Ing. Pedro
Strassburger

Plataforma del
Proyecto Nacional
de Infraestructura
Estratégica

 

 

Ciudad de México, noviembre 29 de 2000.

Presentación  de la plataforma del Proyecto Nacional de Infraestructura Estratégica
Equipo de transición del presidente electo, Vicente Fox
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

*Los rezagos en infraestructura requieren invertir 32 mil millones de dólares anuales
* Se dará impulso al empleo  y al desarrollo regional del país
* El sector ligado a la infraestructura apoya ampliamente los planteamientos del nuevo gobierno

Ante un numeroso grupo de más de 400 constructores reunidos en el salón Terraza Jardín del Hotel Fiesta Americana,  miembros del equipo  designado del presidente electo, licenciado Vicente Fox Quesada presentaron la plataforma del Proyecto nacional de Infraestructura Estratégica.

En el evento en el cual estuvieron presentes el doctor Eduardo Sojo Garza-Aldape, Coordinador desigando de políticas públicas. Oficina de la Presidencia de la República; el doctor Luis Ernesto Derbez Bautista, Secretario designado de Economía; el ingeniero Ernesto Martens Rebolledo, Secretario designado de Energía ; licenciado Víctor Lichtinger Waisman, Secretario designado de Medio Ambiente y Recursos Naturales; doctor Alberto Lenz Montes de Oca, Coordinador de Infraestructura Estratégica del equipo de Transición del presidente electo.

Presidió la reunión nuestro Presidente Nacional, ingeniero Pedro Strassburger Frías, asimismo estuvieron presentes  miembros del Consejo Consultivo  y presidentes de las 42 Delegaciones CMIC en el interior de la República.

 "Hemos planteado que el mañana de México, sólo podrá ser alcanzado si lo comenzamos a construir desde hoy" 

Al hacer uso de la palabra el doctor Lenz , resaltó al referirse  a los trabajos de conformación  de la plataforma Básica del Plan Nacional de Infraestructura Estratégica, que muchas de las acciones y proyectos propuestos son  para el mediano y largo plazos.

Entregó  una síntesis de los proyectos y propuestas a los encargados del área económica , doctores Luis Ernesto Derbez y Eduardo Sojo, básicamente en los rubros de infraestructura energética, comunicaciones y transportes, agua, desarrollo territorial y servicios urbanos.

A continuación explicó que estos trabajos son resultado de las reuniones efectuadas durante los tres últimos meses con más de 200 especialistas en diversas ramas de la ingeniería, del desarrollo regional, del análisis legal y financiero, en coordinación con CMIC. Tienen la característica de contar con un horizonte de planeación desde la fecha, al año 2025, ser proyectos transexenales, es decir, difícilmente podrían suspenderse por decisiones políticas de algún funcionario en turno.

 Los rezagos en infraestructura requieren invertir 32 mil millones de dólares anuales.

Dio a conocer las problemáticas analizadas en los rubros mencionados así como las propuestas para cada una, destacando en el documento planes específicos de desarrollo regional como el Centro-Occidente, que agrupará a los estados de San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Zacatecas, Nayarit, Colima y Aguascalientes, además el de la Zona Metropolitana del Valle de México, el de la Frontera Norte e incluso el de Puebla-Panamá.

 Cambiar de un transporte fundamentalmente carretero a otro integral,competitivo y sustentable

 Se prentende impulsar el ferrocarril como principal medio de transporte del país,promoviendo una mayor expansión de la red ferroviaraia, más que la ampliación de la infraestructura carretera.

El énfasis en el ferrocarril permitirá atacar el impacto del costo del transporte en el precio final de las mercancias, resolver parte de la problemática ambiental, reducir accidentes carreteros y unja mejor interconectividad entre las ciudades, explicó.

Interconectar los proyectos ferroviarios interurbanos que llevan a cabo por separado los gobiernos de Aguascalientes y Guanajuato, así como el tren suburbano para la Zona Metropolitana del Valle de México. En la ciudad de México se prevé además la construcción de trenes radiales hacia Toluca; Cuautla, Teotihuacán, Cuernavaca e incluso Tlaxcala.

 En relación al agua las propuestas sustanciales radican en: Consolidación del marco institucional para la administración del agua, incremento de eficiencia y productividad en el aprovechamiento del recurso, el desarrollo de un sistema financiero del agua y el impulso a la participación pública en la administración del agua.

 La Estrategía Financiera  para atacar la problemática actual  la destacó  en los siguientes puntos:

 Participación del sector público

*Adecuada transferencia del riesgo
* que obtenga valor por su dinero

 Sociedades públicas/privadas

1) Venta de activos no necesarios del gobierno
2) Mercados amplios
Hacer mejor uso de los activos del gobierno utilizando  la experiencia del sector privado
3) Venta de negocios

Por flotación o venta de participaciones.
4) Empresas en sociedad
Participación privada en negocios del gobierno preservando el interés público
5) Iniciativas de Financiamiento Privado
Financiamiento de bienes de capital a través  de contratos de prestación de Servicios.
6) Iniciativas Conjuntas

Sociedades  en donde el sector privado y público combinan sus activos, en una administración conjunta.

El ingeniero Strassburger en su intervención manifestó el beneplácito del sector constructor por los nombramientos  y el  equipo de trabajo recién dado a conocer  en las áreas de Crecimiento con Calidad, Desarrollo Humano y Orden y Respeto.

Estamos siendo testigos de un gran cambio. "El siglo XXI es el siglo de México"

Resaltó, el ingeniero Strassburger:   "  el común denominador de estos equipos de trabajo es su visión de desarrollo , crecimiento y calidad de vida, orden y respeto". Nos motiva porque todo programa de gobierno  debe sentar sus premisas en el ser humano.

Posteriormente realizó  un análisis  del papel primordial que desempeña la infraestructura en el desarrollo de una nación, y en su economía, para poder ser competitivos internacionalmenete  ya que su ausencia impone una carga  inaceptable a la cudadanía y representa asimismo un gran obstáculo  para el crecimiento, la competitividad y calidad de vida del país.

 El sector ligado a la infraestructura apoya ampliamente los planteamientos del nuevo gobierno.

"Coincidimos en el concepto de visión integral de la infraestructura que ha expresado el equipo de transición  en cuanto a los sectores energía, comunicaciones y transportes , telecomunicaciones, agua medio ambiente y turismo, concebidos como todo un sistema  dentro de un marco financiero, legal y de políticas públicas, un marco tecnológico dentro de un desarrollo territorial.

 Todos los que integramos el sector constructor, ingenieros, arquitectos, consultores, coincidimos en que necesitamos que ya como gobierno  continuen como ahora con la misma apertura y a continuación expuso   los planteamientos de esta Cámara al equipo de transición ahí presente:

 ·          Fomentar la inversión en infraestructura tanto en el sector público, como en el sector privado, considerando que los proyectos de rentabilidad social deben estar a cargo del Estado y permitir la participación de particulares en los proyectos de rentabilidad económica con responsabilidad social, o en su caso, establecer los mecanismos para una participación mixta.

 ·          Promover una Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, que sea promotora de la actividad, no fiscalizadora, ni coercitiva, distribuyendo los riesgos en forma equitativa, y regulando la participación de empresas extranjeras en la Industria de la Construcción.

 ·          Modificar la Ley de Responsabilidades de Funcionarios Públicos. La apertura de las autoridades es indispensable, principalmente de la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), para aceptar las asignaciones de obra considerando en primera instancia la calidad de la misma, el tiempo de ejecución y precios remunerativos.

 ·          Programar presupuestos públicos en inversión de acuerdo a las necesidades y que éstos, una vez aprobados, se ejecuten en su totalidad. En 1999 de los 207 mil millones de pesos aprobados para este concepto, sólo se ejercieron 160 mil millones de pesos, es decir, el 23 por ciento menos de lo previsto.

 Cabe señalar que el 91 por ciento de los recursos no ejercidos corresponden a la modalidad de inversión financiada, que por sus características no está ofreciendo la efectividad deseada.

 ·          Integrar sistemas urbanos e interurbanos de comunicaciones y transportes, creando vínculos entre las redes carreteras, portuarias, aeroportuarias y ferroviarias, y desarrollar los sistemas que permitan optimizar el tiempo y la logística de operación.

 En este punto, se debe incluir la adecuación en el cobro de tarifas, que permitan cubrir el costo de operación y, cuando sea posible, recuperar la inversión en un tiempo razonable.

 ·          Perfeccionar el sistema de valoración de las propuestas solventes, que permita a las dependencias y a los constructores cumplir con los objetivos de la inversión pública. Reiteramos que la asignación de las obras debe realizarse a aquellas ofertas que ofrezcan la mejor calidad en el menor tiempo y a un precio real, partiendo de la base de quien invierte capital y trabajo debe tener utilidades.

 ·          Definir criterios de asignación de obras que garanticen la participación de empresas nacionales, ya que las condiciones actuales de las empresas mexicanas frente a las extranjeras es inequitativa, ya que éstas disfrutan de importantes subsidios de sus gobiernos.

 ·          Promover una reforma fiscal que permita aumentar la base contribuyente para contar con recursos que puedan fortalecer el desarrollo de infraestructura, y considerar las modificaciones respectivas para evitar el pago de impuestos que se causan sobre ingresos que no han generado flujo de efectivo.

 ·          Fomentar la formación de capital humano, a través de la educación, la capacitación, la investigación y el desarrollo tecnológico.

 Para finalizar la reunión el doctor Luis ernesto Derbez  dijo que sólo con ingenio y audacia se va a poder contar con la inversión que se requiere, que se dará impulso al empleo  y al desarrollo regional del país para poder incorporar a todas las regiones  y que los recursos sean utilizados de manera eficiente.

 Por su parte el doctor Sojo dijo que siempre mantendrán su apertura y disposición  para escuchar opiniones y propuestas como las que hoy fueron presentadas .

 Resaltó que para nadie es  nuevo que el presupuesto es restringido, pero se debe  cuidar el gasto, canalizar recursos a gasto social y saber generar riqueza .

Destacó el hecho de que se va a dar un cambio de gobierno sin crisis y con una inflación a la baja.