.jpeg)
La sostenibilidad corporativa muestra avances en México. Según el Pulso Corporativo Sostenible 2025, publicado por la Universidad Panamericana en alianza con la consultoría global Roland Berger, 84% de las 100 empresas líderes del país ya presentan un informe formal de sostenibilidad, y 93% explican la metodología utilizada para elaborarlo.
Este crecimiento evidencia que cada vez más compañías mexicanas incorporan la responsabilidad social y ambiental en su estrategia de negocio, consolidando su reputación y acceso a mercados globales.
Estándares internacionales: oportunidad y desafío:
A pesar de que integrar los Estándares Europeos de Reportes de Sostenibilidad (ESRS) no son obligatorios en México, especialistas señalan que cumplirlos podría marcar la diferencia entre crecer globalmente o quedar rezagadas. La investigación refleja un panorama de transformación: la sostenibilidad se consolida como un factor estratégico, pero exige mayor rigor y consistencia para que las empresas mexicanas puedan competir y destacarse en el comercio internacional.
Diego Ibarra, especialista en sostenibilidad de la firma Roland Berger, señala que las empresas de México están avanzando, y si bien la mayoría no sigue los estándares europeos si siguen una metodología de sustentabilidad que se apega a marcos globales como GRI o SASB. Sin embargo, los nuevos ESRS, junto con las normas del IFRS S1/S2, demandan una profundidad y comparabilidad que hoy pocos reportes mexicanos ofrecen.
Beneficios de una mayor rigurosidad:
"Implementar reportes de sostenibilidad implica costos, pero los beneficios, en acceso a mercados, atracción de capital y reputación superan por mucho la inversión inicial", apunta la investigadora de la UP, ya que no solo "se reducirán riesgos regulatorios, también obtendrán ventajas competitivas, como mejor acceso a financiamiento, confianza de inversionistas y mayor atractivo en cadenas de suministro globales", añadió Ibarra.
Reportar sostenibilidad ya no es opcional. Las empresas mexicanas deben pasar de los compromisos discursivos a resultados verificables. Quienes no lo hagan corren el riesgo de quedar rezagadas en el comercio internacional; quienes se adelanten, en cambio, estarán mejor posicionadas para liderar la transformación hacia un modelo económico más competitivo y sostenible.