800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
  • Videoconferencias
  • Documentos de Interés
    • Presupuestos de Egresos de la Federación
    • Comparativa Presupuestos de Egresos de la Federación (Eléctrico)
    • Plan de negocios
    • Datos estadísticos 2020

Edomex es el que más consume electricidad pese a crecimiento de energías renovable

  • Edomex es el que más consume electricidad pese a crecimiento de energías renovable
Fuente: El Sol de Toluca/ Elizabeth Ríos

El Estado de México es la entidad federativa que más energía eléctrica consume en todo el país y se estima que hasta un 70% de esta viene de enlaces con las regiones norte, oriente y el sur, motivo por el cual debe apostarle a su reemplazo por energía solar, con lo cual podría generar ahorros importantes, tanto de consumo de electricidad como monetarios.

De acuerdo con Daniel García Valladares, presidente de la Asociación Mexicana de Fabricantes en Energía Renovable, el aprovechamiento de la energía solar en México ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, lo cual se ve reflejado en los más de 330 mil contratos de interconexión a red en sistemas fotovoltaicos, lo que representa más de 2.8 gigawatts de potencia instalada.

Además de que el uso de calentadores solares también ha aumentado su adopción en los hogares mexicanos, pues se estima que hasta 3.5 millones de viviendas cuentan con esta tecnología, generando así un ahorro monetario por concepto de pago de luz eléctrica o gas.

"México es uno de los 10 países que más instala esta tecnología a nivel mundial, teniendo a la fecha más de 3.5 millones de viviendas con calentadores solares en nuestro país, que representan una potencia total instalada de alrededor de 4 gigawatts térmicos", precisó Daniel García en entrevista con El Sol de Toluca.

El presidente de la Asociación Mexicana de Fabricantes en Energía Renovable precisó que en las viviendas el uso de energía solar se puede aprovechar con la instalación de paneles fotovoltaicos que permitirán una disminución de hasta un 95% en el consumo de energía eléctrica, además de la instalación de calentadores solares que permiten ahorrar hasta un 80 o 90% del consumo de gas consumido en el calentamiento de agua.

Al referir que la entidad mexiquense tiene una vocación industrial importante, a nivel industrial también se pueden adoptar estas dos tecnologías, con lo cual podrían disminuir los gastos por consumo de gas o electricidad en sus procesos productivos.

¿Cuáles son las fuentes de energía más limpias? "En México a nivel industrial el consumo de energía que se tiene, en dos terceras partes son el consumo de gas para el calentamiento de fluidos y una tercera parte está en la producción de electricidad, pero a través de la tecnología solar térmica se puede disminuir drásticamente el consumo de gas."

"En ambas tecnologías actualmente se cuenta con productos tanto tecnológicamente maduros, con una rentabilidad y un retorno de inversión en menos de tres años, pero además se cuenta con soluciones financieras, es decir, la industria puede instalar esta tecnología sin necesidad de invertir dinero, sino que a través de los ahorros generados se paga por sí mismo", explicó Daniel García Valladares.

Pero no sólo el sector industrial o en las viviendas se puede aprovechar la energía solar como sustituto del gas o la electricidad, sino que también el sector público puede hacerlo a través de la instalación de luminarias públicas y en sus instalaciones, y calentadores en los edificios públicos.

Con base en lo informado por el especialista, la inversión destinada a la adopción de la tecnología solar térmica tampoco tendría una inversión en sí, pues la misma retornaría a las arcas públicas a través del presupuesto que se pagaría por concepto de pago de luz y gas.

Esta sería una gran ventaja en las unidades hospitalarias, pues ahorraría mucho dinero a largo plazo.

"Las unidades hospitalarias son grandes consumidores tanto de electricidad como de gas para el calentamiento de agua y producción de vapor, donde también el Estado podría apostarle ahí, así como en las Unidades Deportivas para el calentamiento de las albercas y el agua caliente de las regaderas. Hay un sinfín de aplicaciones tanto para producción de electricidad como de agua caliente, que hoy en día a través de la energía solar son rentables y se pueden instalar".

Cabe mencionar que el Estado de México, Guanajuato, Jalisco y Ciudad de México, se encuentran entre las principales entidades del país que ya aprovechan la tecnología solar en sustitución de la eléctrica.

Agosto 7, 2023  |  Eléctrica

Noticias relacionadas
Exportar energía solar, gran oportunidad para Sonora
Julio 8, 2025
CFE, en crisis: cae reserva eléctrica a nivel de emergencia en México
Julio 8, 2025
CFE: México es uno de los 10 países con la electricidad más cara de todo el continente americano: ¿Por qué son tan altas las tarifas?
Julio 8, 2025
Si se desmantela lo que contamina, México tendrá energía limpia
Julio 7, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • alejandro. [email protected]
  • 5554247400  Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll