"En lugar de producir combustóleo y petrolíferos cada vez a la baja, deberíamos producir productos petroquímicos", afirmó.
A pregunta expresa, Juan Acra explicó que una de las iniciativas impulsadas por el Consejo fue incluida en el plan estratégico del Gobierno de México, lo que representa un avance para la reestructuración del sector.
"En lugar de producir combustóleo y petrolíferos cada vez a la baja, deberíamos producir productos petroquímicos. Las refinerías nos generan pérdidas netas operativas por muchos cientos de miles de millones de pesos, y consideramos que se deben tomar decisiones para poder revertirlo y tener una industria que, como cualquier negocio, pueda generar utilidades", señaló.
¿Qué tan viable es?
El Consejo Mexicano de la Energía ha insistido en la necesidad de cambiar la estructura productiva del sector, destacando que la petroquímica tiene un amplio potencial de crecimiento en México. De acuerdo con el análisis realizado por el organismo en su Agenda Energética 2030-2050, el país consume aproximadamente 40 mil millones de dólares en productos y servicios químicos, lo que lo coloca entre los 15 mayores consumidores de petroquímicos a nivel mundial. Aunado a esto, de acuerdo con información del COMENER, México tiene un alto potencial de crecimiento respaldado por la demanda de una industria manufacturera.
Dicho potencial para impulsar el desarrollo de la industria petroquímica viene a partir de diversos factores, como la ubicación de México y su papel en la relocalización industrial, o nearshoring, ya que nuestro país incentiva las actividades comerciales y logísticas hacia la región de Latinoamérica y Estados Unidos.
"El transporte desde México es aproximadamente 50% más barato y 80% más rápido que en los países asiáticos", detalla una de las iniciativas impulsadas por el Consejo, incluida en el plan estratégico del Gobierno de México.
Por otra parte, el papel relevante que está tomando actualmente el gas natural en México también podría contribuir a fortalecer la industria petroquímica, pues el acceso a este tipo de materia prima genera subproductos que la benefician. De igual forma, para lograr la transformación del modelo de producción de combustibles a productos petroquímicos, se requieren inversiones significativas en la reconversión de refinerías, explica Juan Acra.
"Muchas de las refinerías que tenemos requieren inversiones grandes para reconvertirlas. El modelo que se ha utilizado en Irán, por ejemplo, en el sistema de refinación, es un modelo que yo considero exitoso; así, el sector de los hidrocarburos puede salir adelante y es la forma de poder acelerar la transición energética", afirmó.
Infraestructura, inversiones y colaboraciones
Para lograr dicha transformación, el sector energético requerirá una reconfiguración integral de su infraestructura, además de un esquema de inversión robusto que permita modernizar las plantas existentes. El empresario enfatizó en que es fundamental establecer alianzas estratégicas con el sector privado, inversionistas y especialistas que puedan aportar experiencia y financiamiento para ese proceso.
La conversión de refinerías hacia la producción petroquímica no solo representaría una alternativa para reducir pérdidas, sino que también podría contribuir a acelerar la transición energética.
"Si queremos avanzar en la transición, necesitamos un sector energético fuerte. No podemos borrar la industria petrolera de un día para otro; lo que sí podemos hacer es optimizarla, reducir su impacto ambiental y aprovechar mejor los recursos disponibles", explicó.
El Consejo Mexicano de la Energía ha denominado a la actual administración como "el sexenio de la energía", apostando a que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum permita un diálogo más técnico y estructurado con el sector.
"Hoy podemos hablarnos de tú a tú con el gobierno, y eso ya es un gran paso. La clave será tomar decisiones estratégicas que fortalezcan el sector energético en su conjunto", concluyó.
El futuro de la refinación en México podría cambiar radicalmente si el país logra dar el salto hacia una producción petroquímica más eficiente y rentable. La reconversión de las refinerías no solo representa una oportunidad para reducir pérdidas, sino también para generar nuevas oportunidades de negocio y fortalecer a la industria nacional. Sin embargo, para que este cambio sea exitoso, será crucial garantizar inversiones, establecer un marco regulatorio adecuado y fomentar la colaboración entre el sector público y privado.
En el marco del anuncio de la Expo Oil and Gas México 2025, diversos expertos se dieron cita para discutir tres ejes fundamentales para el desarrollo de la industria energética nacional: la relación entre México y Estados Unidos, el anuncio de las leyes secundarias para Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, y la transición energética.
De acuerdo con Ricardo Ortega, CEO de Grupo Alliance y director de la Expo Oil and Gas México 2025, este evento marca una línea sobre los temas a tratar, como puntos clave y neurálgicos.
"La Expo busca definir el futuro energético de México, impulsando alianzas estratégicas y oportunidades comerciales clave para este dinámico sector energético", afirmó en conferencia de prensa.
El evento se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de agosto de 2025 en la Expo Santa Fe, en la Ciudad de México. Este contará con las Mesas de Negocios, además de un pabellón enfocado en la transición energética, área de congreso, espacio para networking, y la presencia de alrededor de 7000 asistentes.