
El especialista señaló que el desarrollo de edificios verticales en la entidad está alineado con el cumplimiento del Código Urbano del Estado, mismo que regula la construcción y urbanización de manera técnica y jurídica. En este sentido, reconoció el papel que desempeña la Secretaría de Planeación, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente la cual sigue estrictamente los protocolos y normativas vigentes.
Subrayó que la vivienda vertical representa una oportunidad para el aprovechamiento eficiente del suelo y la densificación urbana, lo que permite un crecimiento ordenado y sustentable. Aunque en Aguascalientes este modelo de vivienda era visto como algo ajeno y propio de grandes urbes, en los últimos años se han comenzado a construir algunos proyectos de este tipo. "Han sido pocos los desarrollos de vivienda vertical que se han concretado hasta ahora. El año pasado se registraron entre tres y cuatro, y aunque son proyectos aún pequeños, marcan una tendencia que podría consolidarse en el futuro. Todo depende de que los inversionistas sigan viendo el potencial que tiene esta industria en el estado".
No obstante, enfatizó que el crecimiento de este tipo de edificaciones debe ir acompañado de garantías en la provisión de servicios básicos, como agua potable, drenaje, energía eléctrica y transporte público. De hecho, según Villalpando Ventura, la vivienda vertical requiere menos infraestructura de servicios que los desarrollos horizontales, lo que la convierte en una opción más eficiente en términos de urbanización.