Tras la nacionalización de este mineral y la creación de una empresa estatal que se encargará de su explotación, ahora el Gobierno Federal apuesta por aprovechar las oportunidades que ofrece el Tratado México-Estados Unidos-Canadá.
Así lo explica, Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM.
"Es aquí donde entra el Plan Sonora tomando en consideración que el trabajo de investigación de EU sobre el Litio descubre que en Sonora Bacadehuita Bacadéhuachi a Sahuaripa. Un yacimiento muy importante de litio, que dentro del continente americano es el tercer punto de concentración más importante en América. El primero está en Bolivia, el segundo en Chile".
Pero, ¿en qué consiste el Plan Sonora?
Aunque aún falta información por ser detallada, lo que se sabe hasta ahora es que el Plan Sonora contempla:
- La construcción de cinco parques solares y las líneas de transmisión asociadas.
- Proyectos logísticos como la modernización del puerto de Guaymas.
- Aeropuertos y carreteras.
- Licuefacción de gas natural.
- Concesiones para que empresas estadounidenses y canadienses construyan infraestructura para explotar litio.
Todo esto proyectado en un plan de cuatro ejes: el primero se centra en lograr las operaciones de la empresa LitioMx en Sonora.
Segundo, consolidar la generación de energía fotovoltaica en la entidad. Tercero, licuefacción de gas natural y cuarto, creación de una empresa descentralizada, operada por la Secretaría de Marina, para la operación del puerto. Además de los aeropuertos de Guaymas y Ciudad Obregón.
¿Cuáles serán los beneficios?
El Gobierno de México estima que la cadena de valor que atraería la explotación del litio tiene un potencial de 12 billones de pesos.
Para los especialistas, México tiene una gran oportunidad. Siempre y cuando no se quede en la parte de la extracción, sino que participe en todo un conglomerado de perforación, extracción, transformación, producción y valor agregado en torno a nuevos materiales.
"Una vez terminado determinar si va a hacerse a través de inversión nacional o a través de concesión para ciertos segmentos.
Pero, lo que si debe generar una nueva faceta de desarrollo tecnológico de cara a este nuevo proceso en torno a lo que es el 5G, vía litio y puede impulsar no solo a la parte manufacturera, sino puede detonar en otras áreas como la medicina, educación, conectividad y cobertura.
Entonces esto puede detonar en un nuevo desarrollo para el país, siempre y cuando se establezcan estas agendas a largo plazo".
Martínez Cortés ofrece estas recomendaciones y hace especial énfasis en los ojos que Estados Unidos ha puesto en el sector.
Para él, el impulso a América del Norte ha sido enfocado principalmente bajo los intereses estadounidenses. Especialmente la parte referente a la industria automotriz eléctrica, donde la base de la nueva generación automotriz es a través de baterías de Litio.
De hecho, para el cuarto trimestre de este año, México espera comenzar su producción de baterías de litio gracias a inversión extranjera y a un programa recién acordado con su principal socio comercial, con el que está en pláticas en busca de financiamiento por 48 mil millones de dólares.
Entre Estados Unidos y China
Antes de la reforma a la ley minera, la empresa china Ganfeng Lithium ya trabajaba en México en entidades como Sonora, Zacatecas y San Luis Potosí en la exploración, extracción y producción de litio.
A raíz de la nacionalización del litio, el gobierno de López Obrador está en pláticas con la empresa china, misma que podría continuar con la explotación de dicho metal, luego de que Gangfeng Lithium, compró casi la totalidad de la mina Bacanora Lithium en 2018.
"Ahí México debe responder bajo equilibrio de la balanza con relación a la inversión china o estadounidense en Sonora, ¿Cuál es la que beneficia más a México?
Lo que si es que con la reforma que se hace a la ley minera estos nuevos yacimientos son propiedad del Estado Mexicano".
Un futuro con arcilla en el camino
México se sitúa en el décimo lugar en capacidad de litio a nivel mundial con 1.7 millones de toneladas, según el Servicio Geológico estadounidense, institución que también reconoce que América Latina en su conjunto concentra alrededor del 60 por ciento de las reservas del mineral.
Además, en el país existen 82 localidades distribuidas en 18 entidades con potencial de dicho mineral, de acuerdo con información del Servicio Geológico Mexicano.
Pero entre estos datos deben tomarse con cuidado. El Doctor Víctor Ramírez Cabrera, responsable de la organización México International Renewable Congress, MIREC, con sede en Estados Unidos, aclara que la apuesta al litio en México no tiene bases al no contar con reservas probadas y que se encuentran en arcilla.
"Lo primero que hay que decir es que no hay reservas probadas. Hay recursos prospectivos. Sabemos que hay arcillas en varias regiones del país, incluida la de Sonora, sabemos que hay arcillas que tienen Litio, sin embargo ¿Cuánto es explotable en este momento?
En realidad no hay cifras exactas. Es un proyecto a futuro que tardará su tiempo. Hay expertos que dicen que podría durar hasta diez años para poder ser explotados estos yacimientos".
Mientras, la fiebre por el litio avanza cada vez más y se convierte en la base para la nueva gama del desarrollo tecnológico que se estaría generando en los próximos 50 años.