
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) contempla iniciar la construcción de vivienda correspondiente al Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB) el 26 de mayo.
Los inmuebles que resulten de esta iniciativa estarán destinados a los derechohabientes que reciben hasta dos salarios mínimos, ya que son quienes cuentan con una capacidad de crédito limitada. Por ello, los precios de estos inmuebles serán de 550,000 y 600,000 pesos.
Asimismo, el organismo señaló que los inmuebles dentro del PVB serán viviendas verticales de cuatro niveles, con al menos 60 metros cuadrados, entre 150 y 180 viviendas por hectárea (ha), al menos un 40% de área libre y un 50% de cajones de estacionamiento.
A través de este modelo, el Infonavit busca asegurar la optimización de los metros cuadrados de las viviendas, su proceso de construcción y la compra de materiales.
Cabe señalar que Infonavit Constructora y la iniciativa privada participarán en el desarrollo de 500,000 viviendas durante este sexenio. El organismo trazó un cronograma en el que establece el inicio de sus acciones este mes; sin embargo, las obras comenzarán en mayo.
El calendario de actividades inició el 31 de marzo, con una reunión con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), donde Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, invitó a las empresas privadas a sumarse a la construcción de vivienda. Por ello, el 7 de abril, el organismo recibirá el listado de las desarrolladoras interesadas en participar.
Del 9 al 25 de abril, el Instituto contempla la elaboración de estudios topográficos y de mecánica de suelo. Posteriormente, del 25 al 30 de abril, se llevará a cabo un recorrido por los predios propuestos para la construcción.
El 11 de mayo se recibirán los proyectos y costos. Luego, el 19 de mayo, el Infonavit entregará los resultados de estas evaluaciones. Finalmente, el 26 de mayo, iniciarán las obras.
Infonavit y empresas construyen vivienda social
Durante 2025, la Sedatu, el Infonavit y la Conavi buscan terrenos nacionales, federales, estatales y municipales para iniciar la construcción de, por lo menos, 166,700 viviendas. No obstante, los organismos determinaron características que deben tener estas superficies: suelo intraurbano o periurbano, con acceso a servicios básicos, sin condiciones de riesgo, en zonas de consolidación urbana, cercanas a equipamientos y actividades económicas, y con certeza en la propiedad.
Se contempla que el Infonavit reciba 44 reservas territoriales de gobiernos estatales y municipales, que suman un total de 102.6 ha en los estados de: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.
Cabe señalar que las viviendas construidas en estos terrenos deberán tener un precio final de 550,000 pesos.
Por otro lado, las viviendas desarrolladas por empresas en terrenos propios deberán costar un máximo de 600,000 pesos, incluyendo el costo del terreno, la urbanización, la edificación y los costos indirectos.