Ello debido a que el aumento que ha tenido el salario mínimo desde el sexenio pasado provocó que se elevaran los saldos y mensualidades de los préstamos en VSM, por lo que ahora el Instituto anunció el lunes apoyos, como descuentos, para unos 2 millones de derechohabientes que tienen sus créditos en ese esquema.
No obstante, el programa que implementó el Infonavit para convertir créditos en VSM a pesos, el saldo de la cartera de hipotecas tasadas en salarios mínimos sumó 162 mil 453 millones de pesos al 30 de septiembre, según el último reporte financiero del organismo.
Así, el Índice de Cartera Vencida (ICV) de esos préstamos se ubicó en 37.5 por ciento, 3 puntos porcentuales más que hace un año y 26.1 más respecto al 2019, cuando a insistencia del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, el salario mínimo empezó a registrar fuertes alzas, de 16 por ciento en ese año, de 20 por ciento en el 2020, de 15 por ciento en el 2021, de 22 por ciento en el 2022 y de 20 por ciento en el 2023 y el 2024. Especialistas financieros señalaron que con el incremento al mínimo, las hipotecas en VSM se encarecieron provocando impagos.
"¡Qué bueno que aumentaron los salarios! porque benefició a los trabajadores de bajos ingresos, el problema fue que nunca consideró el Infonavit que fuera a haber incrementos salariales tan altos", refirió Gerardo Copca, director de MetAnálisis.
"Y eso repercutió en las hipotecas emitidas bajo ese esquema (VSM), lo que provocó que se disparara la morosidad de esa cartera".
El lunes, Octavio Romero, director del Infonavit, informó que de una cartera total de 6.4 millones de hipotecas, el 64 por ciento fue emitido bajo el esquema VSM, en el que aunque el derechohabiente cumpliera con sus pagos, el saldo de su deuda y sus mensualidades subía cada año provocando que la deuda fuera hasta cinco veces superior al préstamo inicial.
Los reportes financieros del Infonavit detallan que en contraste a la cartera en VSM, la clasificada en pesos cerró septiembre con un ICV de 11 por ciento, apenas 2 décimas de punto porcentual más que hace un año.
Con la integración de los ICV en VSM y en pesos, el índice total de morosidad del Infonavit promedió a septiembre 17.5 por ciento.
En entrevista con Grupo REFORMA en ese mes, Carlos Martínez, entonces director del Infonavit, sostuvo que la principal causa de la cartera vencida del Instituto derivaba del ICV en VSM.
"El saldo de la cartera (vencida) está inflado porque está en salarios mínimos", afirmó.
En agosto del 2022, Martínez dijo que de abril del 2019 al mismo mes del 2020, el índice de morosidad pasó de 7.72 a 14.29 por ciento, debido a la aplicación de un nuevo criterio de reclasificación de la cartera vencida total, tras detectar una mala práctica para mantener el indicador en niveles artificialmente bajos.