
Información sobre los Permisos Vigentes de Generación, Importación y Exportación de Energía Eléctrica de la Comisión Reguladora de Energía (CRI) obtenida por Diario de Querétaro, revela que entre 2015 y 2025, ocho empresas privadas y fondos de inversión nacionales e internacionales han encontrado en los requerimientos del fluido eléctrico por parte de la planta productiva local un amplio nicho de negocio.
Estos proyectos han sido complementarios a los que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realiza en Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado El Sauz, denominada CFE - Generación I, en la que en el mismo periodo ha realizado inversiones por 599.16 millones de dólares.
En dicha central, que inició operaciones desde 1981, y opera con gas natural y vapor, la paraestatal cuenta con una capacidad de generación autorizada de 902.85 megavatios, y una generación estimada de 4 mil 579.59 giga vatios hora anuales, siendo el mayor participante del mercado local.
De los ocho proyectos privados, hasta la última actualización de este año, dos son para el autoabastecimiento para las empresas socias de las plantas generadoras, una es de cogeneración y las restantes cinco de generación independiente.
Las empresas con permiso para la operación de plantas de generación de electricidad son las mexicanas Eólica Huimilpan, S. A. P. I. de C. V., Concentradora Energética de Querétaro, S. A. de C. V., Givaudan de México, S. A. de C. V. y CE G. Sanborns 2, S. A. de C. V.; la española Iberdrola Cogeneración Bajío, S. A. de C. V.; y las estadounidenses Bio Pappel Scribe, S. A. de C. V. y Microsoft 6394 México, S. de R. L. de C. V.
De todas ellas, la Comisión Reguladora de Energía tiene oficialmente a cinco que se encuentran en operación que cuentan con la autorización para aportar al sistema 98.57 megavatios al sistema, con una generación estimada de 669 gigavatios hora anuales.
De estas, dos se encuentran en San Juan del Río, que son la española Iberdrola Cogeneración Bajío, S. A. de C. V., de la que Iberdrola es la empresa líder y tiene permiso para cogeneración de energía para diversas industrias mediante el uso de gas natural; y la estadounidense Bio Pappel Scribe, S. A. de C. V., de Kimberly Clark, que realiza cogeneración eficiente para su empresa papelera a través del uso de gas natural.
En el municipio de Querétaro se ubican la Concentradora Energética de Querétaro, S. A. de C. V., de Super Q, que usa energía solar para la generación eléctrica vía tecnología fotovoltaica; y CE G. Sanborns 2, S. A. de C. V., de Grupo Carso, cuyo permiso para generación de energía es vía gas natural para actividades comerciales, ambas de capital nacional.
Mientras que en Pedro Escobedo opera, también de capital mexicano, Givaudan de México, S. A. de C. V., quien realiza actividades de generación de energía para el sector manufacturero usando gas natural.
La CRE reporta en construcción el parque eólico de Huimilpan, propiedad de Eólica Huimilpan, S. A. P. I. de C. V., que tiene como empresa líder a la Cooperativa La Cruz Azul, S. C. L., con autorización de autoabastecimiento para las empresas asociadas al proyecto, y es la única en el estado que usa el viento para la generación de electricidad.
Reporta también que se construye en San Juan del Río una planta de generación de electricidad denominado Energía Nuevo Parque Industrial San Juan, S. A. P. I. de C. V., propiedad de INCO Renovables, S. A. P. I. de C. V., que mediante tecnología de combustión interna usando gas natural dará energía a industrias diversas; además, en el municipio de Colón, Microsoft Corp le entró al negocio de la generación de electricidad a través del proyecto Microsoft 6394 México, S. de R. L. de C. V., también con procesos de combustión interna con gas natural, para dotar de energía al sector industrial.
Cuando estos tres proyectos, en los que se invierten 102 millones 210 mil dólares, estén funcionando, incorporarán a la oferta energética estatal hasta 43.5 megavatios, con una generación estimada de 161 gigagvatios hora anual.