz Arrona, dijo que en el Parque se atiende a tenerías afiliadas y no afiliadas a la CICUR, pues lo importante es cumplir con la ley ambiental al confinar estos lodos; así, 230 empresas curtidoras son atendidas al año, lo que significa mil 100 toneladas, promedio, de lodos tratados al mes.

También, las labores en este parque favorecen al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), pues reducen considerablemente la presencia de los lodos y solidos gruesos que llegan a la planta de tratamiento de aguas residuales.

La Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla y el Presidente de la CICUR, Ricardo Muñoz Arrona, firmaron un convenio de colaboración para coordinar acciones encaminadas a proteger y preservar los recursos naturales, prevenir y controlar la contaminación ambiental a través de acciones como la capacitación y asesoría de la SMAOT a los curtidores en materia de contaminación, impacto ambiental, emisiones a la atmósfera, residuos, regulación ambiental, llenado de formatos especiales y a proteger el medio ambiente a través de la legislación y la normatividad existente.

Este convenio lo firmó también, el Gobernador de Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, como Testigo de Honor.

En este evento estuvieron presentes el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Ramón Alfaro Gómez; la Presidente Municipal de León, Alejandra Gutiérrez Campos y el Procurador Ambiental y de Ordenamiento Territorial, José Gerardo Morales Moncada; además de funcionarios estatales y municipales.




Del DIRSE al CSO: el nuevo perfil del experto en Sostenibilidad


Fuente:
Fecha: 12/07/2022




Por Johanna Gallo, CEO y cofundadora de APlanet.- Desde que, en 2015, Naciones Unidas aprobara los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), marcando con ellos la hoja de ruta a seguir a nivel global para mejorar la vida en nuestro planeta antes de 2030, ha tenido lugar un importante cambio de planteamiento en lo que respecta al compromiso de las empresas con la sociedad. A los inicios del siglo XXI las compañías ya habían empezado a preocuparse por suscribir una serie de principios y valores, y llevar a cabo determinadas actuaciones bajo las iniciativas o políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), o Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como se llamaban en los inicios. Así surgió la figura del director de RSE, conocido en el sector como DIRSE, cuya misión principal era gestionar la definición, ejecución y seguimiento de un plan de acción con el que la empresa pudiera generar un impacto positivo en la sociedad.

Sin embargo, el salto al concepto de sostenibilidad o desarrollo sostenible impulsado por la ONU significa que ese impacto positivo ha de incidir en tres ámbitos: el social, el ambiental y el económico, y que ha de tener una visión a largo plazo. Se trata de hacer hoy un uso más responsable de los recursos disponibles que permita garantizar su continuidad de cara a las generaciones futuras, la calidad de vida y los derechos fundamentales de las personas, y la sostenibilidad económica de los territorios.

En esta ampliación de enfoque, se exige a las empresas que asuman un papel mucho más activo, y que su compromiso vaya mucho más allá de una declaración de intenciones y un ejercicio de solidaridad totalmente tangencial al negocio. Ahora, la sostenibilidad se impone como prioridad dentro de las organizaciones, y gestionarla adecuadamente se convierte en una parte estratégica del propio negocio. Y así es como el DIRSE evoluciona hacia el perfil del director de Sostenibilidad, o Chief Sustainability Officer (CSO).

Idealmente, el departamento de Sostenibilidad debe ser transversal a todas las áreas de negocio, y su principal responsable debe reportar directamente a la Dirección General, manteniendo una conexión permanente con todas las áreas y una coordinación estrecha con la dirección de Marketing o de Comunicación.

Misión, funciones y habilidades La misión principal del CSO es la de desarrollar una estrategia de sostenibilidad corporativa, identificar tanto los riesgos como las oportunidades de la organización en esta materia y concienciar a los equipos de la importancia de comprometerse con este objetivo de alcance, para configurar un modelo de negocio sostenible capaz de generar valor a sus grupos de interés o stakeholders (inversores, empleados, proveedores, clientes, etc).

Entre las funciones del CSO deben estar, por tanto, la vinculación de la organización con los ODS y la identificación de aquellos objetivos en los que esta va a trabajar; la medición del impacto conseguido con sus medidas y acciones; la evaluación de los riesgos medioambientales derivados de su actividad; la gestión de los asuntos sociales relacionados con los equipos; la decisión de las inversiones con criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) a realizar; la elaboración de informes de resultados y su posterior divulgación a sus grupos de interés y a la sociedad en su conjunto.

Para ello, este nuevo directivo deberá tener unas competencias técnicas para la gestión y análisis de datos, un conocimiento profundo del sector, de sus conceptos de referencia y de su contexto legislativo. Además, tendrá que tener habilidades comunicativas, dotes de influencia y una visión estratégica empresarial, para ser capaz de demostrar cómo las iniciativas de sostenibilidad están generando valor para el negocio.

Retos y oportunidades Entre los principales retos del CSO cabe destacar su implicación en el corazón del negocio, influyendo activamente en el rumbo que ha de tomar la empresa; la integración de los criterios ASG de forma transversal en toda la organización, diseñando una estrategia para conseguirlo, definiendo roles y estructuras y estableciendo sistemas de rendición de cuentas; y abordar la sostenibilidad como una oportunidad, para lo que es esencial abordar la captación, compromiso y retención del talento adecuado para conseguirlo.

Asimismo, debe entender que la transformación digital es un impulso para conseguir los objetivos de sostenibilidad, ya que la tecnología es una herramienta clave para la captación automatizada de grandes cantidades de datos para su posterior análisis, medición, auditoría y reporte, y por tanto, un aliado fundamental en el desempeño de sus funciones.

Hoy día, la mayoría de las grandes compañías están interesadas en contar con un directivo de estas características, pero no es un perfil fácil de encontrar, y los que existen, incluso en un nivel más bajo de consultores más junior, están muy solicitados. En primer lugar, porque es un sector considerablemente nuevo, y en segundo lugar, porque la profesión se está tecnificando, debido al tsunami regulatorio en cuestiones ASG y existe una tendencia a dejar atrás la visión generalista del cargo para buscar talento más especializado en alguna de las tres líneas de acción: ambiental, social o de gobernanza.

En lo que respecta a su rango salarial, estamos hablando de un profesional senior que puede cobrar de media, en torno a 55.000 euros brutos anuales, según el II Estudio de la función DIRSE en la empresa española, elaborado por DIRSE. Sin duda, la sostenibilidad se ha convertido en un área profesional en pleno desarrollo que puede ofrecer importantes oportunidades de empleo en los próximos años, aunque cada vez más requerirá de mayor formación, especialización y aprendizaje continuo.




Hoja de ruta para que empresas y pymes mejoren la gestión de sus residuos


Fuente:
Fecha: 11/07/2022




En los años setenta del siglo pasado, una gran montaña de basura comenzó a crecer en el barrio de Moravia, al norte de Medellín (Colombia). El gobierno de la ciudad había decidido ubicar allí un gran vertedero a cielo abierto que llegó a alcanzar los 40 metros de altura.

Con el paso de los años, esta basura se convirtió en la fuente de ingresos de miles de personas. Familias desplazadas por los conflictos armados que se vivían en diferentes regiones del país acudían a Moravia buscando una oportunidad en el reciclaje y la reutilización de residuos.

En 2008, el vertedero de Moravia fue enterrado bajo un gran parque en el que la naturaleza es la protagonista. Sin embargo, el pasado del barrio sigue muy presente: de vez en cuando la basura surge de debajo de las plantas y algunas viviendas todavía se levantan con materiales recogidos del vertedero.

Gran parte de los materiales que se acumulaban en Moravia venían de la actividad de las empresas, en un momento en el que Medellín crecía como ciudad industrial. Su historia, al igual que tantas otras, recuerda la importancia de gestionar correctamente los residuos para evitar su impacto en el medioambiente y en la sociedad.

Estrategia empresarial Cada vez son más las compañías que tienen en cuenta la gestión de sus residuos en su estrategia empresarial. Entre los motivos están el respeto por el medioambiente, la mejora de la competitividad y la voluntad de ofrecer una buena imagen en un mundo cada vez más preocupado por la sostenibilidad.

Para las empresas, contar con una correcta gestión de residuos es fundamental, explica Juanma Llamas, director de Proyectos de Sostenibilidad y Medioambiente en Green Globe, una firma especializada en consultoría ambiental y desarrollo de soluciones sostenibles. Más allá de las exigencias legales, que son muchas, las compañías buscan reducir sus residuos para contribuir a la sostenibilidad a nivel mundial.

De acuerdo con Llamas, para introducir una correcta política de gestión de los residuos en las empresas es recomendable pasar por tres fases: estudio de la situación, evaluación y acción.

Fase de estudio: El primer paso para que las empresas instauren buenas prácticas es analizar qué residuos están generando. Es importante distinguir si se trata de residuos peligrosos o no, para respetar las normativas vigentes en cada país y manejarlos correctamente. Fase de evaluación: Una vez se sabe qué desechos se generan, es el momento de analizar en qué momento de la producción se crean y por qué. Si no sabemos cuántos residuos generamos y de dónde salen, no podemos aplicar una política de reducción correcta, explica este experto. Fase de acción: En este punto pueden ponerse en práctica diferentes acciones para minimizar la generación de basura y gestionar los residuos. Como por ejemplo, el control de stock, la mejora de procedimientos de manipulación o la implementación de técnicas para sustituir sustancias peligrosas por otras más inocuas, explica Llamas. Tres R: reducir, reutilizar, reciclar Al igual que sucede en cualquier otro ámbito, la opción más sostenible en lo referente a la gestión de residuos es no generarlos. De ahí la primera R de las muchas que dan forma a los principios de la sostenibilidad ambiental: la de reducir. Muchas veces, las empresas enfocan sus buenas prácticas en acciones que se realizan cuando ya existe el residuo. Esto es un error. Las políticas deben empezar por los cimientos, es decir, por la reducción, explica Llamas.

Además de reducir el uso de recursos, las empresas pueden llevar a cabo acciones para recuperar materias primas y materiales que puedan ser reintroducidos en el proceso productivo. Esto nos lleva a la segunda R, la de reutilizar. Hay muchos residuos que son evitables, no solo porque la materia puede dejar de usarse, sino también porque puede tener una segunda vida, señala Llamas. Lo importante es que las empresas comiencen a plantear su actividad desde el punto de vista de la economía circular.

La tercera R es la del reciclaje. Para comprender su importancia, es interesante tener en cuenta que un residuo es todo aquel material que no resulta útil en el contexto en el que se produce. Sin embargo, y como sucedía en Moravia, puede llegar a tener valor en otro momento o lugar. Para favorecer esta segunda vida, las empresas deben priorizar el uso de materiales reciclables y asegurarse de desecharlos correctamente para que sean gestionados por las entidades (públicas o privadas) adecuadas.

Hoy en día, existen multitud de iniciativas que dan una segunda oportunidad a todo aquello que las empresas no necesitan. Un buen ejemplo es Basurama, una organización que nació en la Escuela de Arquitectura de Madrid y convierte la basura en obras de arte. En Colombia, la entidad Manos Verdes se encarga de garantizar que el aceite de cocina usado se transforme en biocombustible y así cerrar su ciclo de vida.

Concienciación, consejos y buenas prácticas Una de las acciones más decisivas para gestionar correctamente los residuos en las empresas es contar con la implicación de todos los empleados.

La concienciación es clave, porque es el motor que nos motiva a promover buenas acciones. Sin concienciación, las acciones se hacen a la fuerza y salen peor, señala Luna Fontecha Ricote, cofundadora y directora ejecutiva de la consultoría medioambiental Verde Agua.

Conseguir esta implicación pasa, en primer lugar, por informar. Es fundamental que se entienda el impacto de gestionar correctamente los residuos y las consecuencias de no hacerlo. Desde Verde Agua dan una serie de recomendaciones para visibilizar el problema y promover la acción:

Crear espacios adecuados y suficientes para fomentar la reutilización y el reciclaje en la empresa. Estos pueden contar con cartelería y material informativo.

Organizar talleres formativos para que los trabajadores conozcan los procesos de reciclaje y biodegradación de los residuos y entiendan, por lo tanto, la necesidad de su correcta gestión. Celebrar actividades de concienciación en entornos cercanos. Por ejemplo, recogidas de residuos en bosques o playas.

Otra buena idea para aumentar la concienciación de los empleados es fomentar la reducción de los plásticos de un solo uso, indica Fontecha. Una vía fácil de ataque es la promoción de una alimentación saludable, en la que se apuesta por productos de proximidad que no vienen envueltos en plásticos. Esto ayuda a generar menos residuos y a cambiar de hábitos.

De acuerdo con la cofundadora de Verde Agua, fomentar valores de respeto por el medioambiente tiene un doble resultado positivo: por un lado, ayuda a conseguir un entorno más sostenible y, además, favorece que los trabajadores se impliquen más con la empresa.

Una estrategia de responsabilidad social corporativa no solo da una imagen al público, influye también en los valores que se quedan en el equipo. Cuando la compañía es transparente y transmite valores de sostenibilidad, los trabajadores se involucran más, concluye Fontecha.

Beneficios que marcan la diferencia En la mayoría de los estados desarrollados, gestionar correctamente los residuos no es una opción, sino una obligación impuesta por ley. Sin embargo, las empresas no deben olvidar que el cuidado del medioambiente ofrece numerosas ventajas. Si la gestión es buena, favorece también a nivel económico, social y de imagen corporativa.

De acuerdo con el estudio La gestión de residuos en la empresa: motivaciones para su implantación y mejoras asociadas, las compañías pueden aprovechar sus buenas prácticas para mejorar su relación con la administración y el resto de los agentes del mercado. Así, la gestión de residuos puede utilizarse también como herramienta de marketing con la que definir su imagen empresarial y fomentar el cambio que el mundo necesita.

La imagen es muy importante, porque las empresas tienen la capacidad de cambiar la sociedad, señala Llanas. Si implantan buenas políticas y se involucran realmente, los trabajadores transmiten el mensaje y se convierten en altavoces de prácticas más responsables. Todo lo que implique mejorar la sostenibilidad de las empresas tiene una repercusión muy positiva para la sociedad y para el planeta.




Manitou Group desvela sus últimos avances en Responsabilidad Social Empresarial


Fuente:
Fecha: 08/07/2022




Con la asistencia virtual de cerca de 500 personas, incluidos 70 medios de comunicación de todo el mundo, la segunda edición del programa 'On the Way Up!', dedicada a la estrategia de RSE de Manitou Group, cumplió las expectavivas.

Con la presencia de Michel Denis, presidente y director ejecutivo, Elisabeth Ausimour, presidenta de la división de productos, Aude Brézac, VP CSR, Duygu Seker, VP Spare Parts Business Unit, y Julien Waechter, VP R&D, esta nueva edición permitió al Grupo establecer el progreso de su hoja de ruta de RSE en los últimos 12 meses, y brindar información sobre sus proyectos a corto y medio plazo. A lo largo del programa, las intervenciones se centraron en cuatro áreas clave: 'Recursos Humanos y ética', 'Trayectoria baja en carbono', 'Condiciones de trabajo y seguridad' y 'Economía circular'.

Para enriquecer esta segunda edición, Manitou Group pidió a Laurent Bataille, Executive VP France Operations de Schneider Electric Group, que brindara durante todo el evento una visión transversal de estas cuatro áreas y ofreciera comentarios interesantes.

Del mismo modo, Fabrice Bonnifet, director de Desarrollo Sostenible y QSE de Bouygues Group, habló sobre la participación de los proveedores en el abastecimiento de equipos que sean menos intensivos en carbono a lo largo de su ciclo de vida y sobre los desafíos de seguridad que se afrontan en las obras de construcción.

Armance Palleau, especialista ESG del inversor Lazard Frères Gestion, también intervino, reiterando la importancia de las inversiones responsables basadas en estos criterios ambientales, sociales y de gobernanza.

Para enfatizar la necesidad de un enfoque colectivo entre las partes interesadas, Manitou Group también invitó a la empresa de alquiler europea Boels y al fabricante Arcelor Mittal a hablar sobre el 'acero verde'.

Aude Brézac, directora de RSE de Manitou Group, añade: Nuestros objetivos de RSE ahora se han implementado en todas nuestras organizaciones y nos comprometemos regularmente con nuestras partes interesadas para lograrlos. Ya sea hidrógeno, acelerando el despliegue de nuestras gamas eléctricas o lanzando una solución de desmantelamiento para mejorar la reciclabilidad de nuestros componentes, ¡hay una gran cantidad de temas a considerar! Estamos orgullosos de colaborar con tantos socios en este proceso. Nuestro gobierno de RSE se ha fortalecido recientemente para brindarnos los medios para ir aún más lejos. Están en camino de alcanzar los objetivos de RSC que forman parte de nuestro plan estratégico New Horizons 2025.




Responsabilidad Social Empresarial, mezcla entre eficiencia y ética


Fuente:
Fecha: 07/07/2022




La imagen corporativa de las empresas depende de la calidad de sus productos o servicios y también de la percepción que tienen sus clientes, colaboradores y audiencias; por eso, en el contexto de comunicación masiva e intensiva que vivimos, es cada vez es más relevante que las organizaciones aumenten su enfoque en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), afirma Ignacio Serna, CEO de Serna Group y experto en el diseño e implementación RSC.

Es innegable que la fortaleza de las marcas está directamente relacionada con su modelo estratégico de comunicación, por eso destaca que el ejercicio de las Relaciones Públicas (RRPP) se enfoque en la gestión de la reputación, robustecida con la realización y difusión de actividades socialmente responsables. En este sentido, cada vez más, las agencias de RP son las encargadas de diseñar y guiar las campañas de RSE, ya que cuentan con una visión más integral para lograr las sinergias de comunicación necesarias.

Estudios recientes señalan que las empresas han aumentado considerablemente su interés por adoptar iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y las RRPP tienen una función vital en esta decisión, ya que si su diseño e implementación son los adecuados, se logrará proyectar una mejor reputación, así como otros beneficios, operativos y financieros; por ejemplo, aumentar la confianza de los inversionistas, fidelidad de los clientes e incluso la retención de talento: es una mezcla entre eficiencia y ética.

Según los especialistas, la reputación de la marca está compuesta por cuatro características fundamentales: responsabilidad, credibilidad confiabilidad, así como la honradez. Estos valores influyen enormemente en su operación, así como en sus resultados. Ahora las marcas compiten con sus productos o servicios y también con su reputación y valores.

Los expertos en este tema coinciden en que no existe un modelo único de RSC y prácticamente cualquier acción que adopte una organización para apoyar una causa ambiental o ética puede considerarse como una RSC: desde la protección y cuidado del medio ambiente, el impuso de temas de equidad de género, de inclusión, o bien, para mejorar el bienestar de las personas con enfermedades o en condiciones de pobreza a nivel local, nacional o global.

Actualmente, las causas que más aceptación tienen son las ambientales, así como aquellas que promueven los derechos de las personas LGBTIQ+ en los lugares de trabajo y más allá. Asimismo, según un estudio de la firma Deloitte, las empresas con RSE mantienen tasas de crecimiento de 16% en los últimos dos años y se prevé acumulen más de 35 mil millones de dólares hacia 2025.

Entre los hallazgos de Serna PR, su directora general, Itandehui Santiago, expresa que las técnicas de comunicación que dependen de las relaciones y la reputación han aumentado considerablemente a lo largo de los últimos años.

"La digitalización le permite casi a cualquiera acceder a grandes cantidades de información y ello ha provocado una gran transformación en el comportamiento de las audiencias, que ahora buscan marcas que se distingan por sus valores y enfoque de RSC, y, de hecho, prefieren a las empresas líderes en este tipo de acciones enfocadas al cambio ambiental y social", explica la directiva.

En este sentido, los directivos de Serna Group explican que existe la posibilidad de crear estrategias de marca orientadas al mercado, así como de otro tipo, dedicadas a fortalecer la reputación y las relaciones. Es muy relevante definir desde el diseño y creación de las estrategias su narrativa, sus protagonistas, los valores y principios éticos, tiempo para desarrollar metas, así como objetivos, pero, sobre todo, la personalidad que la marca está dispuesta a construir y proyectar.

Asimismo, las personas le han otorgado un liderazgo importante el sector privado: de acuerdo con estudios recientes realizados en EE.UU., el 63% de los consumidores esperan que las empresas tomen la iniciativa en acciones de RSC; el 78% desean que las empresas intervengan en problemas de justicia social, mientras que el 87% de los consumidores afirman estar dispuestos a adquirir un producto o servicio tomando como referencia la relación de la empresa con alguna causa social o ambiental.

Ignacio Serna, CEO de Serna Group, recomienda los siguientes puntos al momento de diseñar una campaña de actividades de RSC:

Investigar y conocer a fondo los intereses de los clientes y colaboradores, ya que la estrategia debe ser congruente con los deseos de sus audiencias. Involucrar a los colaboradores desde el diseño de la estrategia ya que solo tendrá éxito si quienes las ejecutarán creen en ella. Incluir e invitar a participar a empleados de nivel medio y básico a formar parte del equipo interno de seguimiento de compromisos y aprovechar su entusiasmo, iniciativas y comentarios para crear una estrategia dinámica. Establecer metas y medir avances desde el inicio, para dar a conocer avances y logros, dentro y fuera de la organización, según sea el caso. Finalmente, Ignacio Serna comenta que actualmente las empresas desarrollan sus actividades en un entorno globalizado, lo que implica que compitan a nivel local, nacional e internacional, con organizaciones que buscar ganar cliente y atraer talento, por lo que una excelente manera de destacar es convertirse en una empresa socialmente responsable, que transmita efectivamente una personalidad integral.




Banco BISA obtiene por quinto año la máxima calificación de Responsabilidad Social Empresarial


Fuente:
Fecha: 06/07/2022




La Paz, 5 de julio (Agencia de Noticias para el Desarrollo).- Banco BISA obtuvo la calificación "+5 Nivel de Madurez Optimizado" por quinto año consecutivo como reconocimiento al desempeño en sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y ratificó el compromiso con sus grupos de interés.

"Se trata de una calificación, altamente destacada, porque refleja un proceso de mejora continua y que nos impulsa a mantener nuestra labor solidaria, educativa y de cuidado del medio ambiente", remarcó el Vicepresidente de Negocios de Banco BISA, Franco Urquidi.

El programa de RSE tiene como líneas de acción, la Educación Financiera, Consciencia Ambiental, Solidaridad y Bienestar, además de Orgullo Cultural.

En cada uno de estos ámbitos, "los resultados han sido óptimos y muestran una mejora permanente", puntualizó Urquidi.

Por ejemplo, en Educación Financiera, destaca el programa "Creando Futuro" que llegó a 68.850 beneficiarios, 33% más que en 2020, cuando 45.860 personas recibieron capacitación y consejos para mejorar su cultura financiera.

"Se tuvieron talleres presenciales y virtuales que permitieron a los consumidores financieros comprender conceptos, características y uso seguro de los diversos productos y servicios del Banco", apuntó el vicepresidente del BISA.

En cuanto a la Consciencia Ambiental, el Banco midió en 2019 por primera vez la huella de carbono de todas sus oficinas y agencias a nivel nacional. Se cuantificaron 3.544 toneladas de CO2 por emisiones directas e indirectas de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

"Sobre la base de esos datos, en 2020, redujimos la huella de carbono a 2.436 toneladas de CO2 y el 2021 logramos bajar a 2.070 toneladas; ese es un valioso aporte para el cuidado del medio ambiente", destacó Urquidi.

En cuanto a las acciones solidarias, el BISA respaldó varias acciones promovidas por la sociedad civil en favor de sectores vulnerables, así como actividades culturales.

Urquidi apuntó que el desafío permanente del Banco es la mejora de la calidad de servicios, "facilitando la vida de clientes y usuarios, sin perder de vista el compromiso con la sociedad".




Asiste UdeC a Foro de Responsabilidad Social Empresarial, RSE Colima


Fuente:
Fecha: 05/07/2022




Yareth Vargas López, directora de la Facultad de Comercio Exterior de la Universidad de Colima, fue invitada al primer Foro de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Colima, que organizaron en Manzanillo las empresas Grupomar, Bodesa, Intermedia, Contecon-Manzanillo, Ocupa y Alianza Estratégica.

Cabe destacar que ese foro contó con el respaldo de la Fundación Expo Guadalajara y del Centro Mexicano para la Filantropía Cemefi y se realizó en el salón de eventos de la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Manzanillo (AAAPUMAC). Fue un espacio de encuentro entre empresas y organismos que están en la ruta de fortalecer la cultura de lo socialmente responsable.

En dicho evento se impartió una conferencia magistral, hubo un pánel de empresarios, testimoniales y entrega de esculturas RSE 2022 a 6 empresas grandes de Colima, las cuales se han destacado por instaurar la cultura de la responsabilidad social.




¿Cómo diseñar una estrategia de Responsabilidad Social Empresarial?


Fuente:
Fecha: 04/07/2022




Las empresas aumentaron su interés en adoptar iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y de Relaciones Públicas (RRPP), enfocadas a la gestión de la reputación, pues la imagen corporativa que depende de la calidad de sus productos o servicios y la percepción que se tiene de ellos es relevante para su desarrollo, indicó Ignacio Serna, CEO de Serna Group.

El experto en diseño e implementación RSC, aseguró que implementar dichas iniciativas proyecta una mejor reputación y beneficios como el aumento en la confianza, fidelidad y retención de talento, de hecho, un estudio de Deloitte expuso que estas empresas mantuvieron tasas de crecimiento de 16% en los últimos dos años y se prevé acumulen más de 35 mil millones de dólares hacia 2025.

De acuerdo con especialistas, la reputación de la marca está compuesta por cuatro características: responsabilidad, credibilidad, confiabilidad y honradez; que influyen en la operación y resultados, pues ahora las marcas compiten con sus productos, servicios, reputación y valores, y aunque no existe un modelo único de RSC, cualquier acción que apoye una causa ambiental o ética se considera de RSC, como:

la protección y cuidado del medio ambiente el impulso de temas de equidad de género o inclusión programas para mejorar el bienestar de las personas con enfermedades o en condiciones de pobreza a nivel local, nacional o global

Las empresas aumentaron su interés en adoptar iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y de Relaciones Públicas (RRPP), enfocadas a la gestión de la reputación, pues la imagen corporativa que depende de la calidad de sus productos o servicios y la percepción que se tiene de ellos es relevante para su desarrollo, indicó Ignacio Serna, CEO de Serna Group.

El experto en diseño e implementación RSC, aseguró que implementar dichas iniciativas proyecta una mejor reputación y beneficios como el aumento en la confianza, fidelidad y retención de talento, de hecho, un estudio de Deloitte expuso que estas empresas mantuvieron tasas de crecimiento de 16% en los últimos dos años y se prevé acumulen más de 35 mil millones de dólares hacia 2025.

De acuerdo con especialistas, la reputación de la marca está compuesta por cuatro características: responsabilidad, credibilidad, confiabilidad y honradez; que influyen en la operación y resultados, pues ahora las marcas compiten con sus productos, servicios, reputación y valores, y aunque no existe un modelo único de RSC, cualquier acción que apoye una causa ambiental o ética se considera de RSC, como:

la protección y cuidado del medio ambiente el impulso de temas de equidad de género o inclusión programas para mejorar el bienestar de las personas con enfermedades o en condiciones de pobreza a nivel local, nacional o global

La directora general de Serna PR, Itandehui Santiago, dijo que la digitalización provocó la transformación en el comportamiento de las audiencias", que ahora buscan marcas distinguidas por sus valores y enfoque de RSC.

Por ello, se enfatizó en la importancia de definir desde el diseño y creación de las estrategias su narrativa, sus protagonistas, los valores y principios éticos, tiempo para desarrollar metas, así como objetivos y la personalidad que la marca está dispuesta a construir y proyectar.

Según estudios, el 63% de los consumidores en Estados Unidos espera que las empresas tomen la iniciativa en acciones de RSC; 78% desean que las compañías intervengan en problemas de justicia social, y 87% están dispuestos a adquirir un producto o servicio tomando como referencia la relación de la empresa con alguna causa social o ambiental, por ello, Ignacio Serna compartió recomendaciones al diseñar una campaña de actividades de RSC:

investigar y conocer a fondo los intereses de los clientes y colaboradores involucrar a los colaboradores desde el diseño de la estrategia incluir e invitar a participar a empleados de nivel medio y básico a formar parte del equipo interno de seguimiento de compromisos y aprovechar su entusiasmo, iniciativas y comentarios establecer metas y medir avances desde el inicio, para dar a conocer avances y logros, dentro y fuera de la organización




Diputación publica las bases de sus V Premios de Responsabilidad Social Empresarial


Fuente:
Fecha: 30/06/2022




Con el objetivo de potenciar y consolidar los beneficios del modelo de gestión de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el tejido productivo de la provincia, la Diputación de Almería publica las bases de sus V Premios que distinguen a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que impulsan proyectos que contribuyen a construir la Almería del futuro con su implicación para mejorar social, económica y medio ambientalmente los 103 municipios. Esta mañana, en el Palacio Provincial, la diputada de Empleo, Promoción Económica, Iniciativas Europeas, Comercio y Empresa, Carmen Navarro, acompañada por los representantes de dos empresas que fueron premiadas en ediciones pasadas de estos premios, Sergio Viñolo, gerente de Luxeapers y Raquel García, coordinadora de la Fundación Music For All de Crash Music, han dado a conocer los detalles de la V edición de los Premios RSE de la Diputación de Almería.

Los premios cuentan con tres modalidades, una para microempresas y pequeñas empresas, una segunda para medianas empresas y una tercera para grandes empresas que tengan su domicilio social o centro de trabajo en la provincia. El premio en cada una de las modalidades es de 3.000 euros que cada una de ellas destinará a una entidad sin ánimo de lucro con fines benéficos en la provincia.

La diputada ha señalado que estos premios cumplen cinco años y que en ese tiempo se ha doblado la cantidad del premio ya que "han calado muy hondo en la sociedad almeriense. Pretendemos que en esas buenas prácticas que aplican nuestras empresas en su día a día tengan en cuenta la cuestión medio ambiental y la sostenibilidad a la hora de producir, y las prácticas de igualdad social. Todas estas acciones se enmarcan el Plan de RSE de la Diputación. Este modelo de gestión supone un valor añadido que potencia la competitividad de nuestro tejido productivo".

El gerente de Luxeapers, que se alzó con el Premio RSE Mediana Empresa del año pasado, ha explicado que "es un orgullo poder decir que el primer mérito en RSE que hemos recibido ha sido el de Diputación. Nos da un respaldo porque supone un reconocimiento al trabajo que estamos haciendo en esta línea. El premio lo destinamos a A toda vela porque el tema de la inclusión social de las personas con discapacidad nos parece fundamental".

La coordinadora de la Fundación Music For All de Crash Music, ganadores del premio microempresas del año pasado, ha recordado que en el concierto de Amaral "pusimos medidas de accesibilidad como audiodescripción, subtitulación en directo, mochilas vibratorias, intérprete de lengua de signos, apoyos a las personas con discapacidad&, y hasta casi 50 medidas de accesibilidad para que todo el mundo, independientemente de sus capacidades, pudiera disfrutar de ese concierto".

El plazo de presentación de solicitudes se puede formalizar ya y hasta el próximo 30 de septiembre. La presentación de solicitudes se realizará a través del registro electrónico de la Diputación Provincial de Almería: www.dipalme.org  Trámites online.




"La responsabilidad social de las empresas viene evolucionando hacia la sustentabilidad"


Fuente:
Fecha: 29/06/2022




Zurich es una aseguradora líder de origen suizo con presencia en 210 países, entre ellos México. Acaban de cumplir 150 años de creación, atendiendo a más de 55 millones de clientes, tanto empresas como personas con el fin de sus clientes tengan mejores posibilidades de desarrollo para alcanzar sus objetivos. Han evolucionado de la responsabilidad social a la sustentabilidad hace ya algunos años y sus intervenciones en favor de la sociedad y el planeta se rigen en tres pilares fundamentales como son la sociedad digital, el cambio climático y la sustentabilidad en el trabajo.

¿Cuáles son las acciones que vienen desarrollando en responsabilidad social?

A través de la Fundación Zurich colaboramos con diferentes organizaciones internacionales, una de ellas es la Federación Internacional de la Media Luna Roja para brindar capacidades y conocimientos a las personas que están expuestas a un riesgo meteorológico y esto lo venimos llevando a cabo en el estado de Tabasco desde el 2013, y actualmente ampliamos este campo de trabajo hacia el estado de San Luis Potosí y otras comunidades de la zona. En el 2019 recibimos el Premio Nacional de Protección Civil por estas acciones. También, abordamos el bienestar emocional de las personas con temas de salud mental y otras acciones de equidad social en donde les brindamos herramientas y conocimientos que les permitan gestionar su desarrollo y poder contribuir a que puedan tener una mejor calidad de vida. Tenemos el proyecto de Zurich Forest en Brasil y en México estamos desarrollando un programa de soluciones basadas en la naturaleza. Otras organizaciones con quienes venimos trabajando la Cruz Roja Mexicana, Fundación Robótix y la Fundación Forge México y en cada una, diferentes objetivos. Internamente venimos haciendo algunos cambios como el 20% de nuestra flotilla de autos es actualmente híbrida y seguiremos avanzando hasta que el 100% de nuestras unidades sean totalmente de bajas emisiones.

En el caso de este programa de salud mental ¿cómo lo han venido desarrollando?

Actualmente, contamos con una alianza global por la salud mental con Unicef a través de la Fundación Zurich, y pronto desarrollaremos un programa piloto -de tres años- dónde brindaremos diferentes herramientas y plataformas a los jóvenes que oscilan entre 8 y 18 años de edad para que puedan exponer los temas de preocupación y otros de su índole generacional. Adicionalmente a las recomendaciones, los padres de familia y apoderados tendrán capacitaciones para poder hablar sobre estos temas con ellos. Entonces, abrimos un espacio de comunicación, un canal de confianza donde ellos puedan expresar sus emociones y también saber cómo llevar el tema de la salud mental e intercomunicarse con las diferentes generaciones, porque ahí es donde existe una pequeña ruptura y después de la pandemia, sabemos que seguirá siendo un tema como el de la salud mental.

¿Las personas interesadas cómo pueden participar de este proyecto?

A través de los canales de Unicef, ahí podrán conocer las diferentes recomendaciones y la forma de relacionarse que vamos a estar generando. Todo esto es una alianza de tres años, gracias a nuestro financiamiento y no solamente se queda este grupo poblacional, sino también las personas que han tenido que dejar sus países, como lo que vienen sucediendo con el desplazamiento que viene generando el conflicto entre Ucrania y Rusia. Así que lo que usamos es para poder brindar el mayor beneficio a las personas y abrir el canal para que las personas puedan encontrar espacios seguros de conversación y recibir la atención necesaria para que tengan una mejor calidad de vida.

Involucrarse en esta labor de responsabilidad seguramente tiene una estructurada estrategia ¿cuáles son estas áreas en donde despliegan su aporte social?

Nos basamos en las necesidades que vemos a corto y mediano plazo. A través del informe de Riesgos Globales que publicamos anualmente, es que sabemos cómo trabajar y a qué le estamos apostando, es así que tenemos tres pilares hacia donde se destina nuestra responsabilidad social: la primera, confianza en una sociedad digital, que habla de todo el manejo de los datos y la seguridad de las compañías, el segundo pilar tiene que ver con el cambio climático, y parte de mitigación hacia una temperatura de 1.5 grados como se estipula en los diferentes acuerdos que tenemos firmados, finalmente, nuestro tercer pilar tiene que ver con la sustentabilidad en el trabajo, cómo le damos a nuestros colaboradores estas capacidades para desarrollarse y mantenerse, pero también cómo trabajamos con la comunidad para que tengan las necesidades y competencias necesarias para los trabajos a futuro. Entonces de esa manera es como estamos trabajando y orientando nuestra estrategia.

¿Qué importancia tiene para ustedes la comunicación de la responsabilidad social y cómo la están trabajando?

Pues, para nosotros es muy importante. Hemos evolucionado de la responsabilidad a la sustentabilidad hace ya algunos años, y es muy importante dar a conocer el porqué de la sustentabilidad y por qué hablamos de ello. En Zurich estamos todos involucrados con ese propósito, y aparte de aspirar a ser una de las empresas más responsables y de mayor impacto en el mundo, es llegar a través de nuestras campañas y con el apoyo en los diferentes medios de comunicación, los alcances y objetivos de nuestras acciones. Dar a conocer todos los aprendizajes que tenemos con nuestros aliados locales y gubernamentales nos permiten una mejor toma de decisiones, e igualmente, contribuimos con nuestro testimonio sobre los proyectos que hemos venimos realizando en diferentes foros.

Una de las puntos que menciona es el tema de las alianzas ¿se refiere a alianzas con entidades gubernamentales y entidades privadas?

Pues el tema de las alianzas, obviamente es muy importante y abarca varios ámbitos de la sociedad. Contagiar a que más empresas y más personas sigan apostando por el activismo social que nos involucra no solo nos permite establecer relaciones de largo plazo, sino también generar beneficios por largos plazos. Tenemos alianzas con Organizaciones de la Sociedad Civil y Organismos Internacionales, como la Cruz Roja, el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Reforestamos México, Fundación Forge, Fundación Robotix, entre otras más. En el ámbito gubernamental trabajamos directamente con la Secretaría de la Gestión Integral del Riesgo y Protección Civil de la Ciudad de México porque para nosotros es muy importante compartir este conocimiento y pues estas tendencias que vemos sobre la parte resiliencia, queremos que más personas puedan tener acceso a este conocimiento y que se vayan involucrando con la parte de la gestión de riesgo, otros organismo son el Cenapred, Protección Civil Local, entre otras; entonces, estas alianzas las vamos buscando según sea la naturaleza del proyecto. Se trata de una red que vamos construyendo para poder alcanzar los objetivos de manera conjunta.

¿Cuáles son los próximos retos y desafíos de Zurich en cuanto a la responsabilidad social y cómo piensan en llevarlo a cabo?

Sabemos que no hay vuelta atrás. Hemos visto como el Covid nos obliga a duplicar esfuerzos, o sea, uno de nuestros retos es hacer mucho más de lo que hacíamos antes y adaptarnos a una nueva realidad. Otro reto importante en esta conciencia de resiliencia, de adaptación, de prevención es el de generar conocimiento en las escuelas para evitar que haya alguna pérdida y que podamos asegurar su desarrollo; así mismo, tenemos otro reto importante, la equidad del género, queremos que las niñas y los niños conozcan nuevos roles de género, que se quiten estas etiquetas y que puedan colaborar como una sociedad más equitativa dónde el desarrollo sea para todos y que se puedan concretar aspiraciones para su desarrollo. Finalmente, queremos ser reconocidos como la empresa de mayor compromiso en la sociedad, dejar una huella positiva, a través de este compromiso con la sustentabilidad. Continuar apostando hacia la creación del valor sustentable para nuestros consumidores, colaboradores, accionistas y las comunidades donde vivimos y trabajamos.

Finalmente ¿Cómo considera la situación actual de la responsabilidad social empresarial en México y cuáles cree sean sus principales desafíos?

Creo que la situación de la responsabilidad social es que muchas empresas están evolucionando hacia la sustentabilidad como nosotros. Hay una constante búsqueda de perdurabilidad en el tiempo de estas acciones, de las inversiones sociales y también de este compromiso con los temas del cambio climático y las problemáticas sociales. Las empresas han colaborado en generar una sensibilización y unión de esfuerzos para generar un beneficio común, lo hemos visto con diferentes empresas que se van aliado para alcanzar objetivos. Considero que las principales barreras pueden ser el factor económico o los temas de salud, como la pandemia. Uno de los desafíos que puedo destacar de nuestra actual situación es de cómo hacer más con menos. Además, habrá muchísima necesidad de invertir en la prevención contra desastres naturales y lograr un frente común, pues vamos a estar mucho más expuestos a algunos riesgos ambientales, sociales, económicos, tecnológicos y geopolíticos. En conclusión, creo que el panorama es bastante positivo, y México cuenta con personas profesionales preparadas y comprometidas para que esto puede llegar a suceder.




ODS17. El Valor Agregado de la Responsabilidad Social Empresarial


Fuente:
Fecha: 28/06/2022




Más de 2,600 personas registradas formaron parte del XV Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsable (ESR) que organizó el Centro Mexicano para la Filantropía CEMEFI del 31 de mayo al 2 de junio, con el apoyo de Corresponsables como medio aliado y en el que participaron ejecutivos y directivos de empresas, líderes de organizaciones de la sociedad civil, académicos y público general, interesados en mejorar las condiciones de vida de nuestro planeta.

En esta edición, que se realizó por segundo año de manera virtual, la temática se centró en el El futuro de la RSE, innovación y transformación" donde se pudo conocer sobre nuevas tendencias globales, economía circular, innovación tecnológica, consumo responsable, derechos humanos, cadena de valor, entre otras. Los expertos compartieron sus experiencias desde sus puestos en grandes empresas, teniéndolos como ejemplo para poder tomar decisiones que contribuyan a la gestión de responsabilidad social de las diferentes organizaciones.

Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables fue moderador del Panel "El valor agregado de la Responsabilidad Social Empresarial" destacando que "Hemos visto en la pandemia que la responsabilidad social, la sostenibilidad y la sustentabilidad se hacen más necesarios que nunca en los negocios" además enfatizó que el trabajo de responsabilidad social es continuo, y que nunca termina.

Para Luz Elena Barragán, Directora de Impacto Social México de CEMEX considera que la sostenibilidad es La estrategia de impacto social que busca contribuir o disminuir los grandes retos sociales, estamos muy enfocados en disminuir la pobreza, desigualdad de los ingresos y el desempleo, buscar ser un miembro activo con nuestros grupos de interés, con nuestros colaboradores, con nuestras comunidades, con el gobierno, con otras empresas porque sabemos que solos no podemos hacer mucho. Asimismo, destaca que el crear alianzas es fundamental para poder gestionar de manera correcta la responsabilidad social en conjunto.

Por su parte, Jorge Aurelio Sánchez, Gerente de Responsabilidad Social de Industrias El Marino, afirma que la responsabilidad social debe tener un valor agregado para nosotros y para la sociedad, de lo contrario no será sostenible ni tampoco tendrá un impacto deseado. Es hoy un valor agregado y una ventaja competitiva para las empresas. Aquellas empresas que no estén comprometidos con todos los esfuerzos y acciones, no podrán seguir avanzando.

Para Nalissa Ávila, Directora General de Green Carson, el compromiso de la empresa empieza en el momento que empezamos a transformar nuestros programas sociales hacia la sostenibilidad que significa, tener siempre presente la sostenibilidad como eje en cualquiera de nuestros servicios, estrategias y compromisos con los ingredientes de: bienestar social y cuidado del medio ambiente.

En este panel también se habló sobre los nuevos retos para la Responsabilidad Social Empresarial que van relacionado a las nuevas tendencias de consumo, los consumidores son más exigentes, más críticos con lo que consumen y con las empresas que practican la Responsabilidad Social. La virtualidad invita a la transformación de los diferentes programas que las empresas puedan llevar a cabo con más fuerza. Seguir creando alianzas con otras empresas hacia afuera para seguir trabajando en conjunto la responsabilidad social. Trabajar en interno, con los colaboradores para poder dar el mejor servicio a los clientes.

En el XV Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, 981 empresas grandes recibieron el distintivo ESR Empresa Socialmente Responsable, en distintos rubros como: servicios, industria manufacturera, comercio, transporte y comunicaciones, agropecuario, construcción y minero y extractivo. Se destacó los reconocimientos a las más de 90 empresas que reciben este Distintivo ESR® por primera vez, y a las que llevan 5, 10 y 15 años con este. Además, en la ceremonia de clausura contó con empresas que tienen más de 21 años con este distintivo.

Además, se realizó la vigésimo segunda ceremonia de entrega del Caracol de Plata, un reconocimiento al mensaje de beneficio social destinados a crear conciencia y buscar soluciones a los problemas sociales, así como a apoyar a las organizaciones de la sociedad civil en sus tareas de difusión.




El nuevo distintivo ESR subirá la vara para medir la Responsabilidad Social de las empresas


Fuente:
Fecha: 31/05/2022




Este 31 de mayo arranca el XV Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables. Para celebrar estos tres días (31 de mayo al 2 de junio) de conocimiento compartido a través de conferencias, paneles y reconocimientos a prácticas empresariales sostenibles, contamos en este episodio de Valor Compartido Podcast con Pilar Parás, presidenta del Consejo Directivo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), organización responsable de estar otorgando el distintivo ESR desde hace más de 20 años.

En esta XV edición del encuentro son más de 900 las empresas grandes que alcanzaron los estándares de Responsabilidad Social Empresarial, proceso mensurado a través de 150 indicadores avalados por los convocantes del distintivo ESR.

Durante la conversación, Pilar Parás nos desvela la revolución que experimentará el distintivo con su versión 2.0 y que verá la luz en 2023. El Cemefi ha trabajado en hacer una plataforma más amigable para los participantes y disponer de todos los medios de acompañamiento posible.

El Cemefi pondrá al acceso de los participantes toda la información disponible de las empresas que han participado en el proceso de obtención del distintivo en sus más de 20 años de historia. Así a través de información sectorizada y localizada, las empresas podrán encontrar una brújula sobre los temas principales en RSE en su sector y/o región.

Igualmente se establecerán diferentes niveles de madurez pues se considera que las empresas obtienen diferente recorrido y experiencia según el tiempo y dedicación que hayan dispuesto en su camino hacia la sostenibilidad.

En este sentido, Pilar Parás considera que era momento de elevar la vara para medir la RSC de las empresas pues temas medioambientales o sociales que hace veinte años eran tomados por las empresas como actos voluntarios ahora son obligatorios debido a la incidencia que la RSE ha tenido en la política pública mexicana.

La innovación será el eje central de la conversación en este Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables que arranca este 31 de mayo y que finaliza el 2 de junio. Creemos que la innovación es la llave para la tranformación de los modelos de negocio hacia la RSE y que esta debe funcionar como brújula para la empresas que quieren lograr una gestión más ética y sostenible, apunta Parás en la entrevista.




sostenibilidad


Fuente:
Fecha: 23/06/2022




Sistemas VRV IV+ Loop con refrigerante regenerado Daikin sigue apostando por la sostenibilidad y la eficiencia. Daikin, compañía líder del sector de la climatización, sigue apostando por la sostenibilidad, la protección del medio ambiente y la eficiencia energética en todos sus proyectos y diseño de equipos. Recientemente, ha llevado a cabo la renovación y sustitución de equipos de climatización del histórico y reconocido Hotel Balneario Las Arenas de Valencia. Nuevos sistemas VRV IV+ El objetivo de Daikin se ha centrado en la sustitución de los equipos VRV II (2 series anteriores), por nuevos sistemas VRV IV+, puesto que el principal objetivo de dicha renovación se centraba en mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la instalación. Funcionamiento en modo refrigeración/calefacción En el caso concreto de las habitaciones, se ha renovado los sistemas ya instalados de bomba de calor a sistemas de recuperación de calor, lo que ha posibilitado el funcionamiento en modo refrigeración/calefacción de cualquier habitación completamente independiente del resto. Ahorro económico Se han sustituido un total de 88 unidades exteriores, manteniéndose a su vez 458 unidades interiores de las existentes con el consiguiente ahorro económico. También se han sustituido el control centralizado por el iTouchManager con pantalla táctil y conexión remota conjuntamente con el sistema i-Net para la telegestión y monitorización de los indicadores de confort y eficiencia de los sistemas. Además, toda la instalación se llevó a cabo en un tiempo récord de 6 meses aprovechando el cierre del hotel por la pandemia. Climatización de calidad y eficiente - Advertisement - Como afirma Carlos Boga, Director del Hotel Balneario Las Arenas: Con los equipos Daikin VRV IV+ hemos conseguido nuestro objetivo, una climatización de calidad y eficiente con una marca premium que ofrece el confort y la calidad del aire interior que nuestros clientes se merecen por elegirnos como lugar de descanso y ocio. Además de la sostenibilidad y respeto con el medio ambiente, un valor primordial para nuestros hoteles. Sostenibilidad Las unidades VRV IV+ son también más sostenibles gracias al uso de refrigerante R410A regenerado en vez de virgen. Daikin consigue regenerar refrigerante reciclado gracias a la nueva fábrica de refrigerantes sita en Alemania. El refrigerante regenerado es químicamente igual que el virgen con la diferencia que no consume recursos de la Tierra posibilitando así una economía circular. A día de hoy el refrigerante de las instalaciones obsoletas debe ser destruido. Este cambio de filosofía permite darle una segunda vida al R410A haciendo al sistema el más sostenible en su categoría. p Eficiencia La renovación a gran escala llevada a cabo en el Hotel Balneario Las Arenas garantizará que siga funcionando de manera mucho más sostenible y eficiente, protegiendo su entorno, ahorrando en costes y mejorando aún más el confort. El proyecto demuestra una vez más la posición de Daikin como una firma líder en la climatización del sector hotelero, capaz de ofrecer soluciones que destacan no solo por su calidad y fiabilidad, sino también por su eficiencia energética. Daikin sigue apostando por la sostenibilidad y la eficiencia.



Casas triple impacto: cómo son los proyectos inmobiliarios que hacen eje en el desarrollo ambiental, social y económico


Fuente:
Fecha: 23/05/2022




Entre las empresas que emprenden desarrollos inmobiliarios en sintonía con el cuidado del medio ambiente gana terreno la opción de construir con eje en el Triple Impacto.

Actualmente los desarrolladores privados llevan adelante más de 2 millones de metros cuadrados de obras de viviendas, entre las que están en ejecución en Buenos Aires y la provincia bonaerense. Y cada vez más empresas empiezan a hacer foco en esta perspectiva.

PUBLICIDAD

El Triple Impacto refiere a proyectos con impacto ambiental, social y económico, con igual medida de importancia y relevancia. Es un modelo de gestión empresarial o social aplicable a todas las organizaciones, nuevas y existentes.

Angie Dub, directora de DUB I Arquitectura y Sustentabilidad, dijo a Infobae que quienes edificamos con este eje sostenemos que hay una preocupación genuina por el impacto de lo que se está construyendo. Sabemos cuánto material se descarta en una obra, y así podemos hacer la siguiente más eficiente. Observamos cuánta energía va a consumir una casa y así podemos repetir estrategias en la próxima. Lo mismo con los recursos económicos.

Sabemos cuánto material se descarta en una obra, y así podemos hacer la siguiente más eficiente (Dub) Referentes del sector sostienen que las empresas que avizoran un futuro promisorio para sus negocios comprendieron que la única manera de llevar adelante proyectos inmobiliarios exitosos es contemplando y anteponiendo en el desarrollo de sus inmuebles los tópicos vinculados al impacto ambiental y social. La rentabilidad esperada será producto del correcto y eficiente abordaje de cada recurso.

Rodrigo Ballester, CEO de Desisco+b y líder de la Subcomisión de Mejores Prácticas de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina (CEDU), dijo a Infobae que ante la inminente necesidad global de atender la problemática ambiental generada por antiguas prácticas de manufactura, nuestro sector debe reconfigurarse para minimizar al máximo posible la huella de carbono dejada mediante su actividad. El éxito de los proyectos ya no solo dependerá de la simple ecuación costo-beneficio tradicional, sino del abordaje integral de las distintas áreas con criterios de sustentabilidad, sostenibilidad y mucha responsabilidad social.

Desarrollo que está cerca de culminarse en Ezeiza Desarrollo que está cerca de culminarse en Ezeiza Tendencia que se afianza

PUBLICIDAD

Las empresas de triple impacto son aquellas cuyo propósito va más allá de la rentabilidad o el fin de lucro tradicional de la actividad privada. Surgen porque se detecta una oportunidad para resolver una problemática relacionada con la cuestión ambiental y social, y que a través del desarrollo de su actividad, que por supuesto debe ser sostenible y viable desde el punto de vista económico, colaboran con su solución. Se comprometen en muchos casos en forma personal, institucional y hasta legal a tomar decisiones considerando las consecuencias de sus acciones a largo plazo en la comunidad y el ambiente, comentó a Infobae Miguel Ippolito del Grupo Mitre.

El primer eslabón en la cadena de valor de la construcción es el movimiento de suelos y las demoliciones.

Excavar, mover el suelo y demoler construcciones prexistentes también forman parte de la actividad de edificar viviendas. Allí se hace mucho foco en el cuidado del medio ambiente para evitar riesgos Excavar, mover el suelo y demoler construcciones prexistentes también forman parte de la actividad de edificar viviendas. Allí se hace mucho foco en el cuidado del medio ambiente para evitar riesgos Ippolito, añadió: Los procesos de extracción de las materias primas, hasta la confección de los materiales, y la posterior generación de escombros y residuos, merecen un compromiso y abordaje integral de toda la cadena de valor. En cada una de las obras, se pueden generar impactos positivos ambientales y sociales.

Apoyados en la economía circular y la puesta en valor de la actividad se implementaron acciones para reducir el envío de residuos a rellenos sanitarios. Esto trajo como resultado que actualmente recuperemos el 97% de los áridos de demolición (escombros y cascotes). Reinsertamos en el mercado el 98% de los materiales de obra, como puertas y ventanas. También abordamos otros residuos de demoliciones como metales, cartón y plásticos, así como, ciertos residuos especiales, a los cuales se les da una disposición segura, dijo Miguel Ippolito.

Viviendas, valores y público interesado Las viviendas con foco en el Triple Impacto hace un tiempo atrás se pensaban para jóvenes profesionales, entre 25 a 35 años, con una educación fuerte en sustentabilidad, nuevas generaciones, o millennials.

Actualmente y producto de las consecuencias climáticas cada vez más notorias y palpables, por un lado, y el reconocimiento de la crisis socio-habitacional que vive nuestro país, por el otro, el público objetivo se abrió ampliamente a todas las generaciones capaces de comprender que la única manera de frenar el cambio climático y mejorar la cuestión social, es consumiendo de forma diferente y exigiendo a las empresas productos que sean amigables con el medio ambiente, contó Rodrigo Ballester.

La construcción de viviendas energéticamente eficientes suelen ser más rápidas que las de mampuesto La construcción de viviendas energéticamente eficientes suelen ser más rápidas que las de mampuesto. Una unidad de 150 m2 edificados con sistema Steel Framing puede ser completada en 6 meses en comparación a las tradicionales que suelen demorar entre 10 y 12 meses.

Una eficiente gestión de obra permite al constructor alcanzar los tiempos mencionados con una dotación promedio de 8 colaboradores. En las obras de Triple Impacto la diferencia reside en que se diseñan y ejecutan con un especial cuidado en su impacto ambiental, consumo energético, disposición final de residuos y se trabaja con proveedores locales.

Los paneles solares cada vez son más utilizados en las nuevas edificaciones Los paneles solares cada vez son más utilizados en las nuevas edificaciones Por su parte, Angie Dub contó que están trabajando especialmente en el sector residencial. La inversión que demanda es la misma que cualquier otra obra de construcción convencional, a razón de USD 850 por metro cuadrado.

En Desisco+b culminaron el primer proyecto de mas de 2.500 m2 de construcción en seco, y se preparan a iniciar el segundo proyecto mas importante en materia de sustentabilidad en la localidad de Pilar, además de la construcción de viviendas unifamiliares que realizan regularmente. Será un proyecto de mas de 3.500 m2 de construcción, que demandará $540 millones aproximados de inversión, con sistema constructivo Steel Framing y estructura pesada de acero, diseño arquitectónico de empresa multinacional y con una gran inyección en materia de autogeneración de energía solar, dijo Rodrigo Ballester.

Y agregó: Los nuevos sistemas constructivos permiten elaborar productos más eficientes energéticamente hablando, sin bajar la calidad del producto esperado. La disminución de impacto ambiental no solo se logra en la utilización de sistemas eficientes, sino en todo el proceso de elaboración del producto ej: gestión empresarial, diseño, producción de insumos, logística, proceso de obra, tratamiento de residuos, comercialización y posterior uso.

Los nuevos sistemas constructivos permiten elaborar productos más eficientes energéticamente hablando, sin bajar la calidad del producto esperado (Ballester) A los efectos de otorgar un valor promedio de construcción para una vivienda unifamiliar con sistemas de construcción amigables con el medio ambiente (Steel Framing) y con un nivel de terminación medio, el valor asciende a USD 670 por m2 promedio.

Proyecto que se levantará con foco en el Triple Impacto y se edificará en Pilar Proyecto que se levantará con foco en el Triple Impacto y se edificará en Pilar Los rasgos más característicos de estas viviendas se encuentran en la capacidad de aislación térmica y sonora, la utilización de insumos y sistemas que permiten el ahorro y reutilización de agua potable, sistemas de tratamientos de afluentes para evitar contaminación de napas, y otras características arquitectónicas de diseño que solo buscan redundar en un menor consumo energético en el uso de las viviendas. La merma en el costo energético de calefaccionar o refrigerar y vivenciar los ambientes es realmente significativa.

Otra de las características secundarias que contribuyen a alcanzar el impacto cero o nulo en la construcción de viviendas es la autogeneración de energías para consumo propio o para inyectar a la red de distribución. La utilización de paneles solares y pre calentadores de agua sanitaria solar, son un ejemplo claro hacia dónde quiere ir el consumidor final, sostienen desde el sector.

Las empresas que no incorporan la sustentabilidad en el centro del modelo de negocio se empezarán a quedar afuera de las grandes cadenas de valor, oportunidades comerciales y de acceso a financiamiento, concluyó Miguel Ippolito.




¿Cuál es la diferencia entre sustentabilidad y sostenibilidad?


Fuente:
Fecha: 02/05/2022




En la urgente y necesaria preocupación global por el cuidado del medioambiente, así como en las diferentes acciones puestas en marcha por gobiernos y entidades privadas, el uso de los términos sustentabilidad y sostenibilidad parece indistinto, sin embargo, cuentan con características que los hacen diferentes. Sustentabilidad El diccionario de la lengua española define sustentabilidad cómo lo que se puede sustentar o defender con razones. El desarrollo sustentable es hacer un uso correcto de los recursos actuales sin comprometer los de las generaciones futuras. Esto significa que los procesos sustentables preservan, protegen y conservan los recursos naturales actuales y futuros. Herman Daly, economista ecológico estadounidense, profesor y galardonado en 1996 con el Premio Nobel Alternativo o Premio Right Livelihood, que consiste en honrar y apoyar a organizaciones y personas valientes que proponen soluciones visionarias y ejemplares a las causas profundas de los problemas globales, definió algunos principios de la sustentabilidad. Los recursos renovables no deberán utilizarse a un ritmo superior al de su generación. Las sustancias contaminantes no podrán producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medioambiente. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible. 13:06 Audio BBVA PODCAST Reproducir Crear oportunidades sostenibles para un futuro más próspero e inclusivo Escuchar Daly también establece que se debe impulsar aquella tecnología que aumente la productividad de los recursos naturales (un mayor beneficio por el uso del recurso) y reducir aquellas que requieren una mayor cantidad de recursos naturales para producir lo mismo. Basado en estos principios se puede establecer que la relación entre el crecimiento de las actividades humanas (que implican el consumo de los recursos naturales), la resiliencia del ecosistema y las acciones para renovar los recursos naturales y/o las acciones efectuadas para mitigar los efectos contaminantes, determinarán si un proceso es sustentable o si por el contrario contribuye al deterioro ambiental. Sostenibilidad El desarrollo sostenible es un concepto que se aplicó por primera vez en 1987 en el Informe Brundtland. Refiere a la búsqueda de un avance social y económico que asegure a los seres humanos una vida sana y productiva, pero que no comprometa la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. A partir de la importancia mundial de los recursos naturales y de la necesidad de su uso racional bajo los principios de Daly, la sostenibilidad busca un desarrollo social que contribuya a mejorar la calidad de vida, salud, educación y cultura de todas las personas. La mejor forma de entender la sostenibilidad y su importancia son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se aprobaron en la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Estos objetivos se encuentran interrelacionados entre sí. Los ODS tienen una visión global y comprenden desde la búsqueda de la eliminación de la pobreza, de las desigualdades, de una educación de calidad, evitar la degradación ambiental y establecer los caminos que lleven a un mundo más próspero, con paz y justicia. En suma, la sostenibilidad contempla todos los procesos humanos (sociales, educativos, culturales, económicos, etcétera) que en un ambiente de equidad y globalidad buscan el desarrollo y bienestar equitativo de las personas cuidando el medioambiente.



México encamina su desarrollo inmobiliario a la sustentabilidad


Fuente:
Fecha: 25/04/2022




En el contexto de la conmemoración del Día de la Tierra, fecha establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU), México avanza en el desarrollo de obras con un enfoque sustentable y sostenible.

En el país, actualmente se registran cerca de 2,000 obras comerciales con la certificación LEED, lo que representa 32.5 millones de metros cuadrados de área bruta rentable, de acuerdo con datos de Lamudi.

Además de tener el propósito de no generar contaminantes y aprovechar el entorno para ser cada vez más eficientes, los inmuebles sustentables traen beneficios económicos a las zonas donde se erigen, ya que mejoran su plusvalía y mejoran en un gran porcentaje su habitabilidad, explicó Daniel Narváez, vicepresidente de marketing de Lamudi.

Certificaciones, sello de garantía en obras Para Lamudi, la emergencia sanitaria por Covid-19 dio paso a cambios en la forma de vivir, trabajar, estudiar y hasta de construir, sobre todo por medio de las certificaciones ambientales y de bienestar.

"Aunque la arquitectura sustentable no es algo nuevo, la contingencia nos forzó a repensar cuál es el futuro que queremos", expresó Lamudi al respecto del Día de la Tierra.

"Este es quizá el mejor momento para reflexionar cómo se puede obtener un impacto ecológico positivo dentro del mercado inmobiliario, dicho impacto se puede dar a través de la arquitectura sustentable, que cada vez más desarrolladores están aplicando en sus proyectos en varias ciudades de la república mexicana".

¿Cómo medir la eficiencia de un inmueble? Actualmente, en el sector inmobiliario existen un conjunto de parámetros que miden la eficiencia del uso de recursos, los ahorros energéticos y hasta la comodidad y condiciones saludables para los usuarios.

Al cumplir con los estándares establecidos, los desarrollos alcanzan certificaciones, entre las más reconocidas están la LEED y wellnes.

"La certificación LEED distingue proyectos inmobiliarios que han demostrado un compromiso con la sustentabilidad al cumplir los más altos estándares de desempeño en eficiencia energética y bajo impacto al medio ambiente", explicó Biconstrucción y Energía Alternativa.

"Está desarrollo por U.S. Green Building Council y es el mejor reconocimiento a nivel mundial en la industria de la construcción sustentable".

Para Lamudi si bien La arquitectura sustentable, aquella que toma en cuenta el medio ambiente y los materiales que utiliza para su construcción, no es una nueva modalidad en la industria sí permite fomentar la eficiencia energética y que estas edificaciones no generen un gasto innecesario de energía y aprovechen los recursos en su entorno.

En el caso de la certificación Well, un sistema de medición del desempeño del entorno construido en la salud y el bienestar de los usuarios de inmuebles, toma de referencia tres conceptos, el comportamiento, operación y diseño del edificio.

"De acuerdo con expertos, a finales del 2021, existían en México solamente dos proyectos inmobiliarios con la certificación Well, es decir, que cuidan 10 categorías exigidas para promover el bienestar y mejorar la productividad de los usuarios", de acuerdo con Lamudi.

Los elementos a cumplir por un inmueble para alcanzar la garantía de bienestar se encuentran:

Ï Aire Ï Agua Ï Movimiento Ï Materiales Ï Confort térmico Ï Iluminación Ï Sonido Ï Nutrición Ï Mente Ï Comunidad




Saint Gobain: virar hacia la construcción sostenible y el confort


Fuente:
Fecha: 20/04/2022




Lejos de permanecer estáticos y gozar del prestigio que han construido a lo largo de 357 años, que se remontan al reinado de Luis XIV, el rey sol, en Francia, la empresa Saint Gobain apuntala su presente y mira al futuro diversificando sus negocios pasando de ser un gigante en la fabricación de vidrio a un titán en la producción de materiales para la construcción sustentable.

Tras la pandemia de Covid-19, factores como la decoración, el aire acondicionado, el calor, la luz, son elementos que inciden directamente en el confort de las personas en diversos espacios, por lo que hoy en día, aparte de su importancia medioambiental, contar con aéreas adecuadas de bienestar en el trabajo o la casa se han vuelto esenciales.

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, su bolsillo y la durabilidad de los edificios que habitan, Saint Gobain ha crecido sus unidades de negocio para ofrecer a sus clientes mejorar su huella de carbono a través de la producción de materiales que ayuden, por ejemplo, a mejorar el desempeño energético de las edificaciones sin dejar de lado el confort.

Uno de las principales metas de la firma francesa es el cuidado del medio ambiente por lo que se ha comprometido a ser neutral en las emisiones de carbono para 2050.

Actualmente, un 40% de las emisiones de carbono en el mundo provienen de la industria de la construcción en su fase de fabricación de materiales como cemento, concreto y ladrillo y su utilización en la edificación.

Trabajamos en el confort acústico, en el confort térmico, en la calidad de aire interior, para evitar que el frío y el calor sean un problema, sostiene Marco Corrales, CEO de Saint-Gobain, en entrevista con Forbes México.

Buscamos que los productos siempre tengan el principio de mejorar la calidad de vida de las construcciones y hacer que las cosas sean más simples.

El grupo, con las soluciones que tenemos es el reto que estamos viendo y ese es el objetivo de impacto que nos propusimos de aquí a 2050. Hay varias soluciones en lo que llamamos construcción ligera y la remodelación y envoltura de la construcción.

Saint Gobain diseña, produce y distribuye materiales y soluciones para mejorar el bienestar en diversos sectores de la vida diaria como edificios, transporte, infraestructura y en aplicaciones industriales.

Su influencia y liderazgo en el mundo son tales que hoy en día cuentan con presencia en 75 países y emplean a 167 mil personas.




La sustentabilidad como eje indispensable


Fuente:
Fecha: 13/04/2022




Representantes de empresas privadas, asociaciones civiles y del sector público participaron de la primera edición del año del ciclo de charlas, vinculado a la sostenibilidad y su impacto social.

Durante la jornada de ayer se llevó a cabo una nueva edición del ciclo Ámbito Debate, la primera de este año, que estuvo focalizada en la sustentabilidad. Durante diversos paneles, representantes de importantes empresas, asociaciones civiles y del sector público, disertaron sobre la necesidad de hacer foco en la sostenibilidad, tanto en lo referido al medio ambiente como con la mirada puesta en el impacto social que esto genera.

Se repasó, también, el rol de la pandemia en las metas dispuestas a nivel global y el papel de los Estados, con la importancia de contar con un transporte sustentable para hacer a las ciudades más amigables

En el primer panel participaron representantes de importantes empresas de diversos sectores. Debatieron sobre el significado de la sustentabilidad para las compañías, tanto a nivel interno como focalizado en la comunidad donde se desarrollan. También se hizo mención a la importancia del financiamiento en la transición energética.

Al respecto, con la coordinación de Julián Guarino, director periodístico de Ámbito, disertaron Agustina Zenarruza, gerenta de sustentabilidad de Pan American Energy; Guillermo Tempesta, vicepresidente primero y responsable de Sustentabilidad/ESG de Santander; y Carolina Ivachuta, gerenta de Comunicación Externa e Interna de Danone. En segundo turno, se abordó -entre otros aspectos- el impacto de la pandemia en las metas de desarrollo sostenible dispuestas por la ONU, la trascendencia que la sustentabilidad tiene para la rentabilidad de las compañías y las claves de una tendencia en crecimiento: los vinos orgánicos.

Al respecto, brindaron sus posturas Julián DAngelo, miembro Mesa Directiva Red Argentina Pacto Global de las Naciones Unidas; Francisco Barreiro, creador de la Feria de Vinos Orgánicos de Argentina; y Manuel Jaramillo, director ejecutivo de Fundación Vida Silvestre Argentina. Hay que entender que, si algo no es sustentable, no puede ser rentable, fue una de las frases destacadas de la charla.

Finalmente, expuso Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, quien hizo mención a las oportunidades y los desafíos que supone para la capital argentina convertirse en una metrópoli sustentable. Al respecto, señaló la importancia que tiene para ello la seguridad y, sobre todo, el transporte. El uso de la bicicleta, destacó, es una de las claves.




Sustentabilidad como clave para encaminar el éxito global


Fuente:
Fecha: 11/04/2022




El éxito de una empresa como Bayer, de alcance global, podría definirse a partir del trabajo en equipo y en las comunidades en las que tiene presencia. A 100 años de su llegada a México, el equipo de la marca farmacéutica más conocida, y vinculada a la calidad de sus productos, compartió su visión estratégica encaminada a la sustentabilidad con El Economista.

Está celebración de 100 años tiene características de lo que es para nosotros estar en México, tanto tiempo merece un agradecimiento al país, para este propósito la firma ha destinado una inversión de 7,500 millones de pesos que se gastarán en los próximos tres años.

Estos años son gracias a nuestros empleados mexicanos, clientes y toda la gente que consume nuestros productos, y nos ha hecho el honor de formar parte de su vida, hacernos parte de la salud y la alimentación de su familia. Por lo que queremos una celebración muy mexicana comentó, Laura Tamayo, directora de comunicación asuntos públicos, ciencia y sustentabilidad de Bayer México, en entrevista con El Economista.

Gracias a México Bayer es grande es la idea generalizada de toda la acción empresarial de la farmacéutica alemana, quienes consideran que tienen muchos valores en común con la gente de nuestro país. Compartimos el valor de la innovación del trabajo en equipo de la alegría y eso nos hace sentir muy mexicanos, destacó una de las mujeres en uno de los puestos directivos más importantes para la operación e imagen de la marca en México.

Pero el festejo no puede estar separado de la acción social, necesitamos saber cuál es la responsabilidad social de las empresas en nuestro país sentenció Laura Tamayo, como una clave fundamental para el éxito. El compromiso de sustentabilidad obedece a una agenda global, reiteró.

Las claves del éxito

Para cualquier negocio o empresa las características más importantes deben de estar asociadas a un quehacer coherente y colectivo enfocado en ayudar a las personas, destacó Laura Tamayo, el más importante al menos para la firma alemana ha sido la calidad.

Derivando de la frase conocida 'sí es Bayer es bueno', eso es lo que nos ha ganado estos 100 años en México, que la gente utiliza nuestros productos sabiendo que lo que decimos y lo que el producto ofrece es lo que va a suceder el respeto que le tenemos a nuestros clientes con entregar lo que prometemos es importante que se mantenga.

En este sentido la innovación es el otro componente en el que la empresa ha enfocado su producción para una combinación sustentable, solo en México la firma tiene 10 centros dedicados a la investigación y experimentación. La sustentabilidad está en el corazón del negocio, si no estamos ofreciendo productos que tengan una utilidad alineada con los objetivos de la ONU, entonces es un producto que no vamos a seguir, la estrategia ganadora hacia el futuro para nosotros tiene que ver con la calidad y con la seriedad de los productos, finalizó.




Cuando la sustentabilidad juega a favor de todos


Fuente:
Fecha: 04/04/2022




Lo sabemos: las buenas intenciones no siempre son convocantes por sí solas. ¿Qué queremos decir con esto? Que apelar a la importancia de tener construcciones energéticamente eficientes y limpias, para frenar el calentamiento global, no siempre es una razón para que todos tomen consciencia sobre por qué deben sumarse a esta movida.

Ahora bien, el inicio de 2022 quizá nos haya dado una de las excusas más interesantes para promover en la Argentina la incorporación de fuentes sustentables de energía. Con los repetidos cortes de luz, hoy poder decirle a los compradores que se cuenta en el edificio, por ejemplo, con paneles solares se transforma en una estrategia de venta y un valor agregado.

Apelar a la importancia de tener construcciones energéticamente eficientes y limpias, para frenar el calentamiento global, no siempre es una razón para que todos tomen consciencia sobre por qué deben sumarse a esta movida

¿Qué pueden alimentar los paneles? Esto dependerá de la cantidad que se instalen, pero contar con ellos podría asegurar tener iluminadas las áreas comunes y, más importante aún: sostener operativa la bomba de agua (sabemos que esto es un gran problema en las torres) y mínimamente un ascensor.

Además, para los edificios que ya cuentan con tótems de seguridad o llaves digitales, para estos sistemas es imperativo contar con energía. Muchas personas, al no tener luz, se ven obligadas en permanecer en sus hogares por miedo a no contar con esa medida de seguridad.

Con los repetidos cortes de luz, hoy poder decirle a los compradores que se cuenta en el edificio, por ejemplo, con paneles solares se transforma en una estrategia de venta y un valor agregado Actualmente, el diseño avanzó y los paneles solares pueden ser instalados directamente como parte de la fachada y hasta en las ventanas. Estos sistemas se conocen como Building Integrated Photovoltaics (BIPV), que significa Sistemas Solares Fotovoltaicos Integrados en Edificios.

Pensando en el corto plazo, esta modalidad energética asegura tener luz en los momentos en los que el sistema de abastecimiento de las grandes compañías entra en crisis, pero también asegura ahorros y hasta permite convertirse en un abastecedor de energía a estas firmas Está demostrado que incorporar elementos sustentables en las construcciones no solo es un beneficio para el ambiente y para nuestro futuro, sino que aporta al negocio un atractivo que seduce a quienes se preocupan por el planeta Luego, a mediano plazo, estos paneles pueden ir más allá y, por ejemplo, ser la fuente de alimentación para los cargadores de las baterías de los autos híbridos. Un edificio que valore la sustentabilidad y fomente integrarla en el modo de vida de sus habitantes, deberá contar con enchufes para las baterías de los vehículos.

Con esta información, está demostrado que incorporar elementos sustentables en las construcciones no solo es un beneficio para el ambiente y para nuestro futuro, sino que aporta al negocio un atractivo que seduce a quienes se preocupan por el planeta, pero también por su confort en el día a día.




Responsabilidad social y cuidado al medio ambiente, pide gobierno a empresas del sector energético


Fuente:
Fecha: 31/03/2022




Un llamado a ser empresas socialmente responsables y cuidadosas con el medioambiente, es el que realizó el gobierno del Estado de Tabasco, durante la inauguración de la segunda edición de la Expo Oil and Gas 2022. El gobernador Carlos Manuel Merino Campos, acudió a este evento que se desarrolla en el Centro de Convenciones Tabasco 2000, desde ayer 29, hoy 30 y mañana 31 de marzo. El mandatario hizo esta invitación a las empresas del sector energético que participan en el evento. Y es que también les llamó a que toda la actividad productiva que realizan también tenga un componente de derrama económica para Tabasco. "Es importante que haya conciencia social, que haya derrama, que en su actividad reconozcan la presencia de los pobladores, de los dueños de la tierra, aunque solo sean los dueños de la parte de encima, ellos conviven con ustedes y ellos también tienen que sentir la responsabilidad social de las empresas que vienen a Tabasco. Siempre vamos a procurar por el bienestar de todos los tabasqueños y yo les pido siempre mantener esa conciencia, sé que la tienen, que le intensifiquen, que colaboren con Tabasco, que desarrollen su actividad cuidando las normas ecológicas", declaró. Ricardo Ortega López, director de la Expo Oil and Gas México 2022, señaló que el evento dejará una derrama estimada de 59 MDP en Tabasco, en lo particular en Centro. "Gracias por estar aquí en este evento, que de acuerdo a estimaciones preliminares dejará una derrama económica de más de 59 millones de pesos para Tabasco, especialmente para el municipio de Centro, en relación al sector servicios", sostuvo. Agregó que en las mesas de negocio de la Expo se tendrán los acercamientos entre las empresas con proyectos energéticos y los proveedores de productos y servicios. Estimó que se puedan suscribir acuerdos comerciales por 265 millones de pesos. Por su parte, el subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía, Sergio Omar Saldaña Zorrilla, pidió a las empresas mexicanas del sector energético a aprovechar el "hueco" que hay en el mercado mundial derivado del conflicto entre Rusia y Ucrania. "Las sanciones que se han establecido ya marcan un parteaguas en el orden económico global, las sanciones hacia uno de esos países, esto nos habla de la enorme oportunidad que hay para los empresarios nacionales, me refiero a que un segmento del mercado global de la energía ha dejado y ha hecho un hueco en el que podemos simplemente ser espectadores, dar un paso hacia atrás y decir ´que sigan las mismas empresas de siempre y que se agranden ocupando ese vacío´, o podemos organizar para que el empresariado mexicano ocupe, llene ese vacío", manifestó.



Reconocimiento al modelo de negocio sustentable de Vesta


Fuente:
Fecha: 30/03/2022




El Galardón al Modelo de Negocios Sustentables de Tops México se otorgó a Vesta por su Política de Responsabilidad Social, Medioambiente y Gobernanza, así como por su compromiso con el desarrollo sustentable del país.

Vesta creó su área de sustentabilidad en 2011, enfocándose en proyectos filantrópicos, instalando páneles solares en sus parques y certificando su primer edificio con LEED. Asimismo, generó un Manual de Construcción Sustentable, una guía social y ambiental para realizar el proceso de construcción de su portafolio y se adhirió al Pacto Mundial. En 2018, el área de ASG se reestructuró y se elevaron las acciones del departamento para implementar una visión más estratégica.

En 2020, se creó la Estrategia ASG de Vesta alineada a la Estrategia de Negocios Nivel 3 de la compañía, enfocada a mejorar su desempeño ambiental, social y en materia de gobierno corporativo.

Para poder implementar dicha estrategia, se generó el Programa de Compromiso, a través del cual se busca establecer las bases de la responsabilidad compartida entre Vesta y sus grupos de interés, así como construir un diálogo a través del uso de herramientas de medición y gestión del consumo de recursos, los costos económicos y sociales asociados. Asimismo, desde hace 2 años, se está desarrollando la estrategia de Cambio Climático y de Resiliencia, calculando los riesgos físicos y de transición con base en los estándares de Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) y métricas de GRESB.

En materia ambiental, Vesta desarrolla edificios sustentables que generan una mayor plusvalía y resiliencia para el proyecto y elevan la tasa de ocupación contra un edificio convencional. Al respecto en 2021, la compañía emitió un bono relacionado a temas de sustentabilidad en donde se estableció como KPI el contar con un 20% de su superficie bruta arrendable con alguna certificación verde para 2026 y con un 28% para el 2030.

En temas de gobernanza, Vesta se destaca por un gobierno corporativo ejemplar y en 2020 se sumó a los signatarios de los Principios de Inversión Responsable de la ONU. Además, cuenta con un Consejo de Administración con 8 de 10 miembros independientes, y 6 Comités Operativos que apoyan al Consejo en sus funciones.

Asimismo, se cuenta con diversas políticas en materia de ASG que ayudan proporcionan un marco legal para regir su actuar diario, dentro de las cuales se encuentran: la Política ASG, la Política de Inversión Social, Compras Sustentables, Diversidad e inclusión, Anti-Corrupción y Derechos Humanos, por mencionar algunas. De la misma forma, para sus colaboradores, la compañía lleva a cabo un programa de Bienestar, con conferencias mensuales en temas relevantes, coaching y apoyo financiero para actividades deportivas y psicológicas, entre otros.

De tal manera, Vesta trabaja con sus grupos de interés para la mejora del ambiente y la sociedad con base en una sólida gobernanza.




El impacto del 5G y el mundo conectado en la sustentabilidad


Fuente:
Fecha: 29/03/2022




Un nuevo estudio de Accenture muestra que esta red tendrá un importante impacto en el medioambiente, ante el explosivo aumento de dispositivos conectados. Según el informe, sólo con la modificación de los modelos de negocio para la recuperación de productos llevaría a las empresas a un ahorro de costos de hasta el 35% y a un 45% de reducción de las emisiones de CO2.

El reporte detalla que el 5G proporciona una conectividad de próxima generación a través de dispositivos inalámbricos. El estándar se diseñó pensando en el IoT, proporcionando mejoras significativas en la velocidad, la densidad de conexión y latencia de las comunicaciones. Estas capacidades prepararán el camino para casos de uso totalmente nuevos, desde vehículos autónomos hasta redes eléctricas inteligentes y experiencias de realidad aumentada en comercios.

De acuerdo con el informe, a medida que se utilicen más dispositivos en los hogares, los vehículos, fábricas y almacenes, el impacto medioambiental de la tecnología 5G se intensificará. El uso global de energía se disparará. Y las capacidades mejoradas de cada nueva entrada en el mercado no hará más que aumentar la demanda global de dispositivos electrónicos, agravando aún más el problema.

En segundo lugar, está el IoT. Aunque muchos dispositivos del IoT están diseñados para reducir el consumo de energía, cualquier ahorro a nivel de unidad se verá anulado por el gran número de cosas conectadas. De hecho, la energía de los 50.000 millones de nuevos dispositivos IoT que se espera que se produzcan y utilicen tendrá un importante impacto medioambiental. Además, una variedad de metales especiales, como el tungsteno y el cobalto, se utilizan en los dispositivos de la IO.

Es extremadamente difícil reciclar o recuperar estos materiales, lo que supone una barrera más para prácticas sostenibles. Es urgente avanzar en estrategias para impulsar una fabricación más sostenible.

En tercer lugar, está blockchain, la cual aprovecha los chips semiconductores que se encuentran en el corazón de los equipos de red 5G y los dispositivos IoT, los teléfonos móviles y los centros de datos que los utilizan. La fabricación de semiconductores tiene una enorme huella de carbono, desde los procesos de minería de extracción y refinamiento de los materiales de los componentes hasta los pasos de fabricación de los chips. Los semiconductores requieren muchos recursos. Una sola fábrica de semiconductores puede consumir 1 TWh de energía al año y de siete a quince millones de litros de agua ultrapura al día. Para poner esto en contexto, las emisiones de carbono durante la vida útil de un teléfono inteligente equivalen a las de un vehículo que recorre aproximadamente 320 kilómetros, y hay casi ocho mil millones de teléfonos móviles en uso hoy en día.

Las soluciones

Estas nuevas tecnologías plantean importantes problemas de sostenibilidad. El reporte de Accenture afirma que, para adelantarse, las empresas deben centrar sus esfuerzos en tres áreas clave. Primero, optimizar el uso de los recursos de la nube; segundo, impulsar la transición a los edificios inteligentes y, finalmente, mejorar el diseño y el procesamiento de los semiconductores.

El primer paso para lograr la sostenibilidad es evolucionar de los centros de datos tradicionales, que duplican las necesidades energéticas de las empresas. Mariano Lavecchia, Director Ejecutivo de Accenture, explicó que la nube permite hoy optimizar el uso de la energía. Actualmente, las empresas pueden diseñar soluciones que reducen las emisiones de carbono y sientan las bases para una innovación responsable. Permite establecer una línea de base del consumo energético del centro de datos existente, los requisitos informáticos y los objetivos de sostenibilidad. Luego se aplica algoritmos propios para cuantificar la "ecología" de las posibles opciones de soluciones en la nube, basándose en información respecto de los objetivos de emisiones de carbono de los proveedores de servicios en la nube, su ubicación, sus fuentes de energía y su disposición a la transición a la energía limpia.

En cuanto a los edificios inteligentes, en la actualidad, el consumo total de energía de los edificios residenciales y comerciales representa el 20% del consumo mundial y aproximadamente dos tercios de los metros cuadrados de edificios que existen hoy en día seguirán en uso en 2050. Para cumplir los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero las instalaciones de todo el mundo tendrán que transformarse en edificios inteligentes de alta eficiencia.

Mariano Lavecchia explicó que los edificios inteligentes utilizan procesos automatizados para controlar las operaciones, como la climatización, iluminación, seguridad, etc. Un edificio inteligente recopila datos operativos y de estado de una red de sensores inteligentes, ejecutando análisis para identificar los problemas y gestionar el edificio de acuerdo con las funciones y servicios de la empresa. Esta infraestructura ayuda a los propietarios, operadores y gestores de instalaciones a mejorar la fiabilidad y el rendimiento de los activos. El enfoque reduce el consumo de energía, optimiza la utilización del espacio y minimiza el impacto medioambiental de los edificios.

Finalmente, está la manufacturación inteligente. La fabricación de semiconductores es un proceso complejo, exigente y altamente automatizado que modela docenas o incluso cientos de dispositivos. Como resultado, incluso los pequeños problemas del proceso pueden diezmar el rendimiento y el tiempo de inactividad no programado pueden costar millones de dólares por hora. A esto hay que añadir los problemas de sostenibilidad ya mencionados, así como el uso de materiales caros y a menudo tóxicos.

Mariano Lavecchia destacó que la disponibilidad de Inteligencia Artificial es una herramienta fundamental para aplicar mayor innovación y mejorar el rendimiento en los procesos industriales críticos. La fabricación inteligente utiliza la simulación para probar opciones y optimizar procesos y resultados de producción. También integra la planificación y programación de la fabricación y la producción para proporcionar una visibilidad detallada de toda la planta. Además, combina los datos de los sensores y otros dispositivos equipados con IoT para extraer la información y datos actuales, así como predicciones futuras. Las empresas pueden analizar el registro histórico y los datos de estado actuales para implementar programas de mantenimiento predictivo, identificando los defectos en desarrollo mucho antes de que se produzcan los fallos para evitar el tiempo de inactividad no programado.

Hacia la economía circular

Cada año se acumulan más de 50 millones de toneladas de residuos electrónicos en el mundo y las materias primas tienen un valor estimado de 60.000 millones de dólares. El actual modelo lineal (fabricar, usar, desechar, reciclar) es inadecuado para hacer frente incluso a los niveles actuales de residuos electrónicos, lo que sólo aumentará con el avance del 5G y el IoT.

Lavecchia concluyó que la solución es adoptar un modelo circular. En lugar de reciclar a posteriori, las empresas deben en cuenta la sostenibilidad desde el principio. El diseño de productos para su reutilización, reventa, reparación, reacondicionamiento y remanufacturación puede aumentar el beneficio operativo de una empresa en más de un 15%. Así también, la modificación de los modelos de negocio para la recuperación de productos puede suponer un ahorro de costos de hasta el 35% y un 45% de reducción de las emisiones de CO2.




De la Responsabilidad Social Corporativa a los criterios sociales, ambientales y gobierno corporativo


Fuente:
Fecha: 25/03/2022




En lo que respecta al camino recorrido por las empresas para adentrarse en el mundo de la sostenibilidad, el primer paso fue la RSC (Responsabilidad Social Corporativa); y, ahora, se habla de la ESG (ambiental, social o de buen gobierno, por su acrónimo anglosajón), o de la ASG, en sus siglas españolas).

La denominemos de una forma o de otra se refieren a las mismas dimensiones: social, ambiental y de gobierno.

La RSC o la ESG son formas de entender la gestión empresarial teniendo en cuenta el impacto social y ambiental de la empresa y para ello consideran las necesidades y expectativas de sus grupos de interés o stakeholders (empleados, clientes, proveedores, autoridades, etc.).

En el escenario actual vemos cómo diferentes iniciativas internacionales dan cuenta de la adopción por parte de la empresa de esta nueva realidad. Por ejemplo:

El Pacto Global, impulsado por Naciones Unidas, es una iniciativa que promueve a las empresas a incorporar valores universales en términos de estándares de trabajo, regulaciones medioambientales y derechos humanos. El Libro Verde de la Responsabilidad Social Empresarial, impulsado por la Comunidad Europea, facilita a las empresas líneas de acción en términos éticos, medioambientales y sociales y plantea que la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) no es cumplir solo con las normas jurídicas sino ir más allá de su cumplimiento, invertir en las personas, en tecnología y en medioambiente y realizar buenas prácticas para aumentar la competitividad de la empresa. El World Business Council for Sustainable Development señala que la RSE es el compromiso de la empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajar con los empleados, sus familias, la sociedad y la comunidad local en general para mejorar su calidad de vida. Esta iniciativa es una agrupación internacional de representantes del mundo empresarial que adoptan la RSE como un área de trabajo, tanto en la forma práctica en sus empresas como en la reflexión en torno a ella, ofreciéndose como un caso interesante de posicionamiento empresarial en la discusión teórica de la temática de la RSE en el mundo. Cada vez más, vemos que las empresas adoptan criterios de RSC y que difunden sus buenas prácticas en la web corporativa. No cabe duda de que las iniciativas o prácticas de RSC están experimentando un incremento importante por parte de las empresas, pero este crecimiento sigue representando algunas asimetrías y existe dispersión de conocimiento sobre el concepto de RSC, así como de sus beneficios reales o del impacto que puede tener en las organizaciones.

Esta dispersión afecta notablemente al sector salud. Existe la necesidad de conocer el modelo de gestión y ver si incorpora la RSC como un elemento más en la política y estrategia de la empresa y profundizando en la memoria de sostenibilidad. Esta es la única manera de hacer visible el compromiso de la empresa con la transparencia, transmitiendo a la sociedad sus preocupaciones e intereses, no sólo por los problemas económicos, sino también por los problemas ambientales y sociales.

Es necesario integrar el desarrollo sostenible en las prácticas asistenciales a través de la implicación de los profesionales, que son quienes - en definitiva - tienen que protagonizar el cambio de hábitos para así garantizar y mejorar la calidad asistencial. También es necesario crear espacios y canales de participación colectiva para impulsar la difusión y el benchmarking (comparación entre centros) de las iniciativas de RSC y de los resultados obtenidos. Como vemos, la RSC puede ayudar a implantar una cultura de buenas prácticas en la sanidad permitiendo ofrecer calidad, efectividad y eficiencia para atender mejor las necesidades de la ciudadanía.

Desde una perspectiva ética y de filosofía empresarial, la RSC responde a la pregunta ¿qué sociedad queremos construir y cuál es el papel de los actores que forman parte de ella?

De forma breve podemos contestar: son todas aquellas acciones que desarrolla una empresa que desea ser percibida como una empresa responsable. En otras palabras, es un término que hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que la actividad de las empresas produce en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos.

Uno de los pilares básicos de la RSC son los stakeholders. El término fue utilizado por primera vez por Edwars Freeman en su obra Strategic Managementt: A Stakeholders Approach en 1984 para referirse a quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa. Esta teoría incorpora todos los grupos: accionista, personal y clientes. Podemos decir que este concepto se refiere al grupo o individuo que puede tener efectos sobre la empresa o que puede verse afectado por ésta.

De acuerdo con Freeman, las empresas y sus directivos deben buscar relaciones equilibradas con los stakeholders y para ello deben colaborar con ellos e involucrarlos en los procesos formales de la organización. Por tanto, los directivos de las empresas deben explorar sus relaciones con todas las partes interesadas con el fin de desarrollar su estrategia de negocio.

Como vemos, la RSC no es más que una forma de dirigir una empresa, en la que ésta y sus grupos de interés (stakeholders) marcan unos objetivos a cumplir (a corto, medio o largo plazo), -un enfoque estratégico- teniendo en cuenta la Triple vertiente (Triple Botton Line): la económica, la social y la medioambiental. Todo ello utilizando una comunicación con la máxima transparencia.

Según la Comisión Europea, ser socialmente responsable no significa solamente cumplir las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo más en el capital humano, en el entorno y en las relaciones con los interlocutores.

La experiencia adquirida con la inversión en tecnologías y prácticas comerciales respetuosas con el medioambiente sugiere ir más allá del cumplimiento de la legislación y poder aumentar la competitividad de las empresas. La aplicación de normas que superen la legislación del ámbito social, como por ejemplo en materia de formación, condiciones laborales o relaciones entre la dirección y los trabajadores, puede tener un impacto directo en la productividad.

De hecho, las iniciativas de RSC van más allá de la obligación de cumplir con la ley en materia de medioambiente, capital humano y relaciones con la comunidad, e integran elementos sociales y medioambientales que obedecen a las expectativas de la sociedad con respecto a la empresa. En ningún caso la RSC sustituye la reglamentación o legislación de los derechos sociales y medioambientales.

Para que la RSC sea eficaz debe contemplar la formalización de políticas y sistemas de gestión, la transparencia y el control externo. Todas las empresas deben sistematizar y formalizar sus políticas de gestión de RSC para garantizar la fijación de objetivos y la mejora de la actuación y deben presentar sus resultados de acuerdo con estándares que garanticen la homogeneidad de la información.

Uno de los modelos más aceptado es el Global Reporting Initiative (GRI). Es la norma que tiene mayor reconocimiento a nivel mundial. Su misión es desarrollar y divulgar guías para informes de sostenibilidad de aplicación global. La versión cuarta de la Guía, denominada G4, pone el eje central en que la organización, durante el proceso de elaboración de la memoria de sostenibilidad, se centre en aquellos aspectos que resultan materiales para su actividad y sus principales grupos de interés. Se centra en los asuntos más relevantes contribuyendo de este modo a una mayor transparencia, compromiso y confianza con los grupos de interés, generando así valor añadido. Por otro lado, hace posible que las memorias, por sí mismas, puedan contribuir a mejorar la gestión de la sostenibilidad de las organizaciones.

La situación actual y la mayor conciencia respecto a la influencia de la empresa sobre su entorno lleva a las organizaciones a asumir responsabilidades en su actividad, tanto internas como externas. La creciente sensibilidad sobre la RSC en su triple vertiente demanda un cambio importante de liderazgo, ya que integrar la RSC en la estrategia de la organización aporta más información y mayor capacidad de gestión del riesgo, dando una mejor imagen y un mayor prestigio ante los grupos de interés.

Es la hora de que las empreses y las Instituciones sanitarias lideren de forma responsable, actúen en los temes sociales y medioambientales y promuevan un diálogo con empatía y con información fiable y veraz.

La RSC o ASG (ESG) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son elementos primordiales para muchas empresas y requiere adoptar políticas de gestión responsable, inspirando a los directivos para que sean capaces de liderar esta transformación.

En el sector salud queda camino por recorrer, pero afortunadamente se percibe, cada vez más, avances en la materia y vemos que está tomando conciencia de que debe tener un rol en la mejora de la sociedad y en la transformación sistémica a partir de una colaboración multisectorial.




Conoce los 7 aspectos fundamentales de la Responsabilidad Social Empresarial


Fuente:
Fecha: 23/03/2022




El contexto de la actualidad que vivimos ha visto un cambio importante en la forma en que la gente consume e interactúa con empresas. Hoy, más que sólo comprar por poseer o por mostrar el nombre de una firma o una marca, los consumidores buscan experiencias nuevas y enfocadas hacia el cuidado del ambiente o que se preocupen por las necesidades de las personas que trabajan o representan dicha marca. Con esto en mente, en another, agencia regional especializada en comunicación estratégica, visualizamos la relevancia que hoy tiene el ser una empresa responsable con la sociedad y con el medio ambiente, y cómo estas pueden hacer este cambio. Datos del estudio bianual de Havas sobre el valor de marca, que encuestó a más de 395.000 personas en todo el mundo, arrojan que el 73% de los encuestados cree que las marcas deberían actuar por el bien de la sociedad y el planeta, mientras que el 64% ha tomado acción, prefiriendo comprar a empresas con una reputación de propósito, no solo de ganancias, y más de la mitad (53%) asegura que está dispuesta a pagar más por una marca que toma una posición sobre situaciones de índole social o ambiental.

De estos insights surge la necesidad de visibilizar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que es, como su nombre indica, la gestión socialmente responsable de las empresas y sus negocios en todas las aristas que hacen posible su operación. Así lo plantea la Norma ISO 26000, que comprende los conceptos básicos, principios fundamentales y materias de trabajo de la RSE. Dentro de esta normativa también se reglamenta la atención a los impactos negativos generados por la operación de una empresa y la potenciación de las acciones positivas que salen de esta, para así garantizar la sostenibilidad del negocio, de la comunidad que le rodea y del planeta que habitamos.

Ahora bien, de acuerdo con dicha certificación, para conseguir una gestión responsable del negocio es necesario seguir una serie de principios fundamentales que fueron desarrollados con la participación de expertos de más de 90 países y 40 organizaciones internacionales y regionales con la intención de promover una administración más consciente de las empresas desde adentro hacia afuera.

Los esenciales de una Empresa Socialmente Responsable

Este listado empieza por la rendición de cuentas, consistente en que toda organización debe hacerse responsable, ante su Junta Directiva y la sociedad en general, por sus decisiones y por los impactos que estas últimas puedan generar en entornos sociales, ambientales y económicos a raíz de su operación. Sigue la transparencia, que se refiere a la claridad y honestidad de la organización al referirse a los impactos en la economía, la sociedad y el ambiente que genera producto de su operación diaria. Esto implica que la información relacionada a estos impactos esté siempre disponible para las partes interesadas.

Por su parte, el comportamiento ético define las acciones de la organización con base en valores fundamentales como la honestidad, la integridad y la equidad, con el fin de promover un comportamiento responsable en todos los niveles de la empresa. El respeto a los intereses de las partes interesadas, que se definiría como la escucha activa de la organización sobre las necesidades y la importancia que tienen sus relaciones comerciales en los diferentes niveles de la estructura, es el principio que busca lograr acuerdos y suplir los requerimientos de los involucrados de manera armoniosa y eficiente.

El principio de legalidad se basa en el respeto a las leyes y normas que aplican sobre las diferentes aristas donde opera una empresa. Toda organización debe conocer las leyes que aplican en su operación, respetarlas, cumplirlas y revisar que ese cumplimiento sea constante en el tiempo. En la misma línea, el respeto a la normativa internacional de comportamiento implica, por ejemplo, que cuando por motivos geográficos de la operación no haya leyes que amparen algunos aspectos que sí se contemplen en la normativa internacional de comportamiento, la organización deberá ver qué entidad ofrece mayor y mejor cobertura legal y actuar de acuerdo con esa propuesta.

El séptimo y último principio se refiere al respeto a los derechos humanos, donde los Derechos Humanos Universales deben ser debidamente reconocidos, respetados, protegidos, promovidos y garantizados por toda organización, aún en caso de que no se cumplan en el lugar donde está ubicada su operación.

Además de estos principios guía, la norma ISO 26000 también contempla 7 materias fundamentales que abarcan la gestión integral del negocio, y que funcionan de forma eficiente para identificar los temas importantes y establecer las prioridades dentro de la gestión socialmente responsable de las empresas en el mundo. Es así como este compendio de herramientas busca establecer lineamientos y guías para el fomento de una cultura corporativa ética y justa a nivel global que permita encaminar a todos los actores de la economía en la ruta del desarrollo sostenible.En another, tenemos compromisos sólidos en temas como la inclusión, la diversidad y la creación de campañas poderosas y responsables como parte de nuestros valores de agencia




Necesitamos actuar con urgencia para acelerar y multiplicar las acciones de desarrollo sostenible


Fuente:
Fecha: 22/03/2022




El 17 y 18 de marzo se llevó a cabo el Foro de Alianzas México: Territorios, ciudades y comunidades sostenibles en Mérida, Yucatán con el objetivo de lanzar una Plataforma de alianzas e innovación para el desarrollo territorial sostenible, que permita avanzar en la definición de políticas públicas, estrategias e instrumentos específicos para generar acciones desde el territorio y alcanzar una senda hacia el desarrollo sostenible orientado a la reducción de las desigualdades.

Durante dos días, integrantes de diversas entidades de gobierno, organizaciones civiles, academia, sector privado y agencias del Sistema de Naciones Unidas en México identificaron retos, oportunidades e ideas para nuevas asociaciones, así como las dimensiones estratégicas del desarrollo en las que la gestión eficiente del territorio juega un papel transversal para la sostenibilidad y la inclusión.

En este sentido, el Coordinador representante de las Naciones Unidas en México, Peter Grohmann, destacó que esta Plataforma es de gran relevancia, ya que mediante las alianzas, se busca acelerar el logro de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y a su vez, impulsar el Marco de Cooperación 2020-2025, en el que el territorio está identificado como uno de los enfoques estratégicos para cerrar brechas de desigualdad y generar prosperidad compartida.

Resaltó que el territorio es un vector de desarrollo sostenible. Desde el Sistema de Naciones Unidas en México, sabemos que, para visibilizar y cerrar las brechas de desigualdad, es clave partir de las dinámicas locales y escalas geográficas, conocer los retos que prevalecen en las ciudades y zonas rurales; y saber cómo el territorio condiciona el acceso a bienes y servicios públicos que permitan aliviar las necesidades y derechos de todas las personas.

Compromisos adquiridos

El Foro culminó con la participación de más de 230 personas y 20 instituciones y dependencias de gobierno -federales, estatales y municipales, y organizaciones nacionales e internacionales pertenecientes al sector privado, organismos de cooperación y de la sociedad civil, academia y gremios de profesionistas.

Con el fin de impulsar la creación y consolidación de la/Plataforma de alianzas e innovación para el desarrollo territorial sostenible,/las y los participantes realizaron una serie de compromisos plasmados en la Declaración del Foro de Alianzas México. (https://mexico.un.org/es/175284-declaracion-del-foro-de-alianzas-mexico), entre los que destacan:

Trabajar conjuntamente para acelerar el proceso de recuperación social, económica y ambiental en el contexto de la COVID-19 y, con ello, promover condiciones de un futuro mejor y más sostenible para todas las personas, desde una perspectiva de derechos humanos, género, interculturalidad, curso de vida y territorio para la reducción de desigualdades

Promover la participación significativa y las relaciones de colaboración entre personas, organizaciones y sectores interesados en conformar alianzas para la transformación, a partir de un enfoque participativo e incluyente que permita acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México

Impulsar colaborativamente políticas públicas, programas y proyectos que contribuyan a la equidad territorial, a la reducción de desigualdades, y a mejorar las condiciones de seguridad en nuestras regiones, ciudades y comunidades rurales

Declarar contundentemente un enfoque de trabajo colaborativo que reconozca al cambio climático como lo que es: la mayor emergencia global a la que se enfrenta la Humanidad, a fin de impulsar acciones específicas para la adaptación y mitigación, las cuales pongan al centro a las personas y su seguridad frente a riesgos múltiples

Impulsar acciones para promover condiciones de prosperidad compartida en nuestras ciudades y comunidades, a partir de poner en valor sus recursos naturales, sociales y económicos, así como sus ventajas territoriales locales y, así, promover procesos endógenos de desarrollo y seguridad que incrementen las probabilidades de alcanzar una senda de crecimiento económico sostenido y sostenible

El Foro de Alianzas

El Foro de Alianzas México: Territorios, ciudades y comunidades sostenibles, es una iniciativa organizada por las Naciones Unidas en México (a través de ONU-Hábitat, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura, El Fondo de Población y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, con acompañamiento de la OCR), el Gobierno del Estado de Yucatán, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Pacto Global México, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN), la GIZ, la Cumbre Internacional del Hábitat, el World Resources Institute, My World México, la Universidad de Yucatán, el Acelerador de Alianzas para la Agenda 2030 de la División de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (UNDESA) y la Oficina de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

A través de este foro se busca brindar insumos y generar espacios colectivos de reflexión para integrarse a las prioridades nacionales que se promueven en el marco de la Presidencia de México de la Asamblea de ONU-Hábitat para el periodo 2019-2023, la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe 2022, en Santiago, Chile (abril) y el 11° Foro Urbano Mundial (FUM) en Katowice, Polonia (junio).




Sustentabilidade en concreto: materiales amigables con el medioambiente


Fuente:
Fecha: 18/03/2022




Está más que claro que un buen liderazgo y objetivos bien establecidos aseguran que una empresa realice inversiones sólidas, tenga metas y establezca prácticas de gestión, políticas y códigos de conducta sostenibles, con el fin de satisfacer las necesidades urgentes que se presenten en el tiempo.

ESG (Environmental, Social and Governance), término que se refiere a los criterios adoptados por las empresas para garantizar el compromiso con los temas ambientales, sociales y de gobernanza, ha entrado gradualmente en los folletos comerciales y dicta toda una tendencia, que, si no se sigue, puede significar el entierro de una corporación o marca.

Alarmante es la información de un estudio realizado en 2019 por The Economist Intelligence Unit (EIU), la división de investigación y análisis de Economist Group. La pérdida financiera provocada por el calentamiento global podría alcanzar los US$7,9 billones para 2050. La encuesta consideró los países con las 82 economías más grandes del mundo.

Dato: con más de 4.000 millones de toneladas producidas cada año, el cemento representa cerca del 8% de las emisiones globales de CO2 y es un elemento fundamental en la producción del hormigón, el producto más fabricado del mundo.

¿Cómo revertir esta situación? Prestando atención a la importancia de un sistema de clasificación de actividades y métricas socioambientales que contenga reglas para la preservación ambiental, la economía circular y el control de la contaminación. Pero centrémonos en el hormigón sostenible y todos sus matices y ramificaciones.

Beneficios ambientales y económicos Los residuos de hormigón tienen un gran potencial para ser reciclados en comparación con otros desechos y una búsqueda rápida sobre el tema en internet es suficiente para darse cuenta de la amplitud que ha ganado el movimiento en los últimos años.

Entre las diversas razones, está la idea que de esta manera se reduce considerablemente el impacto ambiental. De la cantidad de residuos que genera la construcción civil, el hormigón es el que presenta el mayor volumen de material desechado.

Fabio Cirilo, gerente de sustentabilidad y energía de Votorantim Cimentos comenta cómo la empresa ve el tema de la sustentabilidad en las obras. La sustentabilidad en las obras es una tendencia que se hace realidad todos los días, es un aspecto demandado por el mercado y la sociedad, una fuerte señal de ello es el gran aumento de obras que buscan certificaciones de sostenibilidad. La optimización del trabajo es uno de los motores de nuestra estrategia de innovación en Votorantim Cimentos. Uno de los retos lanzados el año pasado por la plataforma de innovación abierta VC Connect fue la búsqueda de soluciones para los sistemas de obra, construcción y gestión, para realizar las obras de forma más rápida, con menos residuos y menor huella de carbono, reducción de costes y aumento de la productividad. La obra es el punto final de toda la cadena de la construcción civil y también debe absorber proyectos e innovaciones que la hagan más sostenible, ya sea con el uso de nuevos productos o sistemas constructivos. Concreto verde

En el mercado brasileño LafargeHolcim ofrece el Concreto Verde (EcoPact) de la marca Holcim, con una reducción del 50% en las emisiones de CO2. Ésta es otra iniciativa más de la compañía, en línea con su compromiso mundial de reducir a cero sus emisiones netas de carbono para 2050 y preservar los recursos ambientales para las generaciones futuras.

El hormigón es el segundo producto más consumido por la humanidad después del agua, y el cemento como principal componente también tiene una importancia fundamental en nuestras vidas. En este contexto, debemos tener clara la responsabilidad del sector de tener cementos con la menor emisión de CO2 posible, así como hormigones que consuman menos cemento, generen menos residuos en las obras y consuman también menos agua, informó la dirección de Lafarge.

Eduardo Sales Ferreira, director de hormigón y áridos de LafargeHolcim, añade que las ventajas del cemento sostenible están relacionadas con aspectos medioambientales, pero, en muchos casos, también con aspectos económicos. Por ejemplo, muchas de las soluciones sostenibles en la industria del cemento aportan ventajas en la reducción de las emisiones de CO2, pero también pueden ser más viables económicamente ya que el cemento sostenible puede proporcionar una reducción en el consumo para el mismo volumen de hormigón.

Establecimiento de criterios Cualquier material utilizado en una obra se considera residuo de la construcción. Como una forma de establecer la forma adecuada para que cada uno de ellos sea reciclado, reutilizado o desechado, la Resolución N° 307 de 2002 del Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) establece lineamientos, criterios y procedimientos sobre el manejo y disposición de los residuos. El objetivo es minimizar los impactos ambientales y establecer su clasificación en cuatro categorías: A, B, C y D.

Los residuos clase A son generados en mayor cantidad por las empresas y construcciones, representando del 50% al 70% de toda la masa de residuos en la construcción civil. Ladrillo, teja, arena, mampostería y hormigón son algunos de los productos que pueden reinsertarse directamente en la actividad.

Esta clase es la más ventajosa en relación con otros residuos, ya que los materiales de esta categoría pueden ser enviados a una planta específica de reciclaje de residuos, comenta Hewerton.

Los residuos de clase B, por otro lado, son residuos que se pueden reciclar y se pueden utilizar para otros fines, no solo para el mercado de la construcción.

Los residuos de clase C son no reciclables, ya sea porque no existe la tecnología o porque la condición de los residuos hace que el proceso de segregación y clasificación no justifique el valor agregado de los residuos. Según ABRECON, esto sucede porque muchas veces la obra no cuenta con un espacio físico para separar los residuos y termina contaminándolos con otros materiales, o porque no cuenta con los recursos para segregarlos correctamente.

La clase D, finalmente, incluye residuos peligrosos, como aceites, pinturas y disolventes. Estos materiales requieren un cuidado especial en su manipulación, como el uso de equipos específicos.

El proceso de reciclaje de estos residuos se realiza en las Plantas de Reciclaje de Residuos de Construcción Civil. La operación consiste en recibir el residuo, registrar y evaluar la calidad del material, el cual pasa por un proceso de trituración y, posteriormente, granulación, lo que permite la separación de fracciones, dando un destino adecuado a los nuevos materiales. Los residuos se clasifican en arena, grava, cascajo o chorreo y pueden comercializarse como materia prima secundaria dentro del propio sector de la construcción.




Sustentabilidade en concreto: materiales amigables con el medioambiente


Fuente:
Fecha: 18/03/2022




Está más que claro que un buen liderazgo y objetivos bien establecidos aseguran que una empresa realice inversiones sólidas, tenga metas y establezca prácticas de gestión, políticas y códigos de conducta sostenibles, con el fin de satisfacer las necesidades urgentes que se presenten en el tiempo.

ESG (Environmental, Social and Governance), término que se refiere a los criterios adoptados por las empresas para garantizar el compromiso con los temas ambientales, sociales y de gobernanza, ha entrado gradualmente en los folletos comerciales y dicta toda una tendencia, que, si no se sigue, puede significar el entierro de una corporación o marca.

Alarmante es la información de un estudio realizado en 2019 por The Economist Intelligence Unit (EIU), la división de investigación y análisis de Economist Group. La pérdida financiera provocada por el calentamiento global podría alcanzar los US$7,9 billones para 2050. La encuesta consideró los países con las 82 economías más grandes del mundo.

Dato: con más de 4.000 millones de toneladas producidas cada año, el cemento representa cerca del 8% de las emisiones globales de CO2 y es un elemento fundamental en la producción del hormigón, el producto más fabricado del mundo.

¿Cómo revertir esta situación? Prestando atención a la importancia de un sistema de clasificación de actividades y métricas socioambientales que contenga reglas para la preservación ambiental, la economía circular y el control de la contaminación. Pero centrémonos en el hormigón sostenible y todos sus matices y ramificaciones.

Beneficios ambientales y económicos Los residuos de hormigón tienen un gran potencial para ser reciclados en comparación con otros desechos y una búsqueda rápida sobre el tema en internet es suficiente para darse cuenta de la amplitud que ha ganado el movimiento en los últimos años.

Entre las diversas razones, está la idea que de esta manera se reduce considerablemente el impacto ambiental. De la cantidad de residuos que genera la construcción civil, el hormigón es el que presenta el mayor volumen de material desechado.

Fabio Cirilo, gerente de sustentabilidad y energía de Votorantim Cimentos comenta cómo la empresa ve el tema de la sustentabilidad en las obras. La sustentabilidad en las obras es una tendencia que se hace realidad todos los días, es un aspecto demandado por el mercado y la sociedad, una fuerte señal de ello es el gran aumento de obras que buscan certificaciones de sostenibilidad. La optimización del trabajo es uno de los motores de nuestra estrategia de innovación en Votorantim Cimentos. Uno de los retos lanzados el año pasado por la plataforma de innovación abierta VC Connect fue la búsqueda de soluciones para los sistemas de obra, construcción y gestión, para realizar las obras de forma más rápida, con menos residuos y menor huella de carbono, reducción de costes y aumento de la productividad. La obra es el punto final de toda la cadena de la construcción civil y también debe absorber proyectos e innovaciones que la hagan más sostenible, ya sea con el uso de nuevos productos o sistemas constructivos. Concreto verde

En el mercado brasileño LafargeHolcim ofrece el Concreto Verde (EcoPact) de la marca Holcim, con una reducción del 50% en las emisiones de CO2. Ésta es otra iniciativa más de la compañía, en línea con su compromiso mundial de reducir a cero sus emisiones netas de carbono para 2050 y preservar los recursos ambientales para las generaciones futuras.

El hormigón es el segundo producto más consumido por la humanidad después del agua, y el cemento como principal componente también tiene una importancia fundamental en nuestras vidas. En este contexto, debemos tener clara la responsabilidad del sector de tener cementos con la menor emisión de CO2 posible, así como hormigones que consuman menos cemento, generen menos residuos en las obras y consuman también menos agua, informó la dirección de Lafarge.

Eduardo Sales Ferreira, director de hormigón y áridos de LafargeHolcim, añade que las ventajas del cemento sostenible están relacionadas con aspectos medioambientales, pero, en muchos casos, también con aspectos económicos. Por ejemplo, muchas de las soluciones sostenibles en la industria del cemento aportan ventajas en la reducción de las emisiones de CO2, pero también pueden ser más viables económicamente ya que el cemento sostenible puede proporcionar una reducción en el consumo para el mismo volumen de hormigón.

Establecimiento de criterios Cualquier material utilizado en una obra se considera residuo de la construcción. Como una forma de establecer la forma adecuada para que cada uno de ellos sea reciclado, reutilizado o desechado, la Resolución N° 307 de 2002 del Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) establece lineamientos, criterios y procedimientos sobre el manejo y disposición de los residuos. El objetivo es minimizar los impactos ambientales y establecer su clasificación en cuatro categorías: A, B, C y D.

Los residuos clase A son generados en mayor cantidad por las empresas y construcciones, representando del 50% al 70% de toda la masa de residuos en la construcción civil. Ladrillo, teja, arena, mampostería y hormigón son algunos de los productos que pueden reinsertarse directamente en la actividad.

Esta clase es la más ventajosa en relación con otros residuos, ya que los materiales de esta categoría pueden ser enviados a una planta específica de reciclaje de residuos, comenta Hewerton.

Los residuos de clase B, por otro lado, son residuos que se pueden reciclar y se pueden utilizar para otros fines, no solo para el mercado de la construcción.

Los residuos de clase C son no reciclables, ya sea porque no existe la tecnología o porque la condición de los residuos hace que el proceso de segregación y clasificación no justifique el valor agregado de los residuos. Según ABRECON, esto sucede porque muchas veces la obra no cuenta con un espacio físico para separar los residuos y termina contaminándolos con otros materiales, o porque no cuenta con los recursos para segregarlos correctamente.

La clase D, finalmente, incluye residuos peligrosos, como aceites, pinturas y disolventes. Estos materiales requieren un cuidado especial en su manipulación, como el uso de equipos específicos.

El proceso de reciclaje de estos residuos se realiza en las Plantas de Reciclaje de Residuos de Construcción Civil. La operación consiste en recibir el residuo, registrar y evaluar la calidad del material, el cual pasa por un proceso de trituración y, posteriormente, granulación, lo que permite la separación de fracciones, dando un destino adecuado a los nuevos materiales. Los residuos se clasifican en arena, grava, cascajo o chorreo y pueden comercializarse como materia prima secundaria dentro del propio sector de la construcción.




Tecnologías de iluminación, un importante paso hacia las 'smart cities'


Fuente:
Fecha: 17/03/2022




En nuestro país, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuatro espacios de ciudades mexicanas se encuentran en la clasificación de smart cities. Se trata de los proyectos Tequila Ciudad Inteligente y la Ciudad Creativa, ambos en Jalisco, así como el proyecto Maderas en Querétaro; y el barrio Smart City en Puebla.

Las smart cities o ciudades inteligentes son lugares donde las tecnologías facilitan la interacción entre los ciudadanos y el entorno. Una tendencia mundial que hace énfasis en la sustentabilidad, el uso de herramientas tecnológicas y la Internet para brindar una mayor calidad de vida para las personas, mediante el uso de materiales amigables con el medio ambiente, así como el uso de tecnologías que reduzcan el consumo de energía y agua.

En el contexto del Día Mundial de la Eficiencia Energética, conmemorado el pasado 5 de marzo, la empresa Citelum México, -líder en soluciones inteligentes de gestión de luz y servicios conectados- señaló que la telegestión del alumbrado y la iluminación de las ciudades son un paso importante para que las urbes se clasifiquen como smart, logrando importantes ahorros energéticos entre otros beneficios de seguridad, movilidad y calidad de vida.

De acuerdo con Jaime Oropeza Casas, director general de Citelum México, los avances en tecnología de iluminación de la última década ofrecen mayores posibilidades para ir más allá del alumbrado público y conectar los espacios, los servicios y los ciudadanos.

En el caso de la empresa que representa, dijo que Citelum aporta dinamismo, inteligencia y flexibilidad a los proyectos a través de un conjunto de soluciones tecnológicas y metodologías innovadoras, desde la concepción hasta la operación de un proyecto de iluminación.

Sobre las oportunidades que tienen las ciudades mexicanas para transitar hacia ciudades inteligentes, Oropeza Casas dijo que con herramientas inteligentes las ciudades pueden responder a sus problemáticas en términos de desarrollo económico, seguridad, bienestar, sustentabilidad y equidad social.

Se sabe que los avances tecnológicos en la iluminación representan una de las principales oportunidades para reducir el impacto ambiental asociado al consumo energético en la antesala de los compromisos internacionales que ha firmado nuestro país en materia de reducción de emisiones contaminantes y cambio climático.

En materia de alumbrado público, el especialista dijo que es necesario aprovechar el conocimiento que ya se tiene y la combinación de las mejores prácticas, experiencias internacionales y tecnología innovadora, para impulsar ciudades que privilegien la convivencia en espacios más verdes, más conectados, más inteligentes y más seguros.

Actualmente Citelum México gestiona proyectos de iluminación en Ciudad de México, Puebla, Vallarta, Mazatlán y Corregidora, entre otras, donde los gobiernos están encontrando en la iluminación una base para sus proyectos en materia de movilidad, seguridad y turismo, es por ello que Jaime Oropeza reafirma que la iluminación representa un eje fundamental para las ciudades, sobre todo aquellas que están en el camino de convertirse en smart city.




Qué es la construcción sustentable y cuáles son los beneficios de esta tendencia que crece


Fuente:
Fecha: 15/03/2022




Mucho se habla sobre las construcciones sustentables, pero poco se deja en claro cómo baja el impacto ambiental cuando se utilizan materiales y diseños eco-amigables, es decir, que buscan estar en equilibrio con la salud del planeta. Por ejemplo: ¿cómo utilizamos y ponemos a circular el agua durante el desarrollo del proyecto?, y ¿cómo la gestionamos una vez que el edificio ya está habitado?

Lo bueno es que con el crecimiento de la consciencia sobre cómo transformamos el ambiente cuando construimos, la sustentabilidad hoy está en boca tanto de desarrolladores como de compradores, y esto se ve tanto en el ámbito de viviendas como de oficinas. Incluso, no hay que pasar por alto el auge de los glampings, que son hospedajes que no solo están rodeados de un paisaje deslumbrante, sino que también están completamente en sintonía con él. Es por eso que crece el uso de materiales sustentables y de diseños que mejores el rendimiento térmico de los espacios.

LAS VENTAJAS SON VARIAS: " Con un buen diseño de gestión de energía se puede reducir considerablemente la necesidad de ventilación o climatización artificial. Por ejemplo, al utilizar poliuretano como aislante se baja la temperatura interna de los ambientes hasta 10ºC en comparación con el afuera durante los meses cálidos. Esto hace que por mes se gaste un 73% menos de energía que solamente se consume para climatizar.

" Si al construir tenemos en cuenta la gestión del agua, se puede evitar utilizar litros extras y, al mismo tiempo, se puede reciclar el 100%, devolviendo al medio ambiente agua sin contaminantes.

" Algunos tipos de construcción, como la de paneles o el steel framing acortan los tiempos de obra, lo que permite reducir el impacto en el ambiente.

" En algunos municipios, las obras que se presentan con sus planes sustentables acceden a mejores financiamientos y también pueden aplicar a beneficios impositivos durante los primeros años.

" Es bueno saber que cuando uno encara una obra sustentable entonces pone el foco en qué materiales utilizará, pero también en hacerlo en la cantidad justa. Esto también tiene un beneficio económico, ya que se compensa el pequeño costo adicional que pueda tener elegir materia prima de mejor calidad.

" Por supuesto, esto hace que al tener calculado cuánto material se usará, también implica generar menos residuos, lo que es menor contaminación.

Por último, al equipar, siempre es preferible elegir electrodomésticos de eficiencia energética y también aquellos dispositivos que nos provean de energías de fuentes limpias, como los paneles solares. Esto hará que la cuenta de los servicios se reduzca en un 50%, aproximadamente.




Género y Sostenibilidad


Fuente:
Fecha: 09/03/2022




Se le llama ONU Mujeres a la Organización de las Naciones Unidas dedicada a promover el empoderamiento del género, se estableció para acelerar el proceso y para responder a las necesidades que enfrentamos en el mudo. Hemos avanzado; pero, aún el camino es muy largo; todas y todos hemos contribuido.

Así como en el conflicto mundial actual entre Rusia y Ucrania, ante la pandemia del Covid-19 y en el tema de género, la ONU establece las recomendaciones más significativas para las realidades mundiales. Por lo anterior, se tienen recomendaciones básicas para fomentar la igualdad de género y por consecuencia la sostenibilidad. En el primero se ubica empoderar a las pequeñas agricultoras, sobre todo en países como México, caracterizado por una población rural enfocada al cultivo de diversos productos y en sus múltiples ecosistemas. Se afirma que si tuvieran un acceso equitativo a los recursos productivos, sus rendimientos agrícolas aumentarían entre un 20 y 30%. Las agricultoras que tienden a depender de cultivos más diversos y resistentes al clima, constituyen una alternativa sostenible al actual modelo de producción agrícola.

La segunda recomendación es invertir en el trabajo de cuidados, mejor conocido en México como el trabajo en casa, debido a que la economía mundial depende de éste, el cual o no es remunerado o mal pagado. Los gobiernos deberán tratar el trabajo de cuidados como un bien común, ampliar su disponibilidad y brindar el apoyo adecuado a quienes lo realizan.

La siguiente acción es apoyar el liderazgo de las mujeres para lograr mejores resultados, principalmente en el tema ambiental. Las mujeres tendemos a considerar a las familias y comunidades en los procesos de toma de decisiones; en particular la mujer indígena posee conocimientos únicos sobre la agricultura, la conservación y la gestión de los recursos naturales.

Por supuesto, también ubicamos otras acciones como financiar las organizaciones de mujeres; proteger la salud de nosotras; dar mayores apoyos para la educación de la mujer; impulsar los estudios de licenciatura y posgrado; motivar el conocimiento a través de la divulgación científica en espacios no institucionalizados; construir una vida sustentable desde la niñez de la mujer; entre muchas otras.

Una acción esencial es eliminar la agresión, sea del tipo que sea, verbal, no verbal, física, de todo tipo y provenga de quien provenga, ya sea de otras mujeres, de los hombres, de los miembros de la comunidad LGBTQ+, finalmente todas son agresiones. Como lo dice el violentómetro, desde no contestar un mensaje, en cualquier red social que sea, es una agresión; ignorar es agredir. Ojalá se tengan discursos congruentes con las acciones, de nada sirven palabras cuando no se cumplen en el día a día




¿Directivos y operativos piensan diferente sobre la sostenibilidad?


Fuente:
Fecha: 07/03/2022




Mientras los directivos consideran que los principales impedimentos para sostenibilidad de su organización son la cultura de artículos desechables (32%), el desperdicio de materiales y alimentos (30%) y el cambio climático (23%), los empleados se enfocan en los desafíos que afectan directamente su vida diaria, tales como la desigualdad económica (30%), la escasez de talento (28%) y la corrupción y el abuso de poder (27%), reveló un estudio de Russel Reynolds Associates.

La encuesta denominada Diferencias y Dividendos México: Acciones de liderazgo para un futuro más sostenible también descubrió que México es el país más optimista sobre el progreso que alcanzarán las organizaciones en los próximos 5 años en materia de sostenibilidad, tanto en las estrategias como en las operaciones comerciales, ya que el 64% de los líderes de las compañías mexicanas espera lograr un progreso significativo hacia la integración de la sostenibilidad. Para lograrlo, los líderes de la próxima generación en la vanguardia, arrojaron que las empresas mexicanas están desarrollando un número promedio de futuros ejecutivos que ascenderán a la alta gerencia con experiencia práctica en sostenibilidad. Su pericia para cambiar los procesos internos y mejorar los resultados ambientales y sociales será clave para mitigar el impacto negativo de las organizaciones y aumentar la creación de valor.

En los últimos dos años, el 43% de los líderes de próxima generación ha asumido tres o más tareas para mejorar los resultados ambientales y sociales, lo cual concuerda con el promedio mundial (40%). México está solo detrás de India (70%), Brasil (58%) y Estados Unidos (53%) en cuanto a la preparación de sus futuros ejecutivos para asumir la encomienda de la sostenibilidad.

Russell Reynolds Associates considera que la sostenibilidad debe ser parte importante de la estrategia de las compañías, motivando la transformación de las operaciones y los modelos de negocio, por ello el estudio presenta algunas soluciones para garantizar que los consejos de administración y equipos directivos lleven a cabo una estrategia de sostenibilidad. Hay tres áreas de acción clave en las que los líderes deben centrarse para avanzar en este tema:

1. Sentar las bases: Integrar la sostenibilidad en la cultura y la capacidad de liderazgo. Las organizaciones deben tomar medidas concertadas para integrar la sostenibilidad en los parámetros que determinan cómo se selecciona, promueve, desarrolla y recompensa a los líderes. Asimismo, deben garantizar que la cultura y la dinámica del equipo de liderazgo permitan a los ejecutivos y directores participar de forma productiva en los retos y oportunidades de la sostenibilidad.

2. Establecer el plan: Conectar las prioridades de sostenibilidad al núcleo. La sostenibilidad es un espacio complejo; abarca una serie de cuestiones ambientales, económicas y sociales, así como una red de partes interesadas: inversores, reguladores, clientes y empleados; por ello, se debe orientar la estrategia de sostenibilidad en torno al negocio principal de la empresa y sus ventajas competitivas actuales o futuras.

3. Facilitar el cambio: Comunicar y fomentar el compromiso de los empleados. A diferencia de los líderes, los empleados son más escépticos sobre las acciones y el progreso en materia de sostenibilidad, por ello, es crucial que el equipo de liderazgo tenga en mente a sus empleados y a las comunidades en las que operan al construir y comunicar sus estrategias de sostenibilidad.




Responsabilidad social empresarial ¿Cómo funciona en tu negocio?


Fuente:
Fecha: 03/03/2022




En todo el mundo se han diseñado diferentes estrategias que permiten combatir la coyuntura de salud mundial y el papel que han desempeñado las empresas ha sido fundamental. La responsabilidad social fue determinante desde el mapeo de un escenario entre empresa, trabajador y sociedad, en un panorama que establezca un punto de equilibrio que nos permita no solo recomponer los riesgos a los que está expuesta la imagen del negocio, sino también las relaciones con la comunidad y cadena de suministros.

Debemos partir entendiendo que la responsabilidad social empresarial es un compromiso voluntario que asume una empresa con la sociedad. A nivel interno tiene la responsabilidad de asegurar el bienestar del personal y del ambiente laboral. De manera externa se tiene una responsabilidad con la sociedad, de llevar a cabo sus operaciones de una forma ética, buscando tener el menor impacto negativo ambiental posible y contribuyendo de forma positiva a tres sectores: personas, planeta y economía, señala Jaime León Camacho, coordinador de la Escuela de Posgrado de la Universidad Le Cordon Bleu.

Por otro lado, el especialista señala que no debe confundirse RSE con filantropía o donaciones. Si bien son conceptos que pueden confundirse, la responsabilidad social empresarial busca la sostenibilidad de las acciones que se emprenden y que sean viables económica, ambiental y socialmente.

La RSE ha evolucionado y hay una resultante de mejora pues se centra en la importancia de generar negocios sustentables, con medidas, cultura y valores que les permitan perdurar a largo plazo. En la actualidad, ser socialmente responsable tiene un impacto significativo en la reputación e imagen de la empresa, especialmente como marca generadora de empleo.

Una empresa debe tener en consideración lo siguiente al aplicar su estrategia de responsabilidad social. Jaime León comparte una guía para tener en cuenta:

" Es importante conocer más acerca de qué es la Responsabilidad Social Empresarial. En muchos casos hay empresas o instituciones que ya tienen en marcha iniciativas que son parte de la RSE.

" Definir cuáles van a hacer las acciones de Responsabilidad Social Empresarial que la empresa desea implementar. La ventaja de esto es que la empresa es la que decide qué tipo de acciones desea emprender según las prioridades que se tengan, esto es un elemento inherente y puede acceder de manera muy enfática la acción de planeamiento estratégico organizacional.

" Es importante identificar colaboradores o equipos de colaboradores que puedan ayudar a aterrizar esas acciones. Funciona como un elemento integrador y motivante, toda vez que nos ayuda a descubrir, formar y desarrollar, así como reconocer a los talentos con los que contamos.

" La comunicación de lo que se hace es importante. Es importante dar a conocer las estrategias y acciones que se desarrollen de manera interna y externa. De esa manera trabajadores y comunidad pueden conocer el soporte que se les brinda y las áreas específicas de apoyo.

" Finalmente, se debe también buscar alguna forma de medir y evaluar los resultados de las acciones emprendidas a fin de identificar oportunidades de mejora.




La sostenibilidad tiene que ser rentable y la rentabilidad tiene que ser sostenible


Fuente:
Fecha: 26/02/2022




Así lo afirma Pedro Pereira, quien fue nombrado recientemente como el primer Chief Sustainability Officer de SAP para Latinoamérica y el Caribe. El desafío de trascender la figura del CSO, su mirada sobre la sostenibilidad en la región, la necesidad de no limitarse a realizar buenos reportes, las oportunidades de mercado que ofrecen los green consumers, y el por qué considera que hay que entender la sostenibilidad como un juego de networks, son algunos de los temas abordados en la entrevista.

¿Qué objetivos se plantea al ser nombrado el primer Chief Sustainability Officer para Latinoamérica y el Caribe de SAP?

Lo primero que es importante decir es que para nosotros en SAP Latinoamérica lo importante no es tanto la figura del Chief Sustainability Officer sino que todos quienes estén trabajando en la compañía sean las personas de sostenibilidad en lo que hagan. Porque la visión que tenemos es que ayudemos a los demás a activar la sostenibilidad en toda su actividad.

Esto se debe a que para lograr los resultados que necesitamos para cambiar muchas cosas en la cadena de valor hay que contar con la contribución de todos los stakeholders dentro de SAP, y también de nuestro ecosistema.

Es por eso que nuestra visión es que todos sean al final Chief Sustainability Officers además de su propia posición.

¿Qué características perciben en América Latina en materia de sostenibilidad?

Considero que los latinoamericanos tenemos una conexión muy fuerte con la naturaleza, con la vida. Y esto de verdad significa que la sostenibilidad está en nuestro ADN. Está muy conectado con nosotros, sólo falta activarlo.

Para mí en la creación del mundo Dios creó a todos los seres del planeta y nos dio el dominio a las personas para que tengamos el control y, de alguna manera, cuidemos de la creación. O sea, sostenibilidad es nuestra primera tarea como seres humanos desde la creación.

Además, la ciencia es muy clara: hay un riesgo existencial. Es un tema que nos está afectando a todos y en el que todos tenemos el potencial de hacer una gran contribución. Llamamos a esto el ADN de sostenibilidad porque primero tú tienes que reconocer que lo tienes, segundo tienes que conectar con ese ADN de sostenibilidad, y tercero hay que tener acciones que estén alineadas con esta parte de tu identidad.

Sólo vamos lograr éxito en el mundo de la sostenibilidad cuando la gente utilice su propia identidad y cuando las decisiones de negocio estén alineadas con beneficios para los accionistas, para tener una rentabilidad en el negocio, pero también con toda la sociedad y el planeta.

Nuestra visión es que sostenibilidad tiene que ser rentable y la rentabilidad tiene que ser sostenible. Uno sin sacar al otro.

¿Considera que en la región se da esa contradicción entre sostenibilidad y rentabilidad? Uno de los retos de nuestros clientes, y las compañías en general, es que la estrategia incorpore las acciones sostenibles.

Y la verdad es que muchas de las estrategias que fueron ejecutadas en el pasado no tuvieron esta dimensión del suceso que es el green line. Solamente fue el top line y el botom line.

Ahora tenemos gente del mundo de los negocios que quiere hacer mejor su tarea pero no saben cómo crear una estrategia que tenga estos tres pilares de sucesos: el top line, el botom line, y el green line. Esto es importante porque lo que se hizo en el pasado no va a funcionar en el futuro.

Hay que crear una nueva estrategia que esté muy enfocada en valores económicos pero también sociales y ambientales. Esto incluye a todas las decisiones de la corporación, desde el enfoque financiero y de mercado, pero también a los procesos internos y la capacitación de la gente, empezando por la alta dirección.

Necesitamos organizaciones que tengan conocimiento del impacto climático, del impacto social en la alta dirección, porque de ahí nacen las decisiones y la presión para que la operación cambie.

¿Qué desafíos percibe que enfrentan las empresas de la región en materia de sostenibilidad?

El primer nivel de desafío son los temas de accountability, de rendición de cuentas. Es un nivel de compliance que muchas organizaciones ahora lo están mirando de una manera mucho más específica porque hay un riesgo existencial que tiene que ver con la licencia para operar de muchas organizaciones dentro de su mercado, pero también cuando hay que exportar y competir en otros mercados.

En la actualidad la interconexión de mercados es lo común, lo que está ejerciendo mucha presión de compliance que va mucho allá de un reporte lindo y colorido anual.

La sostenibilidad tiene que ser incorporada. No alcanza con hablar, se tiene que ver en las acciones del propio negocio, se tiene que reflejar en datos que comprueben que la sostenibilidad es parte de la operación.

Pero hay un segundo nivel de desafío que tiene que ver con eficiencias que van a crear una ventaja sostenible, para que las prácticas sostenibles sean parte del proceso de creación de rentabilidad. Esto significa que yo no tengo que esperar un nivel de presión gubernamental, o de los inversores, para incorporar la sostenibilidad en lo que hago. Yo tengo que anticipar mi negocio para crear el ambiente, los procesos, y la ventaja competitiva que me va a preparar para el futuro. A esto lo llamamos la descarbonización de los procesos. Es una estrategia muy importante que va más allá de solamente un Chief Sustainability Officer. Es de verdad un valor organizacional.

Y, finalmente, el último reto que hay que dejar muy claro son las oportunidades de crecimiento.

Hay un mercado de green consumers, consumidores verdes, que quieren cambiar sus coches por otros más eficientes, o lo que comen, o la ropa que usan. Quieren cambiar lo que consumen por innovaciones de marcas que ya ofrecen productos o servicios conscientes, donde la innovación ofrece un valor diferencial. Este mercado de los consumidores verdes está deseando que las marcas actúen ahora. Y la verdad es que este grupo es el que más ha crecido en la historia de los consumidores de toda la existencia de la humanidad. Por eso, hay muchas oportunidades de creación de nuevos productos, servicios, y ofertas. Y las compañías inteligentes que adopten estos elementos de sostenibilidad van a poder estar al frente y liderar sus mercados.

¿En qué consiste el portafolio SAP Cloud for Sustainable Enterprises?

Es una estrategia importante de SAP para ayudar a sus clientes de todo el mundo.

Un dato que lo ilustra: contamos con una métrica donde intentamos entender cuántos clientes están utilizando sistemas como SAP en el mundo. Lo cierto es que más del 70% de todas las transacciones del mundo están utilizando un sistema como SAP.

También hicimos otra encuesta para entender cuántas de las empresas que tienen más emisiones de carbono nos están utilizando. Aquí encontramos que son más del 80%.

Para nosotros esto es una gran responsabilidad. Desde SAP hace 50 años que estamos apoyando a que estas compañías puedan operar de una manera eficiente y global. Por eso ahora el desafío es acercarnos a ellos y decirles que tienen un gran reto por delante y contarles que nuestra tecnología los puede ayudar. Es así que nació la idea de contar con una visión única que es el SAP Cloud for Sustainable Enterprises, el cual posee todo lo que nuestros clientes necesitan para empezar este camino.

Lo primero que hay que hacer es tener una visualización de todos los datos ESG. Esto es la creación de una visión, de una torre de controles de sostenibilidad, donde la información esté disponibles. Si contamos con ella, lo importante es ir hacia abajo en las operaciones para poder tener un enfoque de cero emisiones, cero residuos, cero inequalities. También es clave tener soluciones en el procurement, en toda la cadena de valor, para que esté enfocada en esto.

La verdad es que estamos ayudando a los clientes con este paquete a hacer cosas importantes como es eliminar las emisiones del Scope 1, 2 y principalmente del Scope 3.

Es por eso que el SAP Cloud for Sustainable Enterprises va a ayudar a las compañías a reducir la huella de carbono Scope 1, 2 y 3. Además, va a equiparar sostenibilidad con gobernanza, con diversidad, con inclusión y justicia social. Porque también tenemos soluciones en recursos humanos, ya que la responsabilidad como empresa también está con los empleados y terceros. Es como hablamos en el principio, hay que conectar nuestra responsabilidad con la Tierra y la vida a través de nuestro negocio. Y en esto se enfoca SAP Cloud for Sustainable Enterprises.

¿Cómo hará SAP para alcanzar las cero emisiones netas en 2030?

E primer lugar hay que entender que sostenibilidad es un juego de networks, y SAP es la mejor empresa del mundo para la creación y mantenimiento de networks. Sin networks no vamos a lograr el reto de conectar a todos los stakeholders en este camino.

Nuestro foco de sostenibilidad no empezó ahora sino hace más de 10 años. Y estamos en un proceso de evolución en la manera en cómo hacemos esto.

Nosotros somos una empresa de Europa, y allí se le da mucha importancia a tener un cloud que sea verde, un green cloud.

Nosotros ofrecemos a nuestros clientes un ambiente ya descarbonizado. Ahora tenemos que ir a actuar en nuestra cadena de valor con estos datos, con esta visualización de la información, con iniciativas que son específicas a toda la cadena de valor. Es la manera como vamos a hacerlo. Vamos a utilizar nuestro propio negocio para lograr este desafío.




Pymes y sostenibilidad, un binomio por consolidar


Fuente:
Fecha: 24/02/2022




En la Unión Europea se está produciendo un cambio sin precedentes en materia climática. El impulso regulatorio ha sido un importante catalizador para que las grandes empresas hayan dado un vuelco a su estrategia para capitalizar las oportunidades inherentes a la transformación derivada del cambio climático. Por su parte, los bancos no solo están tratando de adecuarse para financiar esta transformación y capturar las oportunidades que surjan de este proceso de alineación hacia una economía descarbonizada, sino que la regulación financiera, empeñada en promover la transparencia, limitar el ecopostureo (greenwashing) y velar por la estabilidad financiera, pone a las entidades en el centro de un puzle donde deben esforzarse por mitigar los riesgos climáticos con la misma exigencia con la que supervisan otros parámetros financieros.

Al mismo tiempo, las señales en nuestro entorno son claras: la decidida apuesta de los fondos de recuperación europeos hacia los proyectos ligados a la sostenibilidad (que en el caso de España se eleva hasta un 40% según el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia); el fuerte compromiso del sector financiero en la COP 26 a través de la Glasgow Financial Alliance for Net Zero; el imparable aumento de los precios de los derechos de emisión de CO2 en los mercados internacionales como la manera más eficiente de avanzar en la reducción de emisiones; el Fit for 55 de la Comisión Europea o la Ley de Cambio Climático y Transición Energética en España, son signos contundentes que sugieren mirar más allá de la rentabilidad y del corto plazo.

Sin embargo, en este complejo ecosistema todavía falta un actor clave para que esta transformación ligada al cambio climático suponga una auténtica revolución: la pequeña y mediana empresa, un segmento que representa más del 96% del tejido productivo español. Aunque hay que considerar la heterogeneidad de empresas que conforman este segmento empresarial, en general, todas perciben la sostenibilidad bajo un prisma similar y adolecen de problemas comunes sobre los que hay que trabajar antes de exigirles que se integren en este proceso de cambio.

En primer lugar, las pymes tienden a ligar la sostenibilidad únicamente a la eficiencia energética y, aun así, un porcentaje muy significativo es insensible al impacto que la descarbonización tiene sobre su posición competitiva. Además, de acuerdo con algunas encuestas de Cepyme y otras de elaboración propia, más del 50% de las pymes considera que la sostenibilidad puede ser una moda pasajera que a corto plazo exige un esfuerzo en costes superior a los potenciales beneficios a medio plazo. En tercer lugar, muchas han optado por esperar a disponer de un marco regulatorio estable y consolidado y confían en un sistema de incentivos con ventajas fiscales. Por último, en España, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la UE, las pymes creen que el grado de sensibilidad ante las consecuencias adversas del cambio climático no modificará sus condiciones financieras en los próximos años.

Existen multitud de razones que explican este tímido acercamiento de las pymes hacia la descarbonización de la economía. Entre otras, es importante relativizar la importancia de la sostenibilidad en un entorno económico tan complejo e incierto como el que define a la economía española en este momento. Por ello, para que la sostenibilidad se integre en el mapa de decisiones de las pymes en un entorno como el actual, es absolutamente necesario un cambio de mentalidad de las empresas de forma que se insista en la oportunidad que brinda la captura de nuevos nichos de mercado y en la mejora los costes productivos y financieros, en lugar de centrarse en los riesgos derivados del cambio climático.

Asimismo, es fundamental consolidar el marco regulatorio, con sendas de alineación sectoriales claras y gestionables a medio y largo plazo y con un adecuado sistema de incentivos alineados con el objetivo de cero emisiones, para que las pymes puedan adaptarse con convicción y transparencia y no solo por cumplimiento. Mientras el andamiaje regulatorio siga incompleto, habrá una propensión a retrasar cualquier decisión, incurriendo en una pérdida de tiempo o timewashing, que se sumará a la larga lista de riesgos climáticos. Finalmente, es clave desvincular la sostenibilidad de palabras huecas y carentes de sentido y sin fundamento, utilizadas, frecuentemente, con fines políticos.

Ahora bien, mientras se trabaja para asfaltar el camino que llevará a mitigar los efectos adversos del cambio climático y gestionar los aspectos sociales derivados de esta transición, las pymes deben preguntarse si vale la pena hacer un esfuerzo por anticiparse y estar preparadas. No solo por prudencia, sino por un interés genuino de generar un impacto positivo en el entorno que les rodea.

Las grandes compañías ya han declarado su firme intención de contribuir a mitigar el cambio climático y, más pronto que tarde, comenzarán a exigir a sus proveedores un certificado de adaptación. Por su lado, el sistema bancario ha demostrado en la COP26 que está preparado para financiar esta transformación, con lo que las pymes deberían explorar qué significa para ellas esta oportunidad, pues de lo que no cabe la menor duda es que el sector bancario español quiere asesorar, acompañar y financiar el interés de cualquier empresa por avanzar en la senda de la sostenibilidad.




El sector de la construcción y la ingeniería civil tiene un nuevo pilar: la Agenda 2030


Fuente:
Fecha: 22/02/2022




Se podría decir que el mundo está en obras. Una profunda reforma para rehabilitar su relación con el planeta. Se busca para ello mejorar la eficiencia energética de los edificios existentes y apostar por una construcción más sostenible, también en los materiales, entre otras medidas que afectan al sector de la construcción y la ingeniería civil. Un sector que copa el 5,8% del PIB español y emplea actualmente a 1.244.077 trabajadores/ as, representando un 6,5% de la cuota de personas empleadas en el conjunto de la economía española. Se puede deducir de estas cifras que su impacto sobre la economía es mayúsculo, como también lo es sobre el desarrollo sostenible.

En concreto, estas empresas tienen una incidencia significativa sobre el ODS 7: Energía asequible y no contaminante, el ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras y el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Y es que, sus actividades impactan principalmente en las metas 7.b enfocada en la mejora y ampliación de las infraestructuras y tecnologías vinculadas a la prestación de servicios energéticos, la meta 9.1 relativa al desarrollo de infraestructuras sostenibles fiables y resilientes y la meta 11.3 referente al incremento de los procesos de urbanización con un enfoque sostenible e inclusivo.

Sin embargo, según nuestra publicación sectorial El sector construcción e ingeniería civil: contribuyendo a la Agenda 2030. La creación de ciudades sostenibles y resilientes entre los ODS más trabajados por el sector de la construcción y la ingeniería civil tan sólo se encuentra el 9 de los Objetivos mencionados, que ostenta el tercer puesto con un 59,60%. Por delante de éste e igualados en el porcentaje de empresas que lo reportan, se encuentran el ODS 3 y el ODS 13. En 4º lugar el ODS 5 sobre igualdad de género, un Objetivo que ya se ha instalado como prioritario para las empresas de nuestro país.

En general, las empresas del sector se muestran comprometidas con la Agenda 2030, con un 85,86% de las entidades consultadas que trabajan los ODS. Asimismo, su conocimiento se encuentra en la media del resto de sectores, con un 49,5% de empresas que afirman conocerlo en profundidad y un 34,3% que lo hace superficialmente.

Si bien es cierto que, dentro del análisis realizado por el Pacto Mundial de Naciones Unidas España, se subrayan varias áreas de mejora como la integración de los ODS en las diferentes áreas de la empresa llevada a cabo por el 21,2% de las entidades consultadas y la formación específica a los empleados en la materia (14,1%). También el establecimiento de objetivos públicos y medibles en relación con los ODS, que, aún estando 6 puntos por encima de la media con un 26,3%, se aspira a que alcance el mismo número que el de empresas que afirman estar comprometidas con el marco.

El futuro del sector pasa por la eficiencia energética y la aplicación de medidas de economía circular Ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la economía circular y en la integración de nuevas tecnologías, como aquellas que aparecían en las películas visionarias de los 80. Una realidad que ya está aquí, como podemos ver en el One Bryant Park de Nueva York, uno de los edificios más sostenibles del mundo. Entre sus virtudes se encuentran una completa y eficiente iluminación led, monitores de dióxido de carbono, un sistema de recolección de agua de lluvia que es reutilizada para regar los jardines del edificio y una planta interna de aguas grises para tratar este recurso y después usarlo para el enfriamiento de la torre. En definitiva, esta maravilla arquitectónica sigue los principios de eficiencia energética y economía circular, los mismos que regirán la rehabilitación y construcción de las infraestructuras del futuro.

De hecho, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del gobierno de España, que prevé asignar 6.802 millones de euros a rehabilitación de vivienda y regeneración urbana, propone importantes transformaciones para el sector, basadas principalmente en estos dos conceptos. Nuestro país apuesta así por un nuevo enfoque del sector que impulsa la creación de ciudades inteligentes basadas en la innovación, las energías renovables, la economía circular y la integración de nuevas tecnologías. Su funcionamiento permite reducir los impactos ambientales y generar un mayor beneficio económico para las empresas de la construcción y la ingeniería civil.

El mayor reto del sector: poner en el centro el cuidado de las personas No debemos olvidar que la sostenibilidad no sólo habla del cuidado del planeta, sino también de la sociedad. De hecho, uno de los principales retos del sector es la salud y seguridad laboral de la plantilla. Y es que, en 2020 y 2021, la construcción figuró como la actividad con mayor incidencia de accidentes laborales, alcanzando un total de 5.610 accidentes laborales entre los trabajadores del sector afiliados a la seguridad social. Por ello, una de las prioridades reside en fortalecer y mejorar las condiciones laborales a través de medidas como la implementación de políticas referentes a la prevención de riesgos laborales (PRL) o la evaluación continua de las condiciones de trabajo, entre otras.

En esta línea cabe mencionar que, siendo un sector altamente masculinizado  en 2020 la representación de mujeres en el sector se situó en el 8,2  el trabajo sobre el ODS 5 de igualdad de género es imperativo y urgente. La creación de políticas de igualdad que traten la inserción del colectivo, así como el cierre de la brecha salarial son algunas de las medidas que puede aplicar el sector para alinearse con este Objetivo de la Agenda 2030.




El sector de la construcción y la ingeniería civil tiene un nuevo pilar: la Agenda 2030


Fuente:
Fecha: 14/02/2022




Se podría decir que el mundo está en obras. Una profunda reforma para rehabilitar su relación con el planeta. Se busca para ello mejorar la eficiencia energética de los edificios existentes y apostar por una construcción más sostenible, también en los materiales, entre otras medidas que afectan al sector de la construcción y la ingeniería civil. Un sector que copa el 5,8% del PIB español y emplea actualmente a 1.244.077 trabajadores/ as, representando un 6,5% de la cuota de personas empleadas en el conjunto de la economía española. Se puede deducir de estas cifras que su impacto sobre la economía es mayúsculo, como también lo es sobre el desarrollo sostenible.

En concreto, estas empresas tienen una incidencia significativa sobre el ODS 7: Energía asequible y no contaminante, el ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras y el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Y es que, sus actividades impactan principalmente en las metas 7.b enfocada en la mejora y ampliación de las infraestructuras y tecnologías vinculadas a la prestación de servicios energéticos, la meta 9.1 relativa al desarrollo de infraestructuras sostenibles fiables y resilientes y la meta 11.3 referente al incremento de los procesos de urbanización con un enfoque sostenible e inclusivo.

Sin embargo, según nuestra publicación sectorial El sector construcción e ingeniería civil: contribuyendo a la Agenda 2030. La creación de ciudades sostenibles y resilientes entre los ODS más trabajados por el sector de la construcción y la ingeniería civil tan sólo se encuentra el 9 de los Objetivos mencionados, que ostenta el tercer puesto con un 59,60%. Por delante de éste e igualados en el porcentaje de empresas que lo reportan, se encuentran el ODS 3 y el ODS 13. En 4º lugar el ODS 5 sobre igualdad de género, un Objetivo que ya se ha instalado como prioritario para las empresas de nuestro país.

En general, las empresas del sector se muestran comprometidas con la Agenda 2030, con un 85,86% de las entidades consultadas que trabajan los ODS. Asimismo, su conocimiento se encuentra en la media del resto de sectores, con un 49,5% de empresas que afirman conocerlo en profundidad y un 34,3% que lo hace superficialmente.

Si bien es cierto que, dentro del análisis realizado por el Pacto Mundial de Naciones Unidas España, se subrayan varias áreas de mejora como la integración de los ODS en las diferentes áreas de la empresa llevada a cabo por el 21,2% de las entidades consultadas y la formación específica a los empleados en la materia (14,1%). También el establecimiento de objetivos públicos y medibles en relación con los ODS, que, aún estando 6 puntos por encima de la media con un 26,3%, se aspira a que alcance el mismo número que el de empresas que afirman estar comprometidas con el marco.

El futuro del sector pasa por la eficiencia energética y la aplicación de medidas de economía circular Ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la economía circular y en la integración de nuevas tecnologías, como aquellas que aparecían en las películas visionarias de los 80. Una realidad que ya está aquí, como podemos ver en el One Bryant Park de Nueva York, uno de los edificios más sostenibles del mundo. Entre sus virtudes se encuentran una completa y eficiente iluminación led, monitores de dióxido de carbono, un sistema de recolección de agua de lluvia que es reutilizada para regar los jardines del edificio y una planta interna de aguas grises para tratar este recurso y después usarlo para el enfriamiento de la torre. En definitiva, esta maravilla arquitectónica sigue los principios de eficiencia energética y economía circular, los mismos que regirán la rehabilitación y construcción de las infraestructuras del futuro.

De hecho, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del gobierno de España, que prevé asignar 6.802 millones de euros a rehabilitación de vivienda y regeneración urbana, propone importantes transformaciones para el sector, basadas principalmente en estos dos conceptos. Nuestro país apuesta así por un nuevo enfoque del sector que impulsa la creación de ciudades inteligentes basadas en la innovación, las energías renovables, la economía circular y la integración de nuevas tecnologías. Su funcionamiento permite reducir los impactos ambientales y generar un mayor beneficio económico para las empresas de la construcción y la ingeniería civil.

El mayor reto del sector: poner en el centro el cuidado de las personas No debemos olvidar que la sostenibilidad no sólo habla del cuidado del planeta, sino también de la sociedad. De hecho, uno de los principales retos del sector es la salud y seguridad laboral de la plantilla. Y es que, en 2020 y 2021, la construcción figuró como la actividad con mayor incidencia de accidentes laborales, alcanzando un total de 5.610 accidentes laborales entre los trabajadores del sector afiliados a la seguridad social. Por ello, una de las prioridades reside en fortalecer y mejorar las condiciones laborales a través de medidas como la implementación de políticas referentes a la prevención de riesgos laborales (PRL) o la evaluación continua de las condiciones de trabajo, entre otras.

En esta línea cabe mencionar que, siendo un sector altamente masculinizado  en 2020 la representación de mujeres en el sector se situó en el 8,2  el trabajo sobre el ODS 5 de igualdad de género es imperativo y urgente. La creación de políticas de igualdad que traten la inserción del colectivo, así como el cierre de la brecha salarial son algunas de las medidas que puede aplicar el sector para alinearse con este Objetivo de la Agenda 2030.




Destacan proyectos en CDMX para transporte sustentable


Fuente:
Fecha: 17/02/2022




El gobierno de la Ciudad de México (GCDMX) destacó que en la entidad existen diversos proyectos para hacer el transporte sustentable y accesible, para los capitalinos y otros ciudadanos.

La mandataria Claudia Sheinbaum Pardo señaló que un 75% de los habitantes de la CDMX se mueve a través del transporte público, por lo que se privilegia la consolidación de este sector.

Al participar en un foro organizado por el Banco Mundial (BM) y WRI Ross Center for Sustainable Cities (WRI), expuso que la pandemia dejó aprendizajes en materia de movilidad para la entidad.

Así, el gobierno capitalino habilitó una ciclovía en la Avenida Insurgentes, que corre paralela a la Línea 1 del Metrobús, lo que también está en concordancia con los compromisos de la COP26.

Sheinbaum Pardo añadió que se creó el Cablebús, que bajó de dos horas a 40 minutos el recorrido de los usuarios en su traslado; construido alrededor de 200 kilómetros de ciclovías.

Además de impulsar la revitalización de los Trolebuses, como parte de la estrategia de electromovilidad, los cuales son operados por el Servicio de Transportes Eléctricos de la CDMX.

Opinó que para consolidar el transporte sostenible, debe considerarse la descarbonización del transporte público y la conectividad entre el centro de las ciudades y sus periferias para tener una sociedad más igualitaria.

En otro evento, la mandataria respaldó la propuesta de Reforma energética impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y afirmó que ésta no implica energía sucia.

Más bien cierra la puerta a los negocios sucios y abre la puerta a un futuro limpio y a un futuro de desarrollo sustentable para el país, dijo en el Foro energías limpias y renovables en la transición energética.

En la Cámara de Diputados, criticó la Reforma energética del 2013, pues no tuvo como objetivo promover las energías renovables, sino desintegrar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).




Estructura organizacional y sostenibilidad


Fuente:
Fecha: 16/02/2022




Tomar decisiones y actuar

Aterrizar una estrategia de sostenibilidad en la empresa implica tomar decisiones y actuar en todos los ámbitos; es crítico darle un lugar en la estructura organizacional, asignar a personas o áreas específicas con funciones y responsabilidades que den seguimiento a la estrategia y la hagan realidad.

De acuerdo con una encuesta llevada a cabo entre agosto y septiembre por KPMG , durante el último año se ha presentado un incremento importante en el número de empresas que cuentan en su estructura organizacional con alguna función específica que cubra criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG por sus siglas). Durante 2020, el 29% de los encuestados reportaron que su estructura sí consideraba estas funciones, para este año la cifra asciende a 49 por ciento.

La estructura organizacional debe contemplar la sostenibilidad para alcanzar las metas establecidas integrándolas con sus colaboradores, sus procesos y tecnología. En este sentido, las empresas necesitan considerar la creación de nuevas divisiones, áreas y/o equipos de trabajo, que garanticen la ejecución de la estrategia.

Visión integral El tema fundamental será asegurarse de que el medio ambiente y la sociedad no serán sacrificados en la toma de decisiones, al tiempo que apoyan a los colaboradores para involucrarse en los problemas ambientales y contribuyen al desarrollo de sus comunidades.

Aspectos que deben ser cubiertos Para contar con una estructura organizacional acorde a los retos de sostenibilidad plasmados en la estrategia, es importante identificar las funciones más relevantes que deberán ser cubiertas, entre las que destacan:

I. Supervisión y evaluación de procesos de producción, compras y logística en relación con la sostenibilidad y el cumplimiento de la normativa de impacto ambiental. II. Identificación de ineficiencias o áreas en las que la organización puede mejorar en términos de impacto ambiental. III. Elaboración y presentación de informes de resultados de evaluación. IV. Establecimiento de indicadores de seguimiento y KPI´s para las distintas áreas involucradas, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de metas y regulaciones. V. Incorporación y facilitación de prácticas de sostenibilidad en las actividades del día a día. VI. Involucramiento en la cultura organizacional y en la comunicación corporativa para sumar a los colaboradores a la estrategia y promover el compromiso interno.

Funciones y responsabilidades ¿Cómo organizar de manera eficiente funciones y responsabilidades de sostenibilidad para lograr la mayor efectividad?

Si la decisión es cubrir estas funciones desde dentro de la organización, existe la alternativa de formar un equipo de sustentabilidad central y holístico o considerar un diseño modular enfocado a temas específicos. Esta segunda opción podría proporcionar agilidad a las empresas distribuyendo y gestionando iniciativas en las distintas áreas para abordar de manera paulatina pero efectiva temas de control de emisiones y gestión de residuos, entre otros.

Necesario un equipo responsable En cualquier caso, es importante que las empresas tengan un equipo asignado, con poder de toma de decisiones y de ejecución, que dé seguimiento a la estrategia general de sostenibilidad, estableciendo metas específicas y coordinando el trabajo de las distintas áreas.

En la coordinación de los colaboradores para lograr los resultados propuestos en la estrategia, la cultura organizacional juega un papel crítico. De este tema hablaremos en el próximo número




La influencia de la digitalización en la sostenibilidad


Fuente:
Fecha: 15/02/2022




Un reciente estudio de ABB, denominado Billions of better decisions: industrial transformations new imperative, analiza cómo la adopción actual de Internet de las cosas (IoT) industrial y su potencial está contribuyendo mejorar la eficiencia energética, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e impulsar el cambio.

Los objetivos en materia de sostenibilidad son, cada vez más, un factor de impulso fundamental del valor comercial y la reputación de las empresas, y las soluciones de IoT desempeñan un papel cada vez más importante a la hora de ayudar a las corporaciones a ejercer su actividad de manera segura, inteligente y sostenible, declara Peter Terwiesch, presidente del área de negocio Process Automation de ABB.

Desentrañar la valiosa información que se esconde en los datos operativos es la clave para hacer posibles, literalmente, miles de millones de mejores decisiones en toda la industria y convertirlas en acciones concretas con los consiguientes y considerables avances en materia de productividad, de menor consumo energético y de menor repercusión medioambiental.

El estudio encargado por ABB desveló que «la competitividad a futuro» de una organización, mencionada por el 46 por ciento de los encuestados, es el factor por antonomasia que impulsa el hecho de que las empresas industriales presten más atención a la sostenibilidad.Y, a pesar de que el 96 por ciento de estos responsables de la toma de decisiones de todo el mundo consideraron la digitalización como «fundamental para la sostenibilidad», solamente el 35 por ciento de las empresas encuestadas han aplicado soluciones de IoT industrial a gran escala.

Esta brecha evidencia que, aunque muchos de los líderes industriales hoy en día reconocen la crucial relación entre la digitalización y la sostenibilidad, es necesario acelerar la adopción de soluciones digitales para permitir la toma de mejores decisiones y alcanzar los objetivos en materia de sostenibilidad en sectores como la fabricación, la energía, los edificios y el transporte.

Otros hallazgos clave del estudio

El 71 % de los encuestados indicó que otorgaban mayor prioridad a los objetivos de sostenibilidad debido a la pandemia. El 72 % afirmó que estaban aumentando el gasto «ligeramente» o «considerablemente» en IoT industrial por motivos de sostenibilidad. El 94 % de los encuestados estuvo de acuerdo en que el IoT industrial «hace posibles mejores decisiones y mejora la sostenibilidad en su conjunto». El 57 % de los encuestados indicó que el IoT industrial había ejercido una «importante influencia positiva» en la toma de decisiones operativas. Las vulnerabilidades de ciberseguridad percibidas son la primera barrera a la hora de mejorar la sostenibilidad mediante la infraestructura del IoT industrial.

Apuestas seguras dentro del IoT industrial

Teniendo en cuenta que el 63 por ciento de los ejecutivos encuestados opinaba sin género de dudas que la sostenibilidad influye positivamente en los resultados financieros de su empresa y que el 58 por ciento también opinaba firmemente que aporta un inmediato valor comercial, es incuestionable que la sostenibilidad y las prioridades tradicionales de los esfuerzos en materia de industria 4.0 (velocidad, innovación, productividad, eficiencia, orientación al cliente) están cada vez más entrelazadas y abren así oportunidades de impulso a la eficiencia y la productividad que no dejan atrás la lucha contra el cambio climático y son, por tanto, una apuesta segura para las empresas.

La Agencia Internacional de la Energía estima que la industria es responsable de más del 40 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero hoy en día, explica Terwiesch. Si pretendemos alcanzar metas climáticas tales como los Objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y el Acuerdo de París, las organizaciones industriales deben integrar soluciones digitales en sus estrategias de sostenibilidad. Adoptar a todos los niveles estas tecnologías, desde la sala de juntas hasta las instalaciones de planta, es fundamental, porque todos y cada uno de los miembros de la fuerza laboral industrial tienen el potencial de tomar mejores decisiones en lo que se refiere a la sostenibilidad.




La sostenibilidad es mucho más que cuidar el entorno


Fuente:
Fecha: 14/02/2022




La sostenibilidad es mucho más que cuidar el entorno La utilización del término sostenibilidad se ha generalizado, pero en general la gran mayoría de las personas desconoce exactamente lo que significa y cómo hacer para llevar una vida acorde a los criterios más básicos de la sostenibilidad.

Para empezar, es importante destacar que sostenible no solo debe aplicarse a una acción o un producto que no daña al medio ambiente, sino que sus implicaciones son mucho más amplias puesto que abarcan no solo el presente, sino también las consecuencias que los actos que realicemos hoy puedan tener en el futuro. Hasta hace muy poco la enorme mayoría de las personas, las empresas y hasta los gobiernos se dedicaban a progresar, sin tener en cuenta las implicaciones que sus actos tenían en los demás. En contraposición nació este concepto, que pretende que los recursos que tenemos no se agoten, se proteja la naturaleza y que todos tengan las mismas oportunidades.

La sostenibilidad es el acto de desarrollar una necesidad presente y actual, sin comprometer la capacidad que tendrán las generaciones futuras para desarrollar sus propias necesidades. Debe garantizarse un equilibrio entre la protección del medio ambiente, el crecimiento económico y el bienestar social, lo que da lugar a tres subtipos diferentes. Sostenibilidad económica Uno de los objetivos es que el crecimiento económico genere una riqueza equitativa, pero que dicho proceso no agote ni perjudique los recursos de la Tierra y que los económicos se inviertan y distribuyan de manera equitativa, para que el desarrollo sostenible sea global. La idea es que generen otras formas de sostenibilidad, que a su vez sean rentables y equitativas.

Existen varios indicadores macroeconómicos que nos permiten saber si una empresa, un gobierno o un hogar además de ser rentable, resulta sostenible. Podrían tomarse como parámetros de medición el empleo de energías renovables o de movilidad eléctrica, en vez de simplemente verificar costes, ganancias y PIB, para conocer en qué medida el crecimiento económico afecta a la sociedad y al medio ambiente.

Sostenibilidad ambiental Tiene como objetivo lograr que se comprenda que los recursos de la naturaleza no son inagotables, por lo que es necesario usarlos de forma racional, protegiendo al medio ambiente. Uno de sus pilares es el fomento del empleo de fuentes de energía renovables, que sustituyan a los combustibles fósiles y a la energía nuclear. También promueve un ahorro importante del agua, el uso de medios de transporte sostenibles como los coches eléctricos o el tren, un nuevo tipo de edificaciones eficientes y verdes, la innovación en todos los ámbitos para que aporten soluciones sostenibles y eficaces, etc. Pero esto solo se conseguirá cuando exista una conciencia global de su necesidad.

Sostenibilidad social El principal objetivo es lograr un equilibrio entre la población y su sostenibilidad. Con esto en mente, impulsa a todas las personas, comunidades y culturas a desarrollarse buscando una mejora global en la calidad de vida que incluya la educación y la salud y que sea equitativa. En una sociedad sostenible no puede existir diferenciación por género, raza, orientación sexual, religiosa, etc.




Próximo objetivo: sostenibilidad urbana


Fuente:
Fecha: 11/02/2022




Convocada por ONU-Hábitat y coorganizada con el Ministerio de Fondos de Desarrollo y Política Regional de Polonia y la Oficina Municipal de Katowice, la decimoprimera sesión del Foro Urbano Mundial (WUF11) tendrá lugar, por primera vez, en Europa del Este. Durante los días 26 al 30 de junio la ciudad polaca acogerá este evento mundial sobre urbanización sostenible donde se examinarán los retos más apremiantes que enfrenta el mundo. Y al que se espera que asistan miles de participantes: representantes de gobiernos nacionales, regionales y locales, academia, sector privado, organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales, agencias de Naciones Unidas y público general.

El Foro Urbano Mundial se celebra cada dos años y constituye la principal conferencia global sobre ciudades y una de las mayores reuniones abiertas del ámbito internacional. La rápida urbanización y su impacto en comunidades, economías, cambio climático y pobreza protagonizarán la agenda de junio. Con el objetivo de brindar una mayor comprensión y claridad sobre el futuro en función de las tendencias, los desafíos y las oportunidades existentes, y sugerir formas en que las urbes pueden estar mejor preparadas para abordar futuras pandemias y crisis. En palabras de Maimunah Mohd Sharif, directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, con esta edición del Foro se pretende movilizar a la acción para la sostenibilidad urbana en todos los niveles, y poder responder a los impactos de la rápida urbanización.

Estos Foros son una iniciativa de Naciones Unidas que surge en 2001. La primera edición se celebró en Nairobi, Kenia, en 2002. Y esta vez, le toca el turno a Katowice, Polonia. Su candidatura ha sido seleccionada por un comité de ONU-Habitat, Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNICEF y UNESCO. Esta ciudad ya acogió en diciembre de 2018 la COP24, y para Maimunah Mohd Sharif es un ejemplo de regeneración urbana que pudiera servir para liderar el camino hacia la creación de metrópolis sostenibles, prósperas e inclusivas, que generen oportunidades para todas las personas.

Estos, sin duda, son retos apremiantes. Según el Banco Mundial, alrededor del 55% de la población mundial, 4.200 millones de habitantes, vive en núcleos urbanos. Una tendencia que se prevé que continuará y que en 2050 puede llegar a duplicarse, alcanzando los siete de cada 10 habitantes. La expansión del consumo de suelo urbano supera el crecimiento de la población hasta en un 50%, y se espera que en tres décadas se sumen 1,2 millones de kilómetros cuadrados de nueva superficie urbanizada, provocando una presión sobre la tierra y los recursos naturales cada vez mayor. De hecho, las urbes son responsables de dos tercios del consumo mundial de energía y de más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero

Durante el período de confinamiento se publicaron también numerosas fotografías de ejemplares de diversas especies animales recorriendo las calles desiertas de las grandes urbes. Y pudimos, o supimos, escuchar mejor que nunca el canto matutino de unas aves que, al encontrar las ciudades vacías, recuperaron un ritmo mucho más natural. También cambiaron algunos hábitos humanos, y ante la escasez o la dificultad de salir a comprar alimentos, nuevas iniciativas de apoyo mutuo vieron luz verde en los barrios. Habitar entornos saludables se ha ido convirtiendo en una demanda social que, sin duda, requerirá de políticas eficaces, inclusivas y basadas en el bien común

¿Cómo imaginamos y concebimos el futuro? ¿Cómo queremos diseñar las urbes? La covid-19 ha mostrado la vulnerabilidad de los barrios ante las grandes crisis. Y este Foro constituye un nuevo espacio para repensar, intercambiar y proponer políticas reales que permitan implementar los cambios necesarios. El plazo de reservas para la Expo Urbana ya está abierto, y se pueden presentar propuestas hasta el 7 de marzo. En junio, sin duda, prestaremos toda nuestra atención a lo que suceda, se debata y se acuerde en el Foro Urbano Mundial. Porque las formas en que los seres humanos habitamos el planeta no son fruto del azar, sino de decisiones compartidas.




La pandemia impulsó el compromiso social de las empresas


Fuente:
Fecha: 10/02/2022




Fundación SERES, en colaboración con Deloitte, ha elaborado la octava edición del Informe del Impacto Social de las empresas. Un estudio que tiene como objetivo medir el progreso de la contribución de la Responsabilidad Social Empresarial de las empresas de nuestro país basándose en cinco ejes de medición: capital persona, organizacional, relacional, económico y social.

En términos generales, la investigación advierte que la pandemia motivó, en gran medida, a las empresas a desarrollar proyectos con impacto social. Concretamente, las organizaciones españolas invirtieron 1.486 millones de euros en RSE en 2020, aumentando la inversión media por empresa un 8% respecto a 2019. Asimismo, el 89% de las organizaciones desarrollaron un total de 1.775 proyectos vinculados durante la emergencia sanitaria.

El Informe del Impacto Social de las empresas, fruto del trabajo conjunto entre Deloitte y Fundación SERES es el reflejo de la relevancia de la medición de lo social y camino recorrido en el reto de la transformación social de las empresas y su compromiso con la sociedad. El estudio, que este año cumple ocho ediciones, afirma que las empresas, tras la pandemia, se han comprometido de una manera decidida. Fernando Ruiz, Presidente de Fundación SERES y Presidente de Deloitte España, sostuvo que estamos en un momento crucial para encarar una reconstrucción distinta, más humana, más social y con las personas en el centro.

La investigación publicada mide el impacto y la contribución real de las empresas a la sociedad a través de un modelo de análisis basado en cinco ejes, a saber: económico, organizacional, relacional, social y persona. En total, 71 empresas de la Fundación SERES representantes de diferentes industrias han aportado los resultados de su actividad en materia de responsabilidad social empresarial (RSE) en 2020. Toda la información cuantitativa y cualitativa del informe ha sido obtenida de fuentes de información públicas o de los cuestionarios cumplimentados por las empresas.

En primer lugar, el Capital persona se trata de un eje central cuya valoración está en el impacto de las actuaciones de RSE en la persona, como beneficiario directo de las iniciativas, en términos de atención de necesidades y desarrollo de capacidades y oportunidades. Al respecto, el informe afirma que la pandemia aceleró, en gran medida, el compromiso de las empresas con la sociedad. Uno de los datos más llamativos de esta edición del informe es el incremento de la cobertura de proyectos de RSE en términos de beneficiarios. De esta manera, en 2020 las empresas participantes han identificado 158 millones de beneficiarios, frente a los 57 millones de 2019, lo que representa un aumento del 177%.

Un 81% de estas actuaciones corresponden a beneficiaros directos y el 19% a beneficiarios indirectos. En cuanto a la tipología de colectivos beneficiados directamente, el 65% corresponde a la sociedad en general. Además, las empresas orientan sus acciones de RSE a colectivos, como la Infancia y Juventud (52%), personas con discapacidad (48%), personas mayores (30%) y personas enfermas (32%), entre otras. En términos generales, los proyectos contra la COVID- 19 impactaron en 15 millones de beneficiarios.

En segundo lugar, el Capital Organizacional evalúa la transformación que se está produciendo en las organizaciones desde el punto de vista de sus prioridades, sus valores y su liderazgo en la asunción de la RSE. Mide el potencial y compromiso que las empresas están asumiendo y el motor de cambio que esto supone en los modelos empresariales.

Sobre este punto, el informe explica que el impulso de la estrategia de RSE y la implementación de sus políticas tiene un impacto directo en las organizaciones y en las personas que las conforman. Esta edición pone de manifiesto que se mantiene la alta participación de trabajadores en el desarrollo de proyectos de RSE, llegando a 181.814 empleados, lo que supone el 12% de sus plantillas. En esta misma línea, el 26% de las empresas cuenta con más del 30% de empleados involucrados en actividades de RSE y en el 14% de ellas llegan hasta siete de cada diez. Así, en 2020 más de 181.814 empleados de las empresas analizadas participaron activamente en programas de RSE.

El Capital Relacional constituye el tercer eje de análisis. Este permite evaluar los aspectos ligados a la construcción, desarrollo y fomento de relaciones con múltiples agentes en el marco de las actuaciones de RSE que aporten valor a las relaciones económicas, sociales e institucionales actuales, construyendo nuevos ecosistemas y contribuyendo a generar una sociedad más relacionada.

En este punto, la investigación de SERES afirma que aumentó un 35% la red de entidades sociales con las que han colaborado las empresas participantes y se han llevado a cabo 32.631 colaboraciones con entidades sociales. Además, 158 millones de euros de inversión adicional a la propia captados para acometer proyectos de RSE, un 90% más que en 2019.

Por su parte, en cuarto lugar, el Capital económico mide la inversión en proyectos de RSE poniendo el foco en los territorios en los que se genera crecimiento económico y en donde se logra la consecución de una sociedad económicamente próspera. El estudio dirá que el aumento de la inversión total en proyectos de RSE pone de manifiesto cuatro tendencias principales. La primera esa la aceleración que ha generado la pandemia, con 638 millones de euros en proyectos contra la COVID-19, un 45% de los proyectos dentro del sector de salud y bienestar y un 28% destinado al empleo y la integración laboral. El compromiso de las organizaciones es otra conclusión del informe, con 20,9 millones de euros de inversión media en RSE por empresa, un 8% más que en 2019. La tracción del territorio (proyectos a nivel nacional e internacional) e importancia del impacto social en la cadena de suministro, son otras tendencias relevantes en el análisis del capital económico. Finalmente, el Capital social contempla la actividad RSE, la aportación a la sensibilización social, la difusión de buenas prácticas y la extensión de la cultura de Responsabilidad Social. El informe de SERES y Deloitte resalta que para que contribuir a generar una cultura de responsabilidad social es importante que se visibilice la labor que se hace en materia de RSE. La ejemplaridad y la transparencia son algunas de las claves que se mencionan para extender la cultura en una organización.

En este sentido, el 100% de las empresas participantes realizan programas específicos de sensibilización y difusión de buenas prácticas. Concretamente, se observa que el 83% reconoce que evalúa y comunica su contribución a la sociedad elaborando memorias de sostenibilidad y el 85% cuenta con un informe anual de información no financiera. Además, el 72% tiene un plan para extender sus políticas de RSE a lo largo de su cadena de valor.




De 12 ofertas para la planta solar de CDMX, solo 2 fueron solventes


Fuente:
Fecha: 09/02/2022




De las 12 propuestas técnicas que recibió la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la construcción de la planta solar en las techumbres de 22 naves de la Central de Abasto de la Ciudad de México (CDMX), solamente dos resultaron solventes, por lo que procedieron a presentar sus ofertas económicas, mismas que serán consideradas para el fallo del concurso.

De acuerdo con el acta de apertura de ofertas económicas del concurso abierto que lanzó la CFE para el montaje de la planta solar de la CDMX, consultada por Forbes México, se trata de Fortius Electromecánica S.A. de C.V., que presentó una oferta por 25.1 millones de pesos, y Negocios Renovables Inteligentes S.A. de C.V., cuya propuesta es de 25.3 millones de pesos

La CFE tiene estimado un monto máximo de contratación para el montaje de la planta solar de la CDMX de 25 millones 579,840.57 pesos, sin incluir el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Fortius Electromecánica es una empresa fundada por David Andrade Alcalde. Tiene su sede en Guadalajara, Jalisco, entidad en la que ha desarrollado diferentes proyectos de parques solares y en algún momento tuvo en su radar hacer negocios con Elon Musk.

En el camino se quedaron empresas como Avanzia Energía, filial en México del Grupo Cobra, que hasta diciembre del año pasado era la división industrial de ACS, multinacional española en la que el presidente del equipo de futbol Real Madrid, Florentino Pérez, es accionista mayoritario y presidente.

Avanzia aterrizó en octubre de 2014 en México para conjuntar en una sola filial los negocios del sector energético de ACS, como parques eólicos, generación eléctrica fósil y renovable, instalaciones de transmisión eléctrica, exploración y producción de hidrocarburos, almacenamiento y transporte de hidrocarburos, instalaciones eléctricas, entre otros.

Como dio a conocer Forbes México, la planta solar de CDMX abarcará la techumbre de 22 naves de la Central de Abasto que comprenden una superficie de casi 20 hectáreas. En las techumbres de concreto de las naves se instalarán 32,400 módulos fotovoltaicos mono-perc. Según datos de la CFE, el periodo de construcción será del 1 de marzo de este año al 26 de febrero de 2023.

Otra firma cuya propuesta técnica no resultó solvente es Next Energy de México, empresa fundada en Monterrey, Nuevo León, y dirigida por Eugenio Javier Maíz Domene. Actualmente invierte 14,096 millones de pesos en la construcción de la Central Solar BC en Mexicali, Baja California.

La empresa oaxaqueña Solarvatio, fundada por el ingeniero Luis Alberto Calderón Torres, también quedó fuera de la presentación de ofertas económicas para la planta solar de CDMX. Nuestro valor principal es la responsabilidad social con el medio ambiente, y con la sociedad al llevar energía limpia a los lugares en los que no hay acceso a la red pública, menciona esta firma en su web.

Otras empresas cuyas propuestas técnicas no resultaron solventes son Eléctrica Aselec; Potencia e Ingeniería Coral; IEMI-CON; Industrias Gutiérrez; Luverpro y el consorcio SunCore, Grupo Muris-Mane y Bufete e Inmobiliaria H&M, empresas fundadas por Mauricio, Sergio y Daniel Robles Muris.

La planta solar de CDMX fue presumida por la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum ante la secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, en el evento Women in Energy, celebrado el 21 de enero en la Ciudad de México.




Sostenibilidad: el ejemplo de los mayores


Fuente:
Fecha: 03/02/2022




No hay duda de que las grandes empresas del país están en gran medida comprometidas con la sostenibilidad dese hace años. Ya son muchas las que han ido pasando del discurso a la acción de manera paulatina y cada vez más ambiciosa, con una misión integrada en la estrategia del negocio, con unos objetivos alineados con el impacto que cada una tiene sobre la sociedad y el medioambiente y con kpis que les permiten medir sus progresos y seguir avanzando en su posición de ser buenos ciudadanos corporativos.

Ello va más allá de la sola obtención de determinados resultados económicos. Podemos estar contentos, porque nuestras grandes empresas se preocupan, cada día más, por contribuir a crear futuro mejor.

Pero, pese a las buenas prácticas que están mostrando, considero que aún tienen un importante reto que abordar. Según un importante reto que abordar. Según recientes estudios de la Red Española de Pacto Mundial de las Naciones Unidas, existe un importante gap entre el compromiso de las grandes corporaciones y el de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país.

Banner_frasco-suscripcion-800x250 Las pymes tienen un peso fundamental en la economía. En España, suponen el 99,9% del tejido empresarial español, son las responsables del 66% del empleo total y representan alrededor del 62% del PIB Nacional. Teniendo en cuenta estas cifras, su impacto e influencia sobre la sociedad y el entorno son indiscutibles, y, seguramente, mucho mayor que el de las grandes. Por eso, la involucración de las pymes en la búsqueda de la sostenibilidad o, al contrario, su despreocupación al respecto, es un factor verdaderamente decisivo a la hora de avanzar en la Agenda 2030.

Considerando que las pymes no cuentan con recursos equivalentes y no están sometidas a las mismas exigencias ni a la misma visibilidad que las grandes empresas, especialmente las cotizadas, es lógico que esté resultando complicado que estas pequeñas organizaciones integren la sostenibilidad en su estrategia de negocio, pese a que se están produciendo ciertos avances últimamente. Y, sin embargo, es vital.

La colaboración de las grandes empresas Aquí es donde, en mi opinión, entran en juego las grandes. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas requieren la participación de toda la sociedad para construir un modelo social sostenible. Y, para ello, la educación es fundamental. Las grandes compañías, más allá de actuar sobre aquellos aspectos en los que ellas mismas pueden mejorar, deberían adoptar el rol de mentoras y hasta educadoras de sus hermanas pequeñas. Las grandes pueden y deben asegurarse de ejercer un efecto tractor sobre las pymes, si es que su compromiso con el conjunto de la sociedad es real y va más allá del papel.

Algunas grandes empresas ya lo hacen, o dicen que lo hacen. Comunican que trasladan su compromiso a su cadena de valor, lo que incluye a muchas pymes del país. Algunas lo hacen mediante información, otras con compromisos concretos en los contratos, y las menos, exigiendo realmente el cumplimiento de dichos compromisos. Pero la cosa no debe estar calando como debería, porque se sigue registrando un compromiso escaso con la sostenibilidad entre las pymes.

La comunicación es fundamental en este caso, para conseguir que la sociedad en su conjunto esté concienciada con la sostenibilidad en todos los ámbitos. No solo basta con hacer, también hay que predicar, mucho y de manera constante. Por eso, considero que uno de los objetivos específicos que deberían adoptar las grandes compañías con respecto a los ODS, es la de informar y, sobre todo, formar de manera efectiva y eficaz a todos sus públicos de interés, haciendo especial énfasis en las pequeñas empresas, las que en realidad sostienen las economías de los países.

Para ello, propondría que establecieran planes de acción con iniciativas informativas y formativas a las pymes que colaboran con ellas; que les ayudarán a convertir su compromiso en objetivos y acciones específicas dentro de su alcance de actuación y, sobre todo, que colaboraran con ellas a la hora de establecer acciones de divulgación y de visibilidad entre sus propios stakeholders, para que la sostenibilidad permee verdaderamente en el conjunto de la sociedad.

Son muchos los retos que se plantean las grandes compañías en este ámbito, pero ayudar a otros a subirse al carro y convertirse en copartícipes del cambio debería ser uno de los más importantes. La Agenda 2030 es muy ambiciosa y solo se conseguirá si todos, grandes y pequeños, nos comprometemos con la misma intensidad.




Revivir y repensar para fomentar la responsabilidad social ambiental, cultural y económica


Fuente:
Fecha: 13/01/2022







Reconoce CMIC a 23 empresas socialmente responsables


Fuente:
Fecha: 12/01/2022







Responsabilidad social esencial ante Ómicron


Fuente:
Fecha: 12/01/2022







Responsabilidad social y las Universidades


Fuente:
Fecha: 13/01/2022







Responsabilidad social esencial ante Ómicron


Fuente:
Fecha: 12/01/2022




012345



Sostenibilidad: Tendencias y oportunidades de mejora en temas de sostenibilidad corporativa


Fuente:
Fecha: 06/12/2021




El término sostenibilidad aparece por primera vez en 1987, en el Informe Brundtland donde se menciona el concepto de Desarrollo Sostenible y el cual, se considera que satisface las necesidades presentes sin comprometer las futuras generaciones. En setiembre del año 2000 se definen los Objetivos del Milenio logrando erradicar, en porcentajes importantes la pobreza extrema, hambre, reducir mortalidad infantil, y luchar contra el VIH-SIDA, entre otros, sin embargo, no se alcanzaron las metas establecidas. Por lo tanto, en setiembre del año 2015 se estableció la Agenda 2030, donde se establecen metas e indicadores en 17 temas diversos que incluyen hambre cero, acciones por el clima, paz, justicia, entre otros temas de relevancia socio ambiental. En los últimos años, las organizaciones han ido creando desde proyectos, planes y programas filantrópicos que generan un impacto ambiental y social aislados, a su vez, estrategias de Responsabilidad Social Corporativa y alcanzando una mayor madurez, incorporando dentro de las estrategias de negocio una sobre Sostenibilidad, alineada a objetivos y riesgos estratégicos. El contexto actual de la pandemia mundial ha sensibilizado de una manera importante a las grandes empresas y han ido priorizando sus enfoques de negocio, integrando los tres pilares principales de la sostenibilidad: Ambiental, Social y Económico. Ambiente: A partir de la meta establecida en el Acuerdo de París, es imperativo limitar el incremento de temperatura global entre un rango de 1,5 y un máximo de 2 C. Es por esto, que las afectaciones son cada vez más frecuentes con relación a eventos asociados al clima, lo que ha generado una necesidad de crear acciones concretas y medibles en temas relacionados con el cambio climático y ambiente. Social: En términos sociales, se vuelve más imperioso desarrollar un relacionamiento comunitario transparente con los entornos directos e indirectos de las empresas, donde se logre crear un impacto positivo en las personas, y desarrollando programas internos de capacitación, bienestar, equilibrio vida-trabajo, entre otros. Económica  Gobernanza: La incorporación de procesos como la toma de decisiones transparente y equitativo, la existencia de un código de ética, un gobierno corporativo estructurado, la gestión de una cadena de valor, comportamiento anticompetitivo, análisis del ciclo de vida de los productos, entre otros, corresponden a temas relevantes del pilar económico dentro del marco de la Sostenibilidad. Adicionalmente, el relacionamiento con clientes y con terceros se vuelven temas de relevancia económica. En el caso de Deloitte, la estrategia de Sostenibilidad incorpora dos ejes prioritarios que incluyen: World Class y World Climate, donde se pretende impactar a 100 millones de personas a nivel global, de las cuales 5 millones corresponden a América Latina, mediante programas de voluntariado alineado a capacitaciones a población vulnerable en la región en temas relacionados a las líneas de negocio de la firma. El programa World Climate pretende que Deloitte sea cero emisiones en sus operaciones para el año 2030, a través de la educación y empoderamiento en temas de cambio climático a sus más de 330,000 colaboradores a nivel global. Las finanzas sostenibles se convierten en un instrumento que cada vez cobra mayor relevancia para incentivar modelos de transición operacional en las organizaciones, y planes de acción en gobiernos locales, empresas privadas, y distintos actores de la cadena de suministro que incluyen pequeñas y medianas empresas. Es a partir de las finanzas sostenibles donde se está generando el motor que estaría impulsando el desarrollo sostenible en nuestros países.



Responsabilidad social empresarial


Fuente:
Fecha: 06/12/2021




En el último tiempo, la RSE se ha transformado en uno de los temas que más interesan en el mundo académico y empresarial, sin embargo, sus bases conceptuales no contemplan la información y formación que necesitan las personas que después de su vida laboral inician su nueva vida social y no pueden compartir e impartir su formación, experiencia profesional y talento adquirido durante su proceso profesional. Ya desde las antiguas Grecia y Roma vemos indicios de ciertos principios fundamentales, como lo son la filantropía y la caridad, que rigen el actuar de las personas que viven en comunidad para hacer el bien social. Filósofos como Aristóteles, Platón, Freud, Sartre (Colombo, 2008; Mbare, 2007), y teóricos de las ciencias económicas y empresariales como Paccioli (1494), Smith (1776), Nash (1951), entre otros, discutían en sus respectivas épocas temas asociados a la teoría del bienestar y a la inserción de las instituciones del hombre dentro de cada sociedad. Sin duda, los puntos de vista eran distintos. Preocupaciones por el rol del hombre en el desarrollo de la sociedad, las posibles mejoras para sostener el crecimiento económico, las condiciones sociales requeridas para la vida humana, la avaricia humana y sus efectos, entre otros, son ejemplos de cuestionamientos de cada época para fomentar el desarrollo económico y social de cada comunidad (Mbare, 2007) Responsabilidad Social Empresarial Christian Cancino, Mario Morales. Con la llegada de la nueva generación de personas mayores que se incorpora a partir del año 2025 a su nueva vida después de la laboral, la más formada de nuestra historia, que ha tenido la educación general básica obligatoria, que muchos han estudiado, el bachillerato o formación profesional y un número muy alto tienen estudios Universitarios, nos encontraremos con nuestros hijos, que están formados, con experiencia profesional, talento, que han viajado, conocen idiomas y utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (Tics) El acelerado desarrollo científico-tecnológico y la aparición de nuevas formas de organización social con cambios radicales, exigen una revisión conceptual de los actores, así como de los procesos y contenidos de la formación e información que se precisa impartir a estas personas desde las empresas donde ejercen sus profesiones. En la práctica labor educadora para esta nueva generación en las Aulas Universitarias de Mayores, debe ser conducida de manera activa, participativa, y no solo como un servicio social, alternándose las exposiciones magistrales con los coloquios y acciones de grupo, facilitando el debate entre profesores y alumnos, manejando sus propias experiencias profesionales y sociales, así como sus necesidades e intereses, con espíritu crítico y reflexivo. Y eso es así, porque tal como están planteados en la actualidad los programas que se imparten en dichas aulas, solo pretenden cubrir un vacío para un porcentaje de personas con ansias intelectuales de aprender, quizás por no haber cumplido sus sueños de cultura a la edad apropiada para ello o por causas diversas, viendo ahora satisfechas sus ilusiones. Pero sin perder el significado inicial de los Programas Universitarios de Mayores, debemos avanzar con nuevas propuestas, poniendo a la disposición de las empresas la información necesaria para la formación de la nueva generación de personas próximas a su jubilación, dentro de su programa de Responsabilidad Social Corporativa, si la tienen incorporada, y si no, poner en marcha un proyecto de información para las futuras jubilaciones o prejubilaciones que se propongan desde las propias empresas. Los Programas Universitarios para Mayores (PUM) han venido jugando un papel muy importante desde su creación, como herramienta eficaz y favorable para el Envejecimiento Activo y la Formación a lo largo de la vida, considerando al mayor universitario no solo como beneficiario, sino como agente activo, partícipe y protagonista del desarrollo social, cultural y científico de la sociedad en la que convive. Por ello la Federación Gallega de Alumnos Universitarios Séniors (FEGAUS) está trabajando para poder en marcha un proyecto, que permita a las empresas proponer a sus empleados próximos a la jubilación, la formación e información necesaria de la nueva vida que inicia después de la laboral.



Impulsan en Puebla el uso de materiales sustentables en la construcción


Fuente:
Fecha: 06/12/2021




Se presentó al Congreso del Estado de Puebla una iniciativa para impulsar el desarrollo inmobiliario con materiales sustentables. Dicha propuesta pertenece al diputado local del Partido Acción Nacional (PAN), Oswaldo Jiménez López. Su objetivo es impulsar programas de construcción de viviendas que mejoren la calidad de vida de los poblanos. Para reducir el impacto ecológico en la entidad, se reformarán los artículos 4 y 7 de la Ley de Vivienda del estado. En el primero se adicionará la fracción XVIII y en el segundo la fracción XIX que establecen criterios de sostenibilidad en las viviendas. En caso de aprobarse, el gobierno promoverá eco-tecnologías para garantizar la realización de las viviendas sostenibles. Características de los materiales sustentables De acuerdo con Oswaldo Jiménez, se requiere estimular la producción y distribución de materiales para la construcción, por lo tanto estos deben: Ser innovadores Reducir costos Fomentar la calidad de los espacios habitables Los nuevos asentamientos humanos deben potenciar el cambio social, siendo menos nocivas para el medio ambiente, puntualizó el diputado Además, las tecnologías sustentables deben seguir los siguientes criterios: Ser accesibles, en particular para los sectores más pobres de la sociedad Estar enfocadas a las necesidades y contextos locales Ser amigables con el ambiente Promover el uso eficiente de recursos Fomentar el reciclado y la reutilización de los productos Implicar el uso de recursos locales y su control Generar empleo en las economías regionales FOVISSSTE promueve la vivienda sustentable El FOVISSSTE estableció desde 2012 en sus reglas para el otorgamiento de créditos, que las viviendas deben contar con criterios de sustentabilidad. Además, estas deben contar con elementos que permitan un uso eficiente de los recursos, particularmente del agua y la energía eléctrica. Se trata del Paquete Básico de Ecotecnologías, las cuales son requisitos obligatorios para las viviendas nuevas originadas con subsidios de la CONAVI. El paquete contempla la instalación de inodoros con descarga máxima de cinco litros, regaderas con grado ecológico y válvulas de seccionamiento para el ahorro de agua. También impulsa el uso de calentadores de paso instantáneo o de paso de rápida recuperación para hacer más eficiente el uso del gas.



La economía circular, clave para alcanzar la sostenibilidad


Fuente:
Fecha: 06/12/2021




La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales estima que en México generamos más de 120 mil toneladas de residuos al año, cifra con la que se realiza una importante contribución a los residuos globales. Desde hace varios años se han prendido alertas que nos indican que estamos rebasando la capacidad de resiliencia del planeta para recibir la cantidad de residuos que estamos generando.

Uno de los principales problemas radica en el sistema económico lineal preocupado por la satisfacción de necesidades primordialmente y basado en extraer, fabricar y desechar, un sistema que ha provocado problemas medioambientales, económicos y sociales durante varias décadas. Es necesario realizar un cambio de paradigma, reconocer que los agentes económicos están integrados en el medioambiente, que es el origen de donde se extraen los recursos naturales y el depósito de las emisiones, residuos o descargas residuales. Bajo este enfoque, es importante integrar con el medioambiente a todos los agentes económicos: gobierno, consumidores, cadena de suministro y recicladores. El sistema de producción circular basado en reducir, reciclar, reutilizar, rediseñar y repensar es una de las claves para optimizar el uso de los recursos, para alcanzar la sostenibilidad y evitar que al final de la vida útil de un producto, se desechen recursos que aún pueden reintegrarse a la cadena productiva. Un problema creciente que ha traído consigo la digitalización acelerada que estamos viviendo, es el aumento de basura electrónica, México es el país número 11 en el mundo y el segundo en América Latina en generar el mayor volumen de este tipo de residuos. Desechamos los dispositivos y terminamos con su vida útil, enviándolos a los basureros generales, sin tener cuidado del impacto nocivo de las sustancias con los que están fabricados para la salud y el medioambiente. Desechamos materiales que aún pueden reutilizarse, sin pensar en la posibilidad de que tienen una segunda vida útil. La situación ya es insostenible, entonces, ¿qué podemos hacer? Tenemos que replantearnos cómo acelerar el paso hacia una economía circular; cambiar la cultura y los hábitos de consumo para dar paso a la compra consciente, reducción del consumo, reutilización, reciclaje y cambio. En Telefónica Movistar hemos apostado por una estrategia ambiental sólida y clara: reducimos nuestro impacto y facilitamos soluciones a los grandes temas ambientales a través de la digitalización, con ello, buscamos incrementar nuestra contribución a la sociedad y al medioambiente para un desarrollo más sostenible y proteger el entorno a través de la gestión de los residuos y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, para lograr transitar a una empresa cero emisiones. Un ejemplo tangible de nuestras propuestas para promover una economía circular es nuestro programa permanente de reciclaje de celulares, al que este año se sumó la campaña Un celular, un árbol, a través de la que cumplimos una promesa: plantar un árbol por cada celular recibido para reciclar. Es importante señalar que instituciones gubernamentales como la Profeco a través de la Subprocuraduría de Telecomunicaciones ha puesto énfasis en la materia. En el mes de agosto elaboró el estudio denominado Economía Circular en Materia de Telecomunicaciones, cuyo objetivo es la promoción de prácticas de consumo sostenible, con el cual Movistar ha generado sinergia, siendo este tipo de alianzas las que ayudan a avanzar para lograr un mundo más verde, humano y sostenible. Los invito a unirse y ser parte del cambio de mentalidad, tras 20 meses de una acelerada transformación de nuestra forma de vivir que pasó primordialmente a un mundo digital, es vital impulsar el reciclaje de dispositivos electrónicos obsoletos y en desuso. Juntos, como sociedad, podemos optimizar el uso de los recursos en beneficio del planeta y asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones.










Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839
Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX

[email protected]

Teléfono: 55 5424 7400 Ext. 7139
© CMIC | 2025